Los almacenes del Ejército del Aire de Vicálvaro, el antiguo Gobierno Militar de Málaga o el campamento ‘El Carrascal’ de Navarra han sido algunos de los bienes del Ministerio de Defensa vendidos mediante distintos procedimientos en los últimos años.
A través del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, organismo autónomo encargado de su gestión, entre 2018 y 2020 se ha llevado a cabo la venta de más de 800 bienes –tanto patrimoniales como propiedades desafectadas– por un valor que supera los 242 millones de euros.
Son los datos que se extraen de la información facilitada por el Ministerio de Defensa a través de una solicitud de información realizada por Newtral.es.
Las viviendas, el tipo de inmueble más vendido
El Ministerio de Defensa ha ingresado 129 millones de euros en los últimos tres años por la venta de sus bienes inmuebles propios. Desde 2018 se han dado de baja 783 propiedades –viviendas, locales, garajes y solares– propiedad del Ministerio a través de venta directa, concursos o subastas.
En 2018 se vendieron 280 bienes inmuebles por un valor de 41,3 millones de euros. Ambas cantidades se vieron reducidas en 2019, cuando el número de bienes dados de baja y enajenados bajó hasta los 245, siendo su valor de 38,2 millones de euros. En cambio, fue en 2020 cuando se registraron mayores ingresos por la venta de estos bienes: casi 50 millones de euros por 258 inmuebles. El siguiente gráfico muestra el número de bienes enajenados clasificados según su tipología y la cuantía obtenida cada año por ellos.
El tipo de inmuebles que más bajas han sufrido son las viviendas. Pere Ortega, presidente honorario del Centro Delàs de Estudios por la Paz, destaca a este respecto que se trata de un proceso que viene desde la Transición. “El Ministerio de Defensa era uno de los ministerios que tenía más patrimonio, porque el actual es heredero del de la dictadura franquista, donde tuvo muchos privilegios”, apunta.
Además, señala la gran variedad de propiedades que formaban parte del Ministerio. Campos de tiro, cuarteles y, sobre todo, el importante parque de viviendas que entonces era dependiente del Ministerio al tener todos los militares una asignada por el mismo. Aclara que a todo este proceso contribuyó también la profesionalización del Ejército y su consecuente pérdida de efectivos: “Muchos cuarteles y muchas instalaciones quedaron vacías y se empezaron a transferir”.
75 propiedades desafectadas dadas de baja
En la información facilitada por el Ministerio de Hacienda se incluye, además, la relación de bajas de los bienes inmuebles desafectados. Este proceso, tal y como recoge la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas, se produce cuando los bienes demaniales, es decir, los que son de titularidad pública y utilizados para el uso general y el servicio público, pierden esta condición adquiriendo la de patrimoniales. Son, en síntesis, bienes que a pesar de estar bajo la titularidad de las administraciones públicas dejan de tener un uso público.
En total, durante esos tres años se han dado de baja 75 bienes inmuebles de esta condición. En la siguiente tabla se pueden observar lo recaudado por las bajas de las propiedades desafectadas entre 2018 y 2020 según el tipo de venta.
El año con mayores ingresos fue 2019, cuando se llevaron a cabo un total de 43 enajenaciones de propiedades desafectadas por 55 millones de euros. En este sentido, el sistema por el que más se ha recaudado es la venta directa: 60,7 millones de euros en los tres años.
Bajas en las propiedades afectas a servicios públicos
A través de los datos proporcionados se observa que han sido 81 las propiedades afectadas al Ministerio de Defensa dadas de baja entre los años 2018 y 2021. “La afectación determina la vinculación de los bienes y derechos a un uso general o a un servicio público y su consiguiente integración en el dominio público”, señala la referida Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas.
No obstante, en la resolución se aclara que estas operaciones de baja son aquellas originadas por motivos diferentes a la desafectación y su posterior enajenación, por lo que no implica necesariamente la venta de los bienes.
Estas operaciones pueden ser motivadas por la regularización de la propiedad, agrupación de varias propiedades o una posible duplicidad con el inventario de otro organismo autónomo dependiente del Ministerio de Defensa. Además, en el propio documento destacan que se trata de una información “con restricciones de seguridad”.
Bienes de Defensa sin uso
Jon Iñarritu llevó al Congreso de los Diputados esta cuestión. El diputado de EH Bildu registraba el pasado mes de febrero una pregunta con solicitud de respuesta por escrito respecto a los bienes inmuebles del Ministerio de Defensa que no tienen uso o están abandonados.
En marzo, la Cámara Baja respondía apuntando que las propiedades del Ministerio de Defensa que se desafectan se ponen a disposición del organismo autónomo Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa. Sin embargo, no se especifica el tipo de bien inmuebles ni el municipio o provincia en la que se encuentran, tal y como solicitó Iñarritu.
“De acuerdo con el vigente estatuto del INVIED O.A., el proceder usual con esos bienes inmuebles es su enajenación por título oneroso. Realizando previamente el acondicionamiento, cuando es necesario por usos anteriores, y la aclaración de su situación jurídica, también cuando es preciso”, señala el texto.
Fuentes:
- Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED O.A.)
- Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas
- Pregunta del diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu, al Congreso de los Diputados sobre los bienes inmuebles del Ministerio de Defensa sin uso
NO ESTOY MUY ENTERERADO DE LO QUE GANA UN MILITAR, SEGURAMENTE DE LOS QUE MENOS EN EUROPA Y PAULATINAMENTE SE SIGUEN PERDIENDO EFECTIVOS QUE PERTENECIAN AL ESTADO. ANTES DE LA DEMOCRACIA EL PUEBLO REPRESENTADO POR EL ESTADO ESPAÑOL ERA DUEÑO DE LAS INDUSTRIAS MAS IMPORTANTES ¿AHORA QUE?