Las variantes llevan al fracaso a la vacuna europea CureVac en sus ensayos

Oficinas de Curevac en Alemania en un día tormentoso | PIERUSCHKA, Shutterstock
Oficinas de Curevac en Alemania en un día tormentoso | PIERUSCHKA, Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Fracaso en el ensayo con voluntarios de Europa y América Latina para la vacuna anticovid de CureVac (CVnCoV). Según un comunicado del laboratorio alemán, ha mostrado una eficacia de tan sólo el 47% para prevenir el coronavirus, conforme a un segundo análisis preliminar. Un varapalo para la biofarmacéutica apoyada por fondos de Alemania, que aspiraba a una autorización por parte de las autoridades europeas para este trimestre.

Publicidad

“En un entorno hasta ahora sin precedentes, con al menos 13 variantes dentro del subconjunto analizado de participantes en el estudio en este análisis preliminar, CVnCoV alcanzó una eficacia provisional del 47% para prevenir la COVID-19 en cualquier grado de gravedad y no superó por lo tanto los criterios estadísticos predeterminados de éxito”, informó en la noche de este miércoles CureVac.

El equipo científico desveló el ‘ciego’ de los ensayos para ver si se habían contagiado fundamentalmente voluntarios del grupo no vacunado. Pero no. Los había también y muchos entre los que habían recibido CureVac. Secuenció 124 muestras de entre los 40.000 participantes. Más de la mitad eran de las cuatro primeras variantes de preocupación, más un 21% de presencia de variante Lambda en el voluntariado de América Latina, sobre todo. Esta variante, de la que hay pocos datos, surgió en Perú hace casi un año. Esta no es ‘de preocupación (VOC)’ para la OMS.

La biofarmacéutica precisa que los primeros análisis muestran que el fracaso depende de las franjas de edad y de las variantes del virus. “Esperábamos mejores resultados en el análisis preliminar, pero hemos visto que ante esta incomparable mezcla de variantes supone un desafío lograr una eficacia elevada”, declaró el presidente de CureVac, Franz-Werner Haas.

El fracaso de la vacuna CureVac se confirmará si suman otros 80 positivos covid

CureVac, que colabora con el grupo químico y farmacéutico alemán Bayer para el desarrollo y distribución de la vacuna, continuará con el estudio hasta el análisis final con al menos otros 80 casos, por lo que “la eficacia final todavía podría variar”.

Hass añadió que el entorno analizado con múltiples mutaciones refleja la importancia de desarrollar “vacunas de segunda generación porque siempre van apareciendo nuevas variantes».

Publicidad

El fracaso de CureVac puede residir en su ARNm sin modificar, distinto al de BioNtech y Moderna, para que no requiriera congelación.

El gobierno alemán, que apostó por CureVac con una inversión inicial de 300 millones de euros, contaba con la vacuna para el segundo semestre del año. Su tecnología de ARNm es similar a la de Moderna y Pfizer-BioNTech, pero la manera en que se conservan esas moléculas es diferente a las de las farmacéuticas americanas.

CureVac apostó por conseguir la primera vacuna de ARNm que no necesita congelación. Sus viales se producen constantemente para tener siempre uno ‘fresco’ disponible, y que s se puede guardar a 5ºC de temperatura. El ARN que usa CureVac, a diferencia del de Moderna o BioNTech, no está modificado para ser más estable. Ahí parece residir el fracaso. La modificación del ARNm para poder encapsularse en microesferas artificiales en los viales fue uno de los inventos primigenios patentados por la bioingeniera húngara Katarin Karikó.

Publicidad

Este fracaso se suma a otros, en su intento por conseguir meter ARNm en pequeñísimas esferas de grasa que no requieran ser congeladas para su transporte. En 2017, CureVac anunció que su vacuna de ARN contra el cáncer de próstata no brindaba ninguna ayuda a los pacientes, y anteriormente lo hizo con una vacuna de rabia que tampoco ofrecía el grado de protección esperada. Las últimas versiones de sus esferas de grasa de ARNm sí eran prometedoras.

CureVac: un fracaso para economías pobres y una montaña rusa en la bolsa

La coalición para la preparación ante pandemias CEPI ha estado en conversaciones con CureVac sobre la distribución de su vacuna a través de la iniciativa COVAX. La idea era distribuir CureVac a los países de ingresos medios y bajos. El acceso a determinadas regiones es más fácil con vacunas que no requieren congelación.

Bruselas tenía pactada con CureVac la compra inicial de 225 millones, mientras que se reserva la opción de adquirir otras 180 millones de dosis. A España le corresponderían cerca del 10% del total, si seguimos la regla que aplica para con las demás.

Por ahora, no va a obtener los permisos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). CureVac había sido una de las más exitosas salidas a bolsa en Alemania. Hoy su acción se ha desplomado un 45%. Business Insider informa que en una sesión interna del Ministerio de Sanidad germano se apuntaba a una autorización de la vacuna sólo para agosto

Publicidad