Delta Plus +, preguntas y respuestas sobre la variante que Reino Unido sigue de cerca

variante Delta Plus nueva
Frontera de Reino Unido en el Eurotunel. Fuente: Gary Pekin | Shutterstock
Tiempo de lectura: 10 min

Sublinaje AY.4.2. Como un quejido, se ha empezado a extender por Reino Unido cargada de mutaciones añadidas en la punta del coronavirus y sospecha de mayor contagiosidad. Bautizada como variante Delta Plus, en realidad debería llamarse algo así como Delta Plus +, puesto que es la segunda que aparece bajo este nombre, como descendiente del linaje original surgido en India (Delta, B.1.617) a finales de 2020.

Publicidad

Algunos podrían considerarla ‘hija’ de la que se conoció como (otra) Delta Plus hacia junio de este mismo año, y que se extendió por las mismas zonas de India e Inglaterra que la variante dominante hasta la fecha: la Alfa. Si embargo no es más que una de las 45 subvariantes Delta conocidas. Sólo una de ellas –que ahora conocemos como Delta sin más– se ha terminado imponiendo. Delta está variando, pero sigue siendo Delta.

Esta sopa de letras griega es consistente con la evolución natural del coronavirus, mientras tratamos de esquivar sus contagios, si bien no hay evidencias de que sea la vacuna la que propicie la aparición e imposición de nuevas variantes. Más bien, al contrario. Lo que conocemos como variante Delta, que se sigue dominando Europa (técnicamente,  B.1.617.2 y subvariante AY.4) ha resultado imbatible hasta la fecha, desde que se detectó inicialmente en la región de Maharashtra justo ahora hace un año.

¿Está la variante Delta Plus + causando estragos en Reino Unido?

Reino Unido está viviendo una ola de contagios que, desde agosto, no consigue controlar. Es cierto que no está teniendo el impacto en hospitalizaciones y muertes de oleadas anteriores. En este sentido, las vacunas para sus grupos de mayor riesgo están funcionando bien. Sin embargo, las cifras de vacunación entre la población general apenas han llegado al 68%, lo que está complicando el control de la pandemia, explica el virólogo José Antonio López-Guerrero ‘JAL’ desde la Universidad Autónoma de Madrid.

Publicidad

Reino Unido levantó casi todas sus restricciones (incluida la mascarilla en interiores) el pasado 19 de julio, en lo que el gobierno de Boris Johnson bautizó como el Freedom Day. El ‘día de la libertad’ coincidió con un repunte de casos en todo el país (casi 50.000) aunque seguido de cifras de muertes por covid muy bajas (28 fallecimientos). Eso sí, desde entonces la vacunación sigue estancada en el 68%.

Reino Unido ha dado cuenta de 45.140 nuevos casos de coronavirus sólo en las últimas 24 horas. Cifra récord desde julio. La mayoría de casos detectados se corresponde con la Delta ‘clásica’, y no a la variante Delta Plus. Y, conforme al estudio React-1, la prevalencia de covid aumenta en los menores de 18 años, básicamente los que aún quedan sobre todo por vacunar por edad. El temor a los efectos secundarios adversos se extendió en el país británico, frenando las inoculaciones entre los más jóvenes.

¿Es mucho más transmisible o grave la variante Delta Plus +?

AY.4.2 aparenta ser de un 10% a un 15% más transmisible que la variante Delta original, que ha llegado a dominar los casos de coronavirus en todo el mundo. No es mucho en comparación, teniendo en cuenta que Delta llegó a considerarse el doble de contagiosa (100%) que el virus original de Wuhán.

Desde el University College de Londres, el biólogo y genetista Francois Balloux explica que “como AY.4.2 todavía tiene una frecuencia bastante baja, un aumento del 10% en su transmisibilidad podría haber causado apenas una pequeña cantidad de casos adicionales. Como tal, no ha impulsado el reciente aumento en el número de casos en el Reino Unido”.

Para Balloux, “ninguna mutación es a priori un candidata obvia para una mayor transmisibilidad viral, pero hemos aprendido pueden tener efectos diferentes, a veces inesperados, en diferentes cepas”. Así que habrá qué monitorizar su evolución, que por ahora no está siendo explosiva, aunque poco a poco gana terreno. ¿Es cosa de la variante en sí misma o de algún fenómeno demográfico fortuito? Aún es pronto para saberlo.

Publicidad

¿Por dónde se ha extendido Delta Plus +?

Hasta ahora, sólo se han detectado tres casos en EE.UU. En Dinamarca, el otro país que además del Reino Unido tiene una amplísima vigilancia genómica, alcanzó una frecuencia del 2% pero ha disminuido desde entonces. Se ha registrado un caso en un niño de 11 años de Israel, procedente de Moldavia.

