La semana de las vacunas americanas, ¿y la europea?

Tiempo de lectura: 9 min

Luz verde para la vacuna de Pfizer-BioNTech que, por fin, en Estados Unidos merece tal calificativo, conforme a la evaluación realizada este 10 de diciembre por expertos asesores de la agencia reguladora del medicamento FDA.

Publicidad

Con 17 votos a favor, 4 en contra y una abstención, el Comité Asesor de Vacunas y Biológicos Relacionados (CBER) ha considerado que los beneficios de administrar la candidata son superiores a los riesgos en mayores de 15 años.

La aprobación formal por la FDA se ha comunicado este sábado, dos días después de que lo hiciera Canadá y la misma semana de las primeras inyecciones a población general en el Reino Unido, sólo restringidas a personas con historiales alérgicos graves.

Esta vacuna se considera un preparado de ARN seguro y suficientemente efectivo, conforme a los ensayos publicados sobre decenas de miles de voluntarios. Pfizer quiere empezar a vacunar en EE.UU. a partir de las próximas 96 horas.

Publicidad

En siete días, el 17 de diciembre, el proceso se repetirá con la de Moderna, basada en la misma tecnología, pionera en la historia de las vacunas. Los dos laboratorios venían presentado datos muy prometedores tanto en sus estudios preliminares como en los definitivamente revisados por la comunidad científica. Vamos con los detalles.

La eficacia de Pfizer, en una imagen

En el informe presentado a la FDA por Pfizer, resulta llamativa la figura número 13. Un gráfico que representa el acumulado de casos positivos en coronavirus que se han ido encontrando en los ensayos realizados con voluntarios de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Sudáfrica, durante su fase 2-3, con casi 38.000 personas involucradas.

Apenas se acumulan casos entre el grupo vacunado con el preparado de ARN mensajero creado por BioNTech, mientras que en el grupo placebo (al que se pinchó suero inocuo) la gente siguió contagiándose [toca en menú (···) de la esquina superior derecha para acceder a pantalla completa]:

Loading…
NombreCominarty, BNT162b2
PlataformaARN mensajero (inyectan instrucciones)
Eficacia (fase 3)95%
DosisDos (con 3 semanas de diferencia)
AdministraciónInyección en brazo
Almacenada enUltracongelador (-80ºC a -70ºC)
Empresas y paísesPfizer (??); BioNTech (??); Fosum (??)
Primeras aprobaciones?? (emergencia, 02/12/2020) ?? (emergencia, 09/12/2020) ?? (emergencia, 12/12/2020) ?? (condicionada, 21/12/2020)
Publicidad

Los efectos adversos más comunes en el estudio fueron las reacciones en el lugar de la inyección (84,1%), fatiga (62,9%), dolor de cabeza (55,1%), dolor muscular (38,3%), escalofríos (31,9%), dolor articular (23,6%) y fiebre (14,2%).

Entre los participantes, seis personas han muerto, aunque cuatro de ellas habían recibido un placebo. Fallecieron vacunados un participante con obesidad y aterosclerosis preexistente; el segundo participante sufrió un paro cardíaco 60 días después de la segunda dosis. No lo consideran provocado por la vacuna.

En general, «actualmente no hay datos suficientes para sacar conclusiones sobre la seguridad de la vacuna en subpoblaciones como los niños menores de 16 años, las personas embarazadas y lactantes y las personas inmunodeprimidas«, según el documento.

La inmunidad se logra, aproximadamente, una semana después de recibir la segunda dosis de la vacuna. Aún no hay recomendaciones específicas de si se puede vacunar a personas con síntomas de COVID-19, pero a diferencia de las vacunas clásicas, no llevan virus inactivados ni vivos, con lo que no interferiría o potenciaría la infección real.

Moderna, cuatro meses con anticuerpos

[Actualizado a 31 de diciembre] Según adelantó Moderna en noviembre, su candidata a vacuna funciona en el 94,1% de los voluntarios, ninguno de los cuales, contagiados, ha desarrollado COVID-19 grave. Los datos han sido publicados bajo revisión científica el 30 de diciembre, tras su aprobación en EE.UU.

Publicidad

Anteriormente publicó datos de presencia de anticuerpos en sangre. Esta arma de las defensas del organismo se mantienen eficaces hasta cuatro meses después de la primera inyección, como mínimo.

Loading…

Los datos, presentados el 3 de diciembre en la New England Journal of Medicine, vendrían a sugerir una protección duradera pero, sobre todo, más eficaz que la natural. Cuando alguien se recupera de un contagio mantiene anticuerpos de distinto tipo en su sangre, que tienden a inmunizarlo frente a futuras infecciones por SARS-CoV-2.

Sin embargo esa protección varía bastante de una persona a otra. En casos leves, se han observado descensos en el número de anticuerpos neutralizantes (que bloquean al virus) apenas tres meses después de la infección. No ocurre así con las personas vacunadas, al parecer. En general, la respuesta inmunológica es mejor ante la administración de vacunas, como contamos aquí.

NombremRNA-1273
PlataformaARN mensajero (inyectan instrucciones)
Eficacia (fase 3)94,5%
DosisDos (con 4 semanas de diferencia)
AdministraciónInyección en brazo
Almacenada enCongelador (-20ºC)
Empresas y paísesModerna y Niaid-Dep. Salud (??)
Primeras aprobaciones?? (emergencia, 19/12/2020) ?? (emergencia, 23/12/2020) ?? (condicionada, 06/01/2021)
[Actualizado a 06/01/2021]

Con todo, Soumya Swaminathan (OMS) señaló que «tenemos que esperar a saber cuál es la eficacia final y el perfil de seguridad» tras hacer un seguimiento de dos meses a los participantes de los ensayos, sin negar que le parecía «prometedor» en anuncio de Moderna.

