BA.2 deja de ser ‘silenciosa’: contagia más y ya es la variante mayoritaria en España y Europa

Toma de muestra para diagnóstico de COVID-19. | Antonio Lacerda, Efe
Tiempo de lectura: 5 min

La versión más contagiosa de ómicron (O) hasta la fecha lleva por apellido BA.2. Y aunque no ha sido merecedora de una nueva letra griega por parte de la OMS, ha dejado atrás su apodo de ‘silenciosa’, para imponerse en cuestión de un par de meses en prácticamente toda Europa. Incluida España, donde ya es mayoritaria.

Publicidad

El último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias recoge que el 100% de las muestras secuenciadas aleatoriamente en cinco comunidades son de ómicron. Pero, por primera vez, la subvariante O-BA.2 encabeza el número de positivos, seguida de la original BA.1 y la BA.1.1. 

Sólo hay tres comunidades autónomas en donde se deduce que BA.2 no es mayoritaria: Castilla-La Mancha (39,6%), Castilla y León (48,6%) y Madrid (35,6%). El récord de presencia está en Canarias (86,5%, con una incidencia a dos semanas de 874 el 18 de marzo). Los datos se centran en análisis producidos entre el 7 y el 13 de marzo.

En Navarra, este sublinaje ha pasado de suponer el 52,5% al 83,1% en la última semana. Es la autonomía donde se ha producido un crecimiento más rápido de la BA.2. La incidencia (sin distinguir variante) ha pasado de 486 casos por 100.000 habitantes a 534 durante el periodo analizado.

Variante O BA.2 en España, más contagiosa pero no más grave

Desde la irrupción de alfa, que estalló en Inglaterra en diciembre de 2020, se ha repetido el mantra de que “llega una variante más contagiosa pero no necesariamente más grave”. Con BA.2 no tiene por qué ser distinto, cree el director de Laboratorio de Neurovirología de la UAM José Antonio López Guerrero ‘JAL’.

Tampoco existen unos síntomas específicos de la variante O BA.2, aunque algunos investigadores ven indicios de que puede ser más eficiente afectando a las vías respiratorias superiores. La idea es que parece que tiende a formar agrupaciones de células infectadas (que actúan como factorías de más copias virales) con más facilidad. Pero eso no está claro que correlacione con unos síntomas concretos o mayor gravedad.

Publicidad

A la espera de que sigan llegando más datos con el paso del tiempo, parece claro que BA.2 tiene una “ventaja adaptativa”, pero “sigue siendo ómicron”. Es decir, genéticamente, la distancia respecto a la original BA.1 no es tanta, aunque pueda ser significativa. La cuestión es si puede o no escapar más fácilmente de los anticuerpos que genera la vacuna o una infección previa.

Eso se preguntaron en Hong Kong cinco investigadores que pusieron a ‘luchar’ a un puñado de anticuerpos antiguos con muestras de coronavirus BA.2 en el ring de placas de laboratorio. Su conclusión, publicada en The Lancet, viene a decir que la nueva versión de ómicron es fácilmente derrotada por esa primera línea de nuestras defensas, generada por una infección pasada con BA.1.

Eso presupone que la inmunidad tras haberse contagiado en Navidad, por ejemplo, con ómicron, debería ser duradera. Los casos de reinfección, que los hay, por el momento son anecdóticos. Y esto es importante, ya que se piensa que el desmesurado éxito de ómicron BA.1 se debió a que contagiaba no sólo a las personas ‘vírgenes’ del coronavirus, sino a quien había pasado la covid con cualquier variante anterior. El número de susceptibles en diciembre fue enorme.

Si pasaste la primera variante ómicron, BA.2 no debería preocuparte

En otra carta, publicada al New England Journal of Medicine, otros médicos estadounidenses concluyen que quien se vacunó y terminó contagiándose con la primera versión de ómicron, está bastante bien protegido frente a BA.2.

De la misma manera, las vacunas funcionarán igual de bien –o de mal– para prevenir contagios que con la ómicron BA.1. Con tres dosis, vieron que se produce una cantidad abundante de anticuerpos capaces de neutralizar a BA.2, aunque no de manera tan eficiente como con las variantes anteriores a ómicron. En el fondo, nada nuevo. Las vacunas siguen funcionando eficientemente contra muertes y hospitalizaciones.

BA.2 puede explicar el repunte de casos en Europa, que ha coincidido con el levantamiento de restricciones en varios países.

Este equipo concluye que, a diferencia de lo que pasó en invierno con la irrupción de ómicron, esta subida de casos generalizada en Europa, ligada a BA.2, “probablemente se relacione con una mayor transmisibilidad más que con un mayor escape inmunológico”. Es decir, BA.2 tiene algo para contagiar mejor, aunque no haga más daño si se tienen las vacunas al día.

Publicidad

BA.2 fue bautizada como la ómicron silenciosa por no dar la cara en las PCR típicas. No es que no se pueda detectar el contagio, sino el tipo concreto de variante, que se puede deducir al hacer estos test. En este sentido, tanto delta como O-BA.2 brillan en tres puntos de su genoma, al hacer el test. O-BA.1, sólo en dos. Su caracterización genética marca cierta distancia de la ómicron original. 

Como explicaba a Newtral.es el virólogo del Mount Sinai de Nueva York Adolfo García Sastre, podría considerarse una nueva variante. “Antigénicamente sí que son suficientemente distintas como para que le pongamos una letra [nueva] griega. Pero es una cuestión semántica”. La OMS no la ha clasificado como variante de preocupación fuera de la casilla de ómicron.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Si todo es normal y no hay peligro al contraer infección con Ómicron BA.2 ¿cómo es que ayer como ovaron 324 fallecimientos en los tres últimos días y así semana tras semana y mes tras mes? La supuesta inocuidad de contraer la infección genera más de 1500 fallecidos cada mes ¿cómo se digiere esto?