Nos preguntáis por los dos millones de vacunas COVID-19 de Janssen que recibirá la Comunitat Valenciana

vacuna Janssen eficacia
La vacuna de Janssen | J&J
Tiempo de lectura: 6 min

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, anunció el 6 de abril que su comunidad recibirá dos millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Janssen entre los meses de abril y septiembre. La propia farmacéutica se comprometió a ello en una reunión con Puig, según informan desde la Comunitat Valenciana.

Publicidad

A través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) nos habéis preguntado si estas dosis son fruto de un nuevo acuerdo de compra entre Puig y la farmacéutica, al margen del Gobierno central. Pero desde la Generalitat lo desmienten y explican que estas vacunas son “las que le corresponden a la comunidad” del total de dosis de Janssen que ha adquirido el Ministerio de Sanidad y que empezarán a llegar a nuestro país a partir de la segunda quincena de abril. Te lo explicamos.

La reunión del Gobierno de la Comunitat Valenciana con Janssen

Según informa la Generalitat Valenciana, Ximo Puig y la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública de la comunidad, Ana Barceló, se reunieron el 6 de abril con Janssen para hablar, entre otros temas, de las vacunas contra la COVID-19.

Puig calificó la reunión de “muy positiva” ya que los responsables de la compañía le garantizaron durante el encuentro “que casi dos millones de valencianos habrán recibido esta vacuna antes de septiembre”.

No obstante, la Generalitat no especificó en un primer momento de dónde procedían esas dosis, lo que generó cierta confusión en redes sociales. Por ejemplo, se han difundido a través de Twitter diversos contenidos en los que se afirma que el presidente de la Comunitat Valenciana “compró” los dos millones de dosis a Janssen “sin la participación del Gobierno”.

Ximo Puig niega haber comprado dosis de la vacuna contra la COVID-19 a Janssen

En una entrevista con Onda Cero, Puig se ha pronunciado sobre el asunto y ha negado que su Ejecutivo haya negociado la compra de vacunas al margen de los contratos que mantiene Sanidad con la farmacéutica. 

Publicidad

En el encuentro conoció “cuál iba a ser el calendario de suministro de dosis en nuestra comunidad”, ha afirmado el presidente, quien ha insistido en que el objetivo de la reunión era “tener la mayor información posible” sobre el reparto de vacunas.

“Las vacunas monodosis de Janssen anunciadas ayer por el presidente de la Generalitat son las que le corresponden a la Comunitat Valenciana en virtud del reparto equitativo entre las comunidades autónomas que realiza el ministerio con las dosis que la Unión Europea (UE) adquiere”, informan a Newtral.es desde la Generalitat Valenciana.

España, a través de la UE, llegó el pasado mes de octubre a un acuerdo de compra anticipada de 20,8 millones de dosis de la vacuna de Janssen contra la COVID-19, que recibió el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado 11 de marzo. 

Como explicamos en Newtral.es, la estrategia de vacunación europea acordada por todos los Estados miembros establece que es la UE la que negocia con las farmacéuticas el precio de las vacunas y las distribuye entre los distintos países miembros de acuerdo a los criterios recogidos en el documento que todos firmaron. 

Una vez que los estados reciben las vacunas, es su deber repartirlas a nivel interno. En el caso de España, por comunidades autónomas. Es decir, los gobiernos autonómicos tienen que atenerse a la estrategia europea de vacunación y a la competencia de coordinación del Gobierno Central para recibir las vacunas aprobadas contra la COVID-19.

Publicidad

La reunión entre Isabel Díaz Ayuso y los productores de la vacuna Sputnik V

El mismo día en que se dio a conocer la reunión entre Janssen y la Comunitat Valenciana, la presidenta del Gobierno madrileño, Isabel Díaz Ayuso, también confirmó a través de Twitter que su Ejecutivo había mantenido reuniones con los productores de la potencial vacuna contra la COVID-19 Sputnik V. 

“La Comunidad de Madrid se reúne con mucha gente para buscar soluciones. Igual que trajimos 26 aviones llenos de material sanitario, buscamos vacunas y lo que haga falta. Es nuestra obligación”, aseguró Díaz Ayuso en un mensaje publicado en esta red social.

https://twitter.com/IdiazAyuso/status/1379385095270858752?s=20

Según informó la Consejería de Sanidad de Madrid al diario ABC, el Gobierno de la capital se ha visto hasta en tres ocasiones con con intermediarios que negocian la producción y distribución de la vacuna rusa Sputnik V “para explorar el mercado internacional y tener abiertas todas las posibilidades, siempre dentro del marco nacional de vacunación”.

¿Qué diferencia hay entre la reunión de Puig con Janssen y la de Díaz Ayuso con los productores de Sputnik V?

A diferencia de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Janssen, la Sputnik V no cuenta aún con el visto bueno de la EMA. Como ya explicamos en Newtral.es, esta agencia reguladora de medicamentos inició su revisión de los datos sobre la potencial vacuna rusa el pasado 4 de marzo. 

Publicidad

Si el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA decide que hay suficientes datos disponibles sobre la vacuna, la empresa tendrá que presentar una solicitud formal de autorización de su vacuna en las próximas semanas o incluso meses. 

Será entonces cuando la EMA inicie la siguiente etapa para aprobar la vacuna, en la que se analizan todos los estudios disponibles para comprobar que los potenciales beneficios del tratamiento contra la COVID-19 superan a los posibles efectos adversos.

¿Qué dice la Comisión sobre la compra de vacunas fuera de la estrategia europea conjunta?

Sanidad no ha anunciado aún en su página web ningún acuerdo para la compra anticipada de la Sputnik V. Pero, en el caso de que se negocie su adquisición, el presidente del Gobierno recordó el 6 de abril en rueda de prensa que la compra de vacunas será centralizada a través de la UE.

https://twitter.com/PSOE/status/1379397167551549440?s=20

Desde Newtral.es también hemos consultado a la CE sobre la centralización de la compra de vacunas contra la COVID-19. El organismo europeo precisa que si quien hace una negociación en el mercado de vacunas al margen del acuerdo entre los países miembros es un país en su conjunto “es libre de hacerlo”.

Siempre que se refiera a marcas de vacunas que no estén dentro de los seis contratos de compra anticipada realizados por la Comisión, los Estados miembros son libres de comprar lo que estimen conveniente”, matiza.

Así, algunos países como Alemania ya han anunciado que estarían abiertos a comprar y administrar la Sputnik V si recibe el visto bueno de la EMA.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • La comunidad de Madrid siempre sale "a su bola",como si fueran una " REPUBLICA INDEPENDIENTE"