¿Hacia la tercera dosis? Así limitan las variantes la efectividad de las vacunas

Sudáfrica, en confinamiento, el pasado mayo | Ludbrook, Efe, EPA
Tiempo de lectura: 4 min

El laboratorio Moderna ha anunciado que está estudiando cómo de eficaz sería administrar una tercera dosis de sus vacunas. La empresa estadounidense ha empezado, además, a reformular su profilaxis contra la covid.

Publicidad

Modena mueve ficha ante la posibilidad de que las nuevas variantes comprometan su efectividad. AstraZeneca y Janssen han comprobado en Sudáfrica que sus vacunas funcionan peor ante la variante que se ha impuesto en el país. En concreto, las miradas apuntan a una mutación sospechosa: E484K.

Janssen (J&J) ha sido la primera en comprobar en sus ensayos de fase 3 que su candidata a vacuna covid funciona peor en países de América Latina y Sudáfrica. Esto sugiere que las variantes que circulan en estos países tienden a escaparse mejor de las defensas que estimulan vacunas formuladas a partir de cepas antiguas.

En concreto, frente al 72% de eficacia registrada en Estados Unidos, en América Latina se reduce al 66%. En Sudáfrica apenas alcanza el 57% de efectividad. Eso sí, nadie ha muerto de covid en sus ensayos dentro del grupo de voluntarios vacunados.

Publicidad

Janssen desarrolló un producto que requiere una sola dosis. La cuestión será ahora comprobar si con una segunda es capaz de generar mayor inmunidad, también ante la variante sudafricana o brasileña. El laboratorio estudia una segunda inyección a los 51 días.

Otra farmacéutica, Novavax, también ha probado su candidata a vacuna. Es de otro tipo de tecnología. Y también ha visto rebajada su eficacia en sus ensayos de Sudáfrica, cayendo hasta el 60 %, en su fase 2b.

Sudáfrica deja de vacunar con AstraZeneca

El Gobierno de Sudáfrica ha decidido suspender la aplicación de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca después de que su último ensayo allí mostrase una eficacia muy limitada. Apenas han podido mostrar que funcione mínimamente contra la variante del coronavirus (501Y.V2 o B.1.351) descubierta en el país.

AstraZeneca ha observado que las personas vacunadas en su ensayo (realizado con la Universidad de Witwatersrand deJohannesburgo) seguían contagiándose y mostrando síntomas de manera similar a quienes habían recibido placebo. Eso sí, ninguna de estas personas ha muerto por covid ni ha enfermado de gravedad.

Según los datos preliminares del estudio, adelantado por Financial Times, la solución ofrecía sólo alrededor de un 22 % de eficacia contra casos leves y moderados de la variante B.1.351. Y no podía sacar conclusiones mucho más allá, puesto que la muestra no contaba con números significativos de personas ancianas o de riesgo.

Publicidad

El ministro de Sanidad sudafricano, Zweli Mkhize, y varios de los expertos que lideran la respuesta contra la COVID-19 anunciaron a última hora del domingo la medida en una comparecencia de prensa virtual.

“Es temporal hasta que estudiemos el próximo paso”, aseguró Mkhize, quien trabajará ahora a contrarreloj con su equipo para replantear la estrategia de vacunación del país de África más golpeado por la pandemia.

Tanto la vacuna de AstraZeneca como la de Janssen usan una similar tecnología: inocular un adenovirus de catarro que no puede reproducirse, a modo de caballo de Troya, con instrucciones del SARS-CoV-2 ocultas en su interior, que permitan generar inmunidad ante la presencia de las puntas del coronavirus:

Publicidad

Moderna: seis veces menos eficaz con la variante sudafricana

De las vacunas que se administran en España en la actualidad, la de Moderna también ha testado su producto con la variante sudafricana. En este caso, en laboratorio.

La empresa de biotecnología anunció en diciembre que la eficacia para generar anticuerpos contra la B.1.351 es menor que para la versión de virus sin la mutación E484K, presente también en las variantes de Brasil.

En concreto, los anticuerpos funcionaban seis veces peor. Pero, como recuerda la inmunóloga Margarita del Val, el sistema de las defensas del organismo es mucho más complejo y prácticamente cualquier vacuna implica un estímulo que permite abordar a los patógenos desde distintos frentes. Ahora se trata de ver cuánto es suficiente.

Moderna, siguiendo esta idea, ha publicado un estudio preliminar en que cree que los niveles de neutralizantes contra esta versión del virus se mantienen por encima de lo necesario para seguir protegiendo. Al menos, de la covid grave.