Un alto coeficiente de marea, la causa de las olas que sorprendieron a los bañistas de la playa de Valdelagrana (Cádiz)

Valdelagrana fuerte marea minitsunami
Foto: Emilio J. Rodríguez Posada (Wikimedia Commons)
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 17/08/2022

El pasado 13 de agosto, los bañistas de la playa de Valdelagrana (Puerto de Santa María, Cádiz) se vieron sorprendidos por una fuerte marea que, en cuestión de minutos, engulló la arena. Aunque este fenómeno ha sido calificado de “minitsunami”, el Ayuntamiento descarta la posibilidad y explica que se trata de una subida de la marea acrecentada por la luna llena de las últimas noches. 

Publicidad

Algunos usuarios de Twitter han compartido momentos de lo sucedido y la reacción de los bañistas.

La fuerte marea de Valdelagrana: un coeficiente de la marea por encima de lo habitual y efectos de la luna llena

Los vídeos que han circulado en las redes han generado alarma y preocupación entre los usuarios, por lo que el Ayuntamiento del Puerto de Santa María ha informado a los periodistas de las posibles causas de este fenómeno natural. En el comunicado que el gabinete de comunicación ha remitido a Newtral.es, explican lo ocurrido junto con un vídeo de la playa de Valdelagrana después de la fuerte marea. 

Publicidad

«Tras haber cotejado la información con los servicios de Protección Civil y Policía Local informamos que este sábado 13 de agosto es el coeficiente más alto de mareas”, recoge el Ayuntamiento.

Como explica a Newtral.es Arnaitz Fernández, físico y meteorólogo, el coeficiente de la marea hace referencia a la cifra que refleja cómo de alta está la marea respecto a la altura media del mar, es decir, la altura que suele tener. “Estaba más alta de lo que suele estar y, probablemente, la fuerte marea también sea porque estamos en un periodo de luna llena”, aclara Fernández sobre Valdelagrana, a lo que añade que es un “fenómeno normal”. 

Esta posibilidad también la recoge el Ayuntamiento en su publicación. “Que haya coincidido con la luna llena puede haber provocado también una mayor subida del coeficiente”, informa. 

Desde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) explican a Newtral.es que lo ocurrido en Valdelagrana el pasado sábado “se trató de una situación atmosférica típica de oscilaciones del nivel del mar debido a ondas gravitatorias atmosféricas. Estas se producen en determinados episodios de circulación con una capa muy cálida y seca en niveles bajos-medios e inestabilidad convectiva que hace, a su vez, oscilar el nivel del mar”. 

La agencia estatal también apunta a la luna llena, que “amplificó las mareas y habría contribuido a una mayor subida en marea alta del nivel del agua”. Desde la Aemet añaden que la ubicación y las características de la minibahía de la playa de Valdelagrana pueden haber amplificado la variación del nivel del mar”. 

Publicidad

El Ayuntamiento descarta que sea un “minitsunami” 

En relación a la fuerte marea de Valdelagrana, las autoridades gaditanas explican en el comunicado que “bajo ningún concepto puede ser considerado un minitsunami, ya que de haber sido así hubiera afectado a toda la Bahía y a la costa”.

Como explica la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) en su página web, un tsunami “es una serie de olas extremadamente largas causadas por un desplazamiento grande y repentino del océano, generalmente el resultado de un terremoto debajo o cerca del fondo del océano”. 

Además, existen los meteotsunamis, que, según la NOAA, pueden alcanzar la misma magnitud que un tsunami, pero sus causas son distintas. En este caso, las olas se producen por “alteraciones de la presión atmosférica asociadas a fenómenos meteorológicos de gran movimiento, como tormentas eléctricas severas, borrascas y otros frentes de tormenta”. 

En 2017 también se observó que al navegar en aguas poco profundas, los barcos desencadenaban una especie de “minitsunami” al generar largas olas, como señala el estudio Ship generated mini-tsunamis de la Universidad de Cambridge.

En este sentido, y según las autoridades, la fuerte marea de la playa de Valdelagrana no está relacionada con este tipo de fenómenos naturales

Publicidad

*El artículo se ha actualizado para añadir la explicación de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Fuentes
  • Arnaitz Fernández, físico y meteorólogo
  • Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
  • Comunicado del Ayuntamiento del Puerto de Santa María
  • Página web de la la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos
  • Ship generated mini-tsunamis, de la Universidad de Cambridge