La doctora Victoria Male se hizo una pregunta, al hilo de la cantidad de consultas de mujeres que habían oído o percibido alteraciones en su menstruación al ponerse la vacuna anticovid. “¿Cómo podrían los médicos aconsejar a quienes han experimentado estos efectos… para que puedan generar confianza en sus pacientes?” ¿Cómo iban a hacerlo cuando hay tan poca evidencia? ¿Y por qué hay tan poca evidencia?
La doctora Male ha recopilado toda la evidencia sobre menstruación y vacunas covid: “Aunque limitada, es tranquilizadora”
Male se ha encargado de recapitular y evaluar esa escasa evidencia científica sobre vacunas y menstruación. Ha publicado un editorial en la revista British Medical Journal (BMJ) en el que llega a una conclusión clara: Hay relación, pero “la evidencia más reciente, aunque limitada, es tranquilizadora”.
Esta investigadora del Departamento de Metabolismo, Digestión y Reproducción de Imperial College atiende desde Londres a Newtral.es para lanzar un mensaje de calma… y un pequeño tirón de orejas al sistema. Por un lado, dos estudios aportan “datos claros en cuanto a que hay cambios en la menstruación” en algunas mujeres, después de ponerse la vacuna anticovid. “Aunque reales, son pequeños y se revierten rápidamente”. Pero los ensayos, a su juicio, deberían haber buscado proactivamente esas alteraciones, igual que buscan las fiebres o dolores en el brazo.
En concreto, este efecto se notó en personas que recibieron las dos dosis de vacuna dentro del mismo ciclo de menstruación (por su régimen, esto no se pudo observar en las vacunadas con AstraZeneca o Janssen). Uno de los estudios siguió a cerca de 4.000 mujeres estadounidenses. La menstruación llegó de media 2,32 días más tarde de lo previsto. Una de cada 10 mujeres vio cómo se retrasaba hasta 8 días. En el grupo sin vacunar, un retraso similar fue reportado por 4 de cada 10. También se identificó un sangrado más abundante de lo normal. Estos efectos revirtieron rápidamente; normalmente el patrón se estabilizó antes de los siguientes dos ciclos.
Otro estudio –pendiente de revisión sistemática– del Instituto Noruego de Salud Pública preguntó a 5.688 mujeres si habían experimentado cambios menstruales específicos (como sangrado inesperado entre menstruaciones o dolor más intenso). Esto, en los ciclos anterior y posterior a cada dosis de vacuna. El 37,8 % de las participantes informaron de al menos un cambio, pero incluso en el periodo previo a la vacunación. Sí que se reportaron algunos sangrados más abundantes tras la primera vacunación (riesgo relativo de 1,9) y la segunda dosis (riesgo relativo de 1,8).
“Aprovechar estos conjuntos de datos y cohortes preexistentes nos ha permitido avanzar en estas cuestiones en poco tiempo, pero aún queda mucho por aprender”, apostilla Male. El mecanismo que desencadenaría este efecto no está claro. “Para mí, como inmunóloga, eso sugiere que hay implicado un componente de las defensas. Lo metería en la misma categoría que los otros cambios mediados por el sistema inmunológico, algunos experimentados comúnmente y de corta duración tras la vacuna, como dolor en el brazo o la fiebre”.
El beneficio de vacunarse y ponerse la tercera dosis “sigue siendo claro”
¿Son estos retrasos en la menstruación exclusivos de las vacunas o algo nuevo? Para Male, definitivamente no. “Hay medicamentos que alteran los períodos, por ejemplo, los anticoagulantes, como la clásica aspirina. Se puede notar que provoca un sangrado más abundante”.
Definitivamente, preferiría vacunarme antes que arriesgarme a la COVID-19. Las alteraciones en menstruación tras infectarse pueden tardar meses en resolverse.
