La recuperación de la vegetación quemada por el incendio de Tenerife tardará al menos cinco años, según las primeras estimaciones

vegetación incendios tenerife
Tiempo de lectura: 1 min

Los incendios de Tenerife han afectado ya a más de 14.878 hectáreas en 12 municipios desde que comenzaron el 15 de agosto, según indica el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad de Canarias. 

Publicidad

El impacto que está teniendo el incendio en el ecosistema de la isla es todavía difícil de determinar, según explica Pedro Millán, geógrafo y director insular del Medio Natural del Cabildo de Tenerife. “Por ahora es difícil calcular los daños porque el incendio no ha terminado”, aclara el geógrafo. 

El Teide, una de las zonas afectadas por el fuego, es el mayor parque natural de la isla, declarado patrimonio de la humanidad en 2007. Millán señala que el daño que ha sufrido la vegetación allí ha sido bastante desigual: “El fuego no lo ha arrasado todo de forma uniforme, hay zonas que están intactas”. 

La recuperación de la vegetación de Tenerife tras el incendio es todavía incierta

Millán explica que el tiempo de recuperación de la vegetación asolada por el fuego varía. Añade que para lograr una restauración adecuada, es fundamental invertir recursos: “Es necesario hacer una restauración ecológica para evitar que el suelo se pierda. Necesitamos conservar el suelo en las zonas más sensibles para que se pueda regenerar esa vegetación y va a costar mucho dinero”.

Manuel Nogales Hidalgo, investigador de la delegación de Canarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica a Newtral.es que es necesario evaluar el daño real del incendio, que todavía no se ha acabado, para determinar el tiempo de recuperación. Agrega que “si ocurre como en otros sitios, estamos hablando de cinco años para recuperar parte de la biodiversidad y de 30 a 40 años para tener el mismo ecosistema que teníamos”.

Publicidad

El pino canario, especie endémica del Teide, rebrota en “poco tiempo”

La Corona Forestal se encuentra rodeando el Parque Nacional del Teide, y la especie que lo caracteriza es el pino canario. Como explica Millán “el pino canario, que es la especie endémica de nuestra isla, es la que ha sufrido el mayor impacto del incendio”.  A pesar de ser una de las zonas más afectadas, las particularidades del pino canario permiten que rebrote en "poco tiempo".

Nogales recuerda a Newtral.es que “el 97% de los incendios se dan en el hábitat del pino canario”. Sin embargo, se muestra más optimista frente a su recuperación a pesar de las dimensiones del incendio “si todo va bien, en cuatro o cinco meses habrá pinos brotando”.

Respecto a la fauna, Nogales señala que existen siete especies endémicas “con problemas de conservación”, que se encuentran en el terreno afectado por las llamas. Aclara también, que los incendios en Tenerife no son uniformes, “se denominan fuegos en mosaico que dejan pequeñas islas en medio de vegetación que no se han quemado”. En este sentido, aclara que será necesario que acabe el incendio para hacer una valoración precisa.

Los insectos, las aves y los murciélagos son las especies más amenazadas por el fuego

La microfauna, el conjunto de insectos que habitan en la isla, es fundamental para garantizar la riqueza de la vegetación y es la más afectada por el fuego. Como explica Millán, “los insectos mueren directamente y son los que aportan los nutrientes para tener un suelo fértil”.

Nogales señala que de los vertebrados, las aves se han visto particularmente perjudicadas. “En los pinares de la isla viven 20 especies de aves que se han visto obligadas a desplazarse”, señala el experto. Ocho especies que habitan en los pinares son endémicas de Canarias y se encuentran en peligro. Entre ellas el pinzón azul de Tenerife, la paloma de laurisilva, el herrerillo canario, el mosquitero canario y el reyezuelo canario.

Publicidad

También se encuentran en peligro los animales troglobios. Según explica Nogales, “son especies que han perdido la facultad de vivir en el exterior y se adaptan a vivir en los huecos y galerías del suelo”. Canarias es el lugar con mayor cantidad de especies troglobias: “Hay por lo menos 200 especies endémicas”. Esta fauna está en riesgo ya que la energía que entra a su ecosistema proviene de las raíces en el exterior, quemadas por el fuego.

Entre los mamíferos, la preocupación se centra en cinco especies de murciélagos. Dos de ellas endémicas, el murciélago orejudo canario, que habita en el pinar; y el murciélago de Madeira, que es el más frecuente de Tenerife.

Fuentes
  • Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad de Canarias
  • Manuel Nogales Hidalgo, delegado del CSIC en Canarias
  • Pablo Millán, geógrafo y director insular del Medio Natural del Cabildo de Tenerife
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.