Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un texto en el que se afirma que las vacunas contra la COVID-19 autorizadas en España se están inoculando “sin prescripción médica a pesar de ser obligatorias”.
Según el contenido, difundido por redes sociales, las comunidades autónomas están administrando estas vacunas sin prescripción porque “nadie quiere hacerse cargo de las consecuencias de la vacunación”.
Pero no es cierto. Estas vacunas no tienen que ser prescritas a cada paciente de manera individual, ya que cuentan con la recomendación de las autoridades para la población general, subraya a Newtral.es Fran Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Es decir, aunque las vacunas estén sujetas a prescripción médica, si entran dentro del calendario vacunal o de una campaña de vacunación (como es el caso de las vacunas frente a la COVID-19) solo necesitan orden de dispensación por parte de las autoridades sanitarias.
Las vacunas contra la COVID-19 no necesitan prescripción médica individual
En el contenido que estamos verificando se argumenta que “la normativa en vigor exige la prescripción médica obligatoria, tanto en vacunas de calendario como en las no financiadas”.
“El régimen de estas vacunas, como medicamento inmunológico, regulado en el artículo 45 Ley del Medicamento, está sujeto al régimen de prescripción facultativa”, se sostiene en el texto viral. Estas afirmaciones están sacadas, palabra por palabra, de la página web de la AEP.
No obstante, en su web, la AEP también aclara que hay casos, recogidos en la normativa española, en los que “no es necesario el diagnóstico previo y la prescripción individualizada de vacunas”.
Según el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre sobre la regulación de medicamentos, las vacunas “contempladas en el calendario vacunal y aquellas de campañas de salud que se determinen por las autoridades sanitarias” solo precisarán de la correspondiente orden de dispensación. Sí será necesaria una “valoración médica individualizada” en los pacientes que requieran “atención a sus condiciones particulares”.
La vacunación contra la COVID-19 no es la única que se ha llevado a cabo sin prescripción médica individualizada. El protocolo de vacunación de la gripe también señala que la vacunación se realiza por una decisión de la autoridad sanitaria en materia de salud pública, por lo que no requiere diagnóstico ni receta previa.
La normativa de la vacunación contra la COVID-19
Desde Newtral.es también nos hemos puesto en contacto con el abogado José María Antequera, profesor de Derecho Sanitario y Bioética en la Escuela Nacional de Sanidad y secretario académico del Máster Universitario en Administración Sanitaria (UNED-ISCIII) para consultarle por el texto que nos habéis hecho llegar.
Según el abogado, el contenido contiene afirmaciones “erróneas” sobre la normativa referente a la vacunación en España.
“No es necesario ningún acto formal de un médico con carácter previo” antes de vacunarse contra la COVID-19, ya que “es una prescripción de autoridad sanitaria que da cobertura legal-sanitaria a las administraciones de vacunas”, insiste Antequera.
¿Se necesita consentimiento por escrito para la vacunación contra la COVID-19?
En el texto que estamos verificando se afirma que el consentimiento de los pacientes antes de la vacunación contra el coronavirus “debe hacerse por escrito».
Sin embargo, según destaca a Newtral.es Antequera, la Ley 41/2002 de la autonomía del paciente indica que el consentimiento informado es verbal por regla general, por lo que la vacunación “no requiere un consentimiento firmado en un documento”.
“Las personas al acudir al centro de vacunación, sentarse, mostrar su brazo, están realizando un acto de pleno consentimiento informado”, añade el abogado y profesor de Derecho Sanitario y Bioética, quien insiste en que la vacunación contra la COVID-19 no es obligatoria.
“El consentimiento informado debe ser escrito en intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas o invasivas (colonoscopias, cateterismos cardíacos, etc.), pero no en la vacunación contra la COVID-19. En definitiva todo el proceso de vacunación COVID-19 cumple con creces la legalidad”, aclara Antequera.
En el documento sobre la estrategia de vacunación contra la COVID-19 publicado el 18 de diciembre de 2020, el Ministerio de Sanidad también informa de que el consentimiento para la vacunación es verbal, “excepto en determinadas circunstancias en que se realice por escrito, como por ejemplo ante la administración de vacunaciones en el ámbito escolar donde los padres o tutores no están presentes”.
En este último caso, será necesario contar con la autorización de los padres o tutores para administrar cualquier vacuna a los menores de edad, explican desde Sanidad.
La vacunación contra la COVID-19 es voluntaria en España
La farmacéutica Ángeles Ruiz Vázquez, miembro del grupo de trabajo de Inmunología de la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios, explica a Newtral.es que las autoridades sanitarias han recomendado la vacunación contra la COVID-19 “por razones de salud pública, debido a un riesgo epidemiológico y para preservar la salud colectiva y la de las personas con mayor riesgo de desarrollar complicaciones por la enfermedad”.
“Si cada persona que se vacuna contra la COVID-19 tiene que pasar consulta médica antes de hacerlo para recibir una prescripción individual, se colapsaría aún más el sistema y sería imposible vacunar al mayor número de personas en el menor tiempo posible”, señala Ruiz Vázquez.
La farmacéutica recuerda que todas las vacunas autorizadas cumplen con los requisitos de seguridad y que los beneficios de la vacunación superan a sus posibles riesgos.
En cualquier caso, como ya hemos indicado, la vacunación es voluntaria y en la página web de Sanidad se puede consultar los casos concretos en los que las vacunas están contraindicadas. Por ejemplo, las personas con historia de haber tenido reacciones alérgicas graves no deben vacunarse sin consultar antes a su médico. Las vacunas tampoco están autorizadas para menores de 12 años por el momento.