Victoria Male, inmunóloga Imperial College
Pero para la inmunóloga “el comparador más relevante aquí es la infección por COVID-19. Algunos estudios han sugerido que entre el 15% y el 25% de las personas notarán un cambio en su menstruación después de la infección por covid”. Male recalca que el efecto es seguramente más notable en caso de infección que de vacuna. “Este cambio puede tardar meses en resolverse. Teniendo esto en cuenta, así como todos los demás efectos de la covid que querríamos evitar, definitivamente preferiría vacunarme antes que arriesgarme a la COVID-19”.
Otras infecciones o picos de estrés pueden provocar alteraciones en la menstruación. Suele atribuirse a la irrupción de la hormona cortisol, la que nos prepara ‘la lucha’ o las amenazas. Así que pueden aparecer otros factores ligados a la infección. La cuestión es tampoco se han incluido sistemáticamente en los formularios preguntas sobre los ciclos menstruales en los seguimientos de pacientes con covid, según denuncia la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Así pues, tampoco hay datos concluyentes.
¿Y si alguna se plantea no ponerse la tercera dosis, si tuvo estos efectos secundarios? “Los beneficios de la vacunación, incluidas las dosis de refuerzo, definitivamente continúan superando los riesgos, incluso sabiendo que algunas experimentarán este cambio temporal”. La doctora Male no ha dudado en ponerse la tercera dosis.
Las agencias por ahora no reconocen que las vacunas causen menstruación alterada
Ninguna de las vacunas aprobadas en Europa contempla en sus prospectos el riesgo de alteraciones menstruales como posible reacción adversa. La literatura científica es muy escasa en relación a los efectos secundarios de la vacunación sobre la salud reproductiva de la mujer.
“Esto se puede deber a que este tipo de posibles alteraciones no suele estar incluido en los estudios sobre efectos de las vacunas”, señalaba el pasado agosto la doctora Olga Ocón Hernández del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria Granada.
La especialista trabaja en un estudio nacional EVA, centrado en la salud menstrual a partir de una encuesta a 14.000 mujeres. Según explicaba en Sinc, “volvemos a la falta de una metodología científica con perspectiva de género, más aun sabiendo que el 77% de efectos secundarios de las vacunas contra el SARS-CoV-2 notificados a la EMA se han producido en mujeres”. Esto no significa que queden invalidadas o que no sean seguras.
Tampoco quiere decir que en los ensayos clínicos de las vacunas no hayan participado suficientes mujeres. Victoria Male recuerda que “se aseguraron de que la mitad de los voluntarios fueran mujeres, por lo que no se trata de que las mujeres no estuvieran adecuadamente representadas. Sin embargo, no solicitaron información concreta sobre los síntomas menstruales que notaron las participantes”. Algo que ejemplificaba en Newtral.es Carme Valls Llobet, endocrina y autora de Mujeres invisibles para la Medicina. Seguramente se les haya alterado la regla muchas otras veces, otra veces habrán tenido fiebre. “Sin embargo, la fiebre la notifican, pero lo otro no, o en menor medida”.

▸ Medicina, investigación y mujer
Cuando la Medicina no es neutral: el sesgo de género al que se enfrentan las mujeres en la consulta
Una alteración menstrual se pueden reportar espontáneamente, pero en los estudios no se preguntó específicamente. “Si lo hubieran hecho, seguramente habríamos tenido esta información desde el principio. Espero que en el futuro consideremos hacer estas preguntas de forma rutinaria durante los ensayos”, considera Male.
Hasta el comienzo de enero, se han reportado más de 30.000 notificaciones sobre cambios en la menstruación en la agencia del medicamento del Reino Unido (MHRA), destaca la autora británica. La MHRA afirma que sus datos de vigilancia “no apoyan una relación entre los cambios en los periodos menstruales y las vacunas contra la COVID-19”. La Agencia Española del Medicamento, tampoco, en línea con la reguladora europea EMA. Al menos, por el momento, como ya explicamos en Newtral.es.