Tanto respecto a las candidatas a vacuna más avanzadas, Pfizer y Moderna, destacó que habrá que esperar para saber sobre la duración del efecto protector (aún no sabemos si ha habido contagios asintomáticos), el impacto en enfermedades graves y en personas mayores, o posibles efectos adversos «tras un cierto período de tiempo».

El esprint a trompicones de Oxford, la vacuna económica

El pasado abril, el laboratorio anglosueco AstraZeneca dio un golpe de efecto en la carrera por las vacunas anunciando que produciría su producto aun sin saber si funcionaba. La idea era poder empezar a vacunar prácticamente al día siguiente de la aprobación de su vacuna, de ser segura y eficaz en, al menos, el 60% de los casos.

Sin embargo, su candidata, que ha resultado más eficaz que el objetivo mínimo inicial, se ha encontrado con algún contratiempo que ha retrasado su evaluación ante las agencias reguladoras. Especialmente, en Estados Unidos, donde la FDA no está muy contenta con cómo ha sido la comunicación con el laboratorio, según fuentes citadas por New York Times.

NombreAZD1222
PlataformaVector (un adenovirus de catarro de mono como vehículo)
Eficacia (fase 3)Hasta 90%
DosisDos (con entre 4 y 12 semanas de diferencia)
AdministraciónInyección en brazo
Almacenada enNevera doméstica hasta 6 meses
Empresas y paísesAstraZeneca, Universidad Oxford (??)
Primeras aprobaciones?? (emergencia, 30/12/2020) ?? (ídem)

Primero fueron las dos pausas en los ensayos para comprobar si dos supuestas mielitis transversas en voluntarios tuvieron algo que ver o no con la administración de la candidata a vacuna. Resultó que no. Pero eso alargó los plazos, sumado a que en Estados Unidos los ensayos no se retomaron hasta mucho después que en Europa.

Después, la misteriosa respuesta inmunitaria a la vacuna. Resultó que parecía más eficaz con media dosis que con dosis completa. Lo cual no es una mala noticia, pero el hecho de que a ese descubrimiento se llegase por un error en el proceso no sumó precisamente puntos a favor de una aprobación rápida por la FDA.

Recreación artística de la vacuna de Oxford | M. Mareen, Shutterstock

Lo cierto es que la vacuna de Oxford-AstraZeneca ha publicado sus buenos resultados en la revista The Lancet, aunque no se ha probado masivamente en personas mayores de 65 años, como se desprende del informe presentado a la FDA. Y esto sí es un problema de cara a aprobaciones para grupos de riesgo, que son los que más preocupan en el envejecido continente europeo.

Es efectiva en una media del 70%, si bien la variación en la cantidad de cada dosis incide en el resultado. También se ha demostrado una positiva respuesta inmunitaria de las células de las defensas que tienen memoria, lo que induce a una protección duradera, más allá de los anticuerpos.

Así, cuando se administra media dosis seguida de una completa, el nivel de eficacia de la vacuna asciende al 90%. Es del 62% cuando los voluntarios reciben dos dosis enteras del preparado.

No está claro por qué, pero una teoría es que, al tratarse de una vacuna de adenovirus (un caballo de Troya que en sus tripas tiene instrucciones del SARS-CoV-2), el organismo reacciona para liquidar a ese vehículo que transporta ocultas esas instrucciones que nos interesan.

Si el camión es muy voluminoso, no pasa desapercibido (dosis completa). Liquidado el camión, liquidada la mercancía. Es sólo una hipótesis. ¿Cuánto y cómo de completa es la inmunidad? No se sabe. Como con las vacunas de ARN, hay dudas de que pueda frenar la transmisión, pero sí contiene las enfermedades sintomáticas.

La vacuna de Oxford no requiere de congelación para su transporte o almacenamiento. Su plataforma o tecnología se probó con anterioridad en la vacuna del ébola y su precio podría no superar los 4 dólares, hasta 10 veces menos que la de Moderna, según las primeras estimaciones.

¿Qué vacunas están ya aprobadas y comercializadas en ciertos países?

NombrePrimeros países donde se administra
Sputnik V?? ?? ?? ??
VekTop??
CanSino?? (para ejército)
SinoVac (2)?? (para sanitarios y funcionarios) ??
SinoPharm?? ?? ?? ?? ??
Pfizer-BNT?? ?? ?? ?? ?? (mayores de 16) y aprobada por OMS
Moderna?? ?? ?? y aprobada por OMS
Oxford-AZ?? ?? ?? ?? ??
Bharat Biotech??
Janssen??
(En la mayoría de casos, menos UE, son autorizaciones de emergencia)

Por regla general, en Estados Unidos y la UE los laboratorios no pueden pedir permiso a la FDA o la EMA hasta que pasan dos meses de seguimiento de los participantes en los ensayos. «Estas agencias son muy duras en su evaluación, especialmente en lo que a seguridad se refiere», explica aquí a Newtral.es el vacunólogo Carlos Martín-Montañés.

Respecto a la eficacia, el umbral de la FDA ha sido bajo. Y, de esta forma, tanto Moderna como AstraZeneca decidieron dar por buenos resultados de apenas por encima del 50% y del 60%, según sus hojas de ruta respectivas.

En Rusia o China –y, con ella, Emiratos Árabes– decidieron dar autorizaciones en sus respectivos países para desarrollos de vacunas propias, aun si haber publicado resultados de sus ensayos en fase 3. Esto no quiere decir que sean inefectivas o inseguras.

En ‘occidente’ también se han publicado datos de los ensayos sobre la marcha en notas de prensa. Sin embargo, estas informaciones han sido posteriormente confirmadas en revistas científicas de impacto, revisadas por parte de la comunidad científica.