Así son los criterios de reparto de vacunas contra la COVID-19 por comunidades autónomas

Así son los criterios de reparto de vacunas contra la COVID-19 por comunidades autónomas
Foto: EFE.
Tiempo de lectura: 10 min

¿Qué sabemos de los criterios concretos que se siguen a la hora de repartir un número exacto de vacunas contra la COVID-19 a las diferentes comunidades autónomas? En el último ‘Informe de Gestión integral de la vacunación COVID-19’ (GIV COVID-19) que publica el Ministerio de Sanidad lo único que se refleja es que «el reparto de dosis se ha realizado de forma equitativa entre CCAA en base a la distribución de los grupos de vacunación de la etapa 1 definidos en la Estrategia de Vacunación». No concreta nada más. En dicho documento (que se publica cada lunes) se da cuenta del número actualizado de vacunas entregadas e inoculadas en cada región.

Publicidad

Reparto según la “distribución de los grupos prioritarios”

Desde Newtral.es hemos preguntado en varias ocasiones al Ministerio de Sanidad por los detalles concretos de estos criterios objetivos de distribución de dosis de vacunas pero solo responden que “las vacunas se distribuyen de forma equitativa en función de la población diana que contempla la estrategia de vacunación” y que “está especificado en la Estrategia Nacional y la Actualización número 1”. No concretan en qué cuentas se traducen estos criterios. ¿Qué dice la ‘Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España’ y su actualización número 1

Ambos documentos establecen que “en la primera etapa, en la que el número de dosis de vacunas serán limitadas, se ofrecerá la vacunación de manera priorizada a las personas que se incluyen en los siguientes grupos de población: 

  1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes 
  2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario
  3. Otro personal sanitario y sociosanitario
  4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas”.

Especifica la estrategia además que “las primeras dosis disponibles se utilizarán para vacunar al grupo 1 y 2 en ese orden y, tras completar estos grupos y en la medida que haya más disponibilidad de dosis, se vacunará a los grupos 3 y 4” y “se incluye una descripción más detallada de las personas incluidas en cada uno de estos grupos de población” que se puede revisar en el propio documento

Próximas etapas y próximos grupos a vacunar

En su intervención de este lunes 18 de enero, Fernando Simón explicaba que «estamos ya en fase 1 avanzada» y «se ha vacunado ya a una grandísima parte de las personas que residen o que trabajan en residencias» además de «iniciarse ya la vacunación en muchos puntos del personal sanitario de primera línea». «Ahora mismo se va a poner la segunda dosis a los que se les hubiera puesto la primera y a partir de ahí empezar a vacunar al resto de grupos» según el riesgo, dijo Simón que apuntaba que en este momento «se está terminando de definir exactamente en los grupos de trabajo cuáles van a ser los siguientes (grupos en vacunarse) y si empezaremos primero con más grupos de profesionales sanitarios o con grupos de mayores de 80 años más vulnerables, posteriormente de 70, posteriormente de 60,…».

En palabras de Salvador Illa, “esta semana o la siguiente se darán a conocer los próximos grupos diana para vacunar” según los criterios de los expertos. Según se den a conocer esos próximos grupos y más detalles sobre la segunda y tercera etapa de la estrategia de vacunación se irán actualizando en la web que ha habilitado para ello el Ministerio de Sanidad.  La idea, según Illa, es que “en junio el 70% de la población española esté vacunada”. La segunda etapa, según el calendario previsto será a partir del mes de marzo con los “siguientes grupos prioritarios” y más dosis adquiridas y la última y tercera etapa se espera para junio cuando en principio la vacuna “estará ampliamente disponible”, según Sanidad.

Publicidad

¿Cómo se decide y actualiza esta estrategia de vacunación? 

Desde Newtral.es hemos consultado a las Consejerías de Salud de Castilla y León, Andalucía, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña, Valencia y Canarias por si tenían algún dato más concreto sobre los criterios de reparto del número de vacunas COVID-19 por regiones. Solo Andalucía asegura que “no podemos saber si se están cumpliendo esos criterios a rajatabla” y por eso “hemos solicitado en muchas ocasiones al Gobierno que nos mande más vacunas, porque Andalucía es la Comunidad con más población de todo el país”.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, decidió en septiembre de 2020 que se realizaría una única estrategia de vacunación en España y que se formaría un Grupo de Trabajo Técnico multidisciplinar dependiente de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para elaborar la Estrategia de vacunación frente al COVID-19 en España.