El último informe de farmacovigilancia de Sanidad sobre la vacuna no entra en reseñar alteraciones en el ciclo de la menstruación. Sí recoge genéricamente 1.915 “alteraciones del sistema reproductor y la mama” referidas por mujeres que recibieron la vacuna de Pfizer. 508, con la de Moderna. La AEMPS recuerda que estas notificaciones no implican necesariamente que estén causadas por la vacuna. Y la EMA investiga esa relación, sin encontrar hasta la fecha evidencia, dado el escaso número de notificaciones en relación al número de dosis administradas (más de 72 millones de dosis de ARNm en adultos de España).
“Parte de la preocupación pública sobre este tema surge de la información errónea de que las vacunas contra la COVID-19 están tras la infertilidad femenina”, concluye la doctora Male. “Es falso”.
La vacuna anticovid no afecta a la fertilidad ni al inicio del embarazo
El mayor estudio hasta la fecha sobre fertilidad y vacunas, publicado en Obstetrics & Gynecology, revela que los preparados para prevenir la covid no afectan a los resultados de fertilidad en pacientes sometidas a fecundación in vitro (FIV).
“Estos hallazgos no muestran absolutamente ninguna diferencia entre vacunadas y no vacunadas en la estimulación ovárica, la calidad de los óvulos, el desarrollo de los embriones, las tasas de embarazo y los abortos prematuros”, declara Christopher M. Zahn, vicepresidente de las actividades prácticas en el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG).
“Sospechamos que la dosis de refuerzo es igual de segura que las dos dosis originales de la vacuna. Queremos analizar esto sistemáticamente y, una vez que tengamos más datos, publicarlos también”, explica a Sinc Alan B. Copperman, autor del estudio.
En otro trabajo, se extrajeron óvulos y fueron fecundados por espermatozoides en un laboratorio. Los embriones se congelaron y posteriormente fueron transferidos al útero. Otras pacientes se sometieron a un tratamiento médico para estimular el desarrollo de los óvulos.
Los dos grupos que se sometieron a la transferencia de embriones –214 vacunadas y 733 no vacunadas– tuvieron tasas similares de embarazo y de pérdida temprana del mismo. Asimismo, los dos grupos que se sometieron a la estimulación ovárica –22 vacunadas y 983 no vacunadas– tuvieron tasas similares de óvulos extraídos, fertilización y embriones con un número normal de cromosomas, entre otras medidas.
Devora A. Aharon, primera autora del estudio e investigadora en Icahn Mount Sinai y RMA de Nueva York, apunta cómo el hallazgo “debería ser tranquilizador para aquellas personas que están tratando de concebir o se encuentran en los primeros momentos de un embarazo. Saber que la vacuna contra la covid-19 no afecta a su potencial reproductivo les reconfortará”.
Añade Riva Vassena, directora científica del Grupo Eugin, que “los datos disponibles desde el inicio de los programas de vacunación masivos han apuntado siempre a que no se daña la fertilidad. No obstante, es importante seguir estudiando, ya que desafortunadamente hay cierta resistencia a vacunarse todavía entre quien se plantea un embarazo o ya está embarazada”, cuenta Rita Vassena.
Otro estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston (Estados Unidos) ha concluido que la vacunación contra la covid no perjudica la fertilidad en cualquiera de los miembros de una pareja que tratra de tener un bebé. Sin embargo, los hombres que se infectan con el coronavirus pueden experimentar una reducción de la fertilidad a corto plazo.
De esta página es de la que menos me creo nada, todo manipulado e información influyente y pagada.
Hola buenas yo en septiembre me puse mi vacuna de aztraseneca y en unos días tuve el periodo y de allí hasta ahorita 9 de marzo ya son 5 meses sin periodo crees que Por la vacuna me allá afectado ,mi hormona aparece de 89 y me sorprende normalmente me tocaba cada 28 días y ahora nada