La capital y zonas costeras: el mapa de la venta de inmuebles de la Sareb a empresas

inmuebles sareb
Ilustración: Alejandro Mata
Tiempo de lectura: 1 min

La Sareb se creó en 2012 durante el gobierno de Mariano Rajoy con el objetivo de absorber y vender todos los inmuebles de las cajas de ahorro y entidades de crédito que fueron rescatadas en la crisis financiera de 2008. Desde entonces, hasta el 23 de noviembre de este año, el organismo ha vendido un total de 127.720 activos, de los cuales 22.243 se han traspasado a empresas.

Publicidad
  • Esta información se desprende de una solicitud de información en la que Newtral.es preguntó a la Sareb qué empresas le han comprado activos .

El 65% de los 22.243 activos que se vendieron a empresas se concentran en 10 provincias: Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Las Palmas, Málaga, Islas Baleares, Alicante, Cádiz y Toledo. Por otra parte, las provincias en las que las empresas han comprado menos de 20 activos se hallan en Zamora, Guipúzcoa y Soria.

Para José Ariza, sociólogo urbano y doctorando por la Universidad Complutense de Madrid, las ventas de inmuebles de la Sareb reflejan el patrón demográfico de España a lo largo del siglo XX y XXI. Este patrón muestra cómo se ha concentrado la población en la ciudad de Madrid, luego se ha extendido al resto de los municipios de la Comunidad de Madrid y se ha extendido también en las zonas costeras.

Las ventas de inmuebles de la Sareb reflejan el patrón demográfico de España a lo largo del siglo XX y XXI

“Evidentemente, las empresas lo que buscan es poder vender. Donde hay demanda es en la capital y las zonas de costa. Madrid es un gran foco de empleo, que concentra instituciones y grandes empresas y, luego, existen las grandes ciudades con puerto e industria como Barcelona y Valencia con gran poder de atracción”, señala.

El sociólogo añade que “hablamos de grandes ciudades costeras, por ejemplo, Valencia tiene un puerto inmenso y una zona industrial. También hay ciudades como Málaga, con su propio hub tecnológico, que es capaz de atraer mano de obra bastante cualificada”.

Ariza trae a colación que con la pandemia de la Covid-19 se llegó a pensar que había un retorno hacia la España rural. No obstante, piensa que “lo que se ha visto es que fue algo transitorio”.

“Las ciudades están volviendo a recuperar su atractivo, y esto tiene mucha relación con la economía de aglomeración, lo que quiere decir que las empresas se sitúan al lado de otras empresas y ahí se genera empleo y la población se aglutina en estos focos”, concluye.

Publicidad

*Si quieres consultar el listado de las 5.632 empresas que compraron activos a la Sareb, escríbenos a [email protected] y te lo compartimos.

Fuentes
  • José Ariza, sociólogo urbano y doctorando por la Universidad Complutense de Madrid
  • Solicitud de Información a la Sareb

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.