Según el último informe de variantes en Reino Unido, en la semana que comenzó el 27 de septiembre de 2021, este sublinaje representó aproximadamente el 6% de todas las secuencias generadas, en una trayectoria creciente. “Esta estimación puede ser imprecisa debido a problemas de secuenciación conocidos que afectan a la posición S: 145. Se están realizando más evaluaciones”.

¿Qué mutaciones preocupan?

Delta Plus + acumula mutaciones (cambios genéticos) que se habían visto antes en otras variantes, como la Beta o la Gamma. El profesor López-Guerrero lo explica técnicamente: “Todas estas mutaciones mapean muy cerca cerca de la bisagra de la espícula (la punta del virus), la que se ve modificada por la peptidasa, el corte de furina, y el sitio de unión al receptor (RBD) que es lo que más visibilidad tiene para que virus pueda ligarse a la célula”.

Publicidad

Dicho de otro modo, desde el comienzo de la pandemia, las mutaciones que preocupan se centran en la misma zona del virus: sus puntas, las que usa para abrirse paso en las células e infectar. Lo bueno es que todas las vacunas aprobadas están centradas en esta parte del virus.

Cada mutación, por su parte, se suele designar con una letra, tres números y otra letra. Y las letras no son más que moléculas (aminoácidos) que cambian espontáneamente o se borran. A esos cambios los llamamos mutaciones. Así hay que leer la ‘matrícula‘ de cada mutación:

taxi mutante

Mutaciones en una variante del coronavirus
Mutaciones en una variante del coronavirus. El taxi sería la variante británica, B.1.1.7.

Las mutaciones producidas en la zona del genoma que fabrica las puntas del virus, llamadas ‘S’, son las que reciben más atención. No tiene por qué pasar nada, pero es cierto que es la parte sensible. El talón de Aquiles a por el que vamos con las vacunas es justo ese. Si cambia demasiado, pueden dejar de funcionar.

En concreto, estas dos mutaciones son las que centran la atención de la comunidad científica: Y145H y A222V. Balloux precisa que “se han mantenido con baja frecuencia hasta ahora. Las primeras cepas que portaban ambas mutaciones se secuenciaron en abril de 2020. Ninguna de las dos se encuentra en ninguna variante de preocupación”.

La otra variante bautizada como Delta Plus (AY.1), la que empezó a extenderse en junio, preocupaba por su mutación K417N, que se asoció a más hospitalizciones en Sudáfrica (puesto que también estaba presente en la variante Beta). La OMS no ha metido a ninguna de las dos Delta Plus dentro de ese calificativo ‘de preocupación’ (VOC, por sus siglas en inglés).

Para ‘JAL’, ”la variante Delta ‘normal’, anterior a la variante Delta Plus, ya es demasiado óptima para la difusión del virus. Yo no esperaría variantes con mucha más capacidad de dispersión”. El profesor, de hecho, no descarta que Delta sea la primera de las versiones de un coronavirus que termine siendo progresivamente cada vez más leve (Delta se manifiesta ahora más como un catarro, aunque con la ayuda de las vacunas) aunque mucho más contagioso.

¿Me puedo reinfectar de coronavirus si ahora me expongo a Delta Plus + y lo pasé (o me vacuné)?

Todos los estudios publicados hasta la fecha (el último, prepublicado en Suecia) apuntan a que la mejor inmunidad se alcanza entre personas que pasaron la covid y, además, están vacunadas –aunque sea con una sola dosis, salvo sistemas inmunitarios débiles–. Dicho esto, no es lo mismo haber pasado la covid a principios de 2020, con el virus original de Wuhán, que con Delta, la variante que domina Europa y EE.UU., con diferencias genéticas importantes con lo que salió de China.

El sistema inmunitario, en cualquier caso, tiende a reconocer al coronavirus –sea cual sea la variante– una vez se ha expuesto a él, de ahí que las reinfecciones hayan sido escasas en este año y medio de pandemia. Al menos, durante un tiempo, un mínimo de 9 meses desde la infección. En el caso de la variante Delta Plus +, las mutaciones adicionales no deberían ser un problema mayor, aunque es lo que se estudia ahora. “Se está realizando un trabajo funcional para probar si los anticuerpos pueden reconocerlo menos”, explica Balloux.

López Guerrero no descarta que pueda aparecer “alguna variante resistente a vacunas ya existentes, porque esto es el jugo de la presión-selección, pero mientras siga por países donde circula el SARS-CoV-2 libremente, no se espera una selección específica de una mutación que sea resistente a las vacunas. Por eso es imperioso vacunar lo antes posible al mayor porcentaje posible de la población mundial. Menos circulará el virus y menos capacidad para variar, aunque el virus tenga mayor presión selectiva”.

En países donde la vacunación es muy alta, puede aparecer una variante puntual “pero no sé si será suficientemente elevada como para que se haga hegemónica y dé al traste con el proceso de vacunación”, concluye ‘JAL’.

Fuentes y referencias

2 Comentarios

  • Los datos de vacunación están mal.

  • Los datos de vacunación están mal.