Tal y como explica la ‘Estrategia de vacunación COVID-19’, “las compañías comunicarán a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y al Ministerio las dosis disponibles a medida que se autorizan los distintos tipos de vacuna. El Ministerio hará una propuesta de asignación de dosis, que se acordará en el seno del Consejo Interterritorial de Salud (CISNS). Las CCAA se pondrán en contacto con las compañías farmacéuticas para informarles de los distintos puntos de distribución y alimentarán el registro COVID-19 con las dosis en stock y las dosis administradas” y se producirán “actualizaciones periódicas sobre el suministro de vacunas disponibles y las asignaciones específicas de vacunas a las distintas CCAA siendo necesario un flujo continuo”. 

Infografía del flujo de comunicación y coordinación de la Estrategia de vacunación COVID-19

Como las primeras vacunas frente al COVID-19 estarán disponibles en una cantidad limitada, el documento en el que se plasma la estrategia establece “el orden de prioridad cronológica de los grupos de población a vacunar, tras realizar una evaluación en función de criterios que incluyen el riesgo de exposición, de transmisión y de enfermedad grave, así como el impacto socioeconómico de la pandemia en cada grupo de población”. Esta estrategia “ha sido revisada por sociedades científicas, asociaciones de profesionales y de pacientes y colegios profesionales” y “se somete a continua actualización en la medida que se cuente con nueva información científica, aún no disponible actualmente, acerca de las distintas características de la vacuna o vacunas y la disponibilidad de las mismas”.

Publicidad

Rifirrafe por los ajustes en el reparto de la vacuna COVID-19 de Pfizer

El pasado 16 de enero, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, comparecía para hacer seguimiento de la situación epidemiológica de la COVID-19 y confirmaba que habían recibido un comunicado de Pfizer anunciando que esta semana iba “a reducir la cantidad de dosis que entrega a todos los países europeos” y “todos recibirán en torno a un 56% de las dosis previstas por unos problemas en unos ajustes de producción en su planta de Bélgica”. 

Illa apuntó que España recibirá esta semana “205.725 dosis en lugar de las 360.000 previstas” a pesar de que afirmó que “la semana del 25 de enero la previsión es recibir las dosis que estaban comprometidas y en este primer trimestre recibiremos la totalidad de las dosis que teníamos comprometidas” y dijo que también que “en el segundo trimestre se incrementarán las dosis con las compras adicionales que ha hecho Europa y en las que España ha participado”.

Sin embargo, como en la semana del 18 de enero España tendrá menos dosis de la vacuna de Pfizer contra la COVID-19, Illa asegura que en seguida se les “comunicó a los coordinadores de vacunación de todas las CCAA las nuevas cantidades que van a ser entregadas” . “El reparto sigue siendo equitativo pero hemos hecho ajustes para garantizar que todas aquellas personas que recibieron ya la primera dosis (en la primera semana de vacunación), esta semana que empieza el lunes 18 de enero puedan recibir esa segunda dosis. Recordemos que esta vacuna, “para que confiera inmunidad necesita dos dosis separadas por 21 días una de otra”.

Madrid y País Vasco se sienten “penalizadas” por precavidas

Sin embargo, comunidades como Madrid y País Vasco se han quejado por este ajuste en el reparto debido a la reducción temporal de dosis de Pfizer esta semana porque consideran que penaliza a las regiones que han sido precavidas y han guardado vacunas para asegurar la segunda dosis. 

La presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, durante una visita a las localidades más afectadas por el temporal Filomena, calificaba este 16 de enero de “error” y “falta de respeto” cualquier “cambio en el criterio para el reparto de vacunas”. “Respetamos el trabajo que hace cada comunidad autónoma, y cada una ha considerado hacer su vacunación de una manera. Nuestra estrategia se ha basado en ir, sobre todo, primero a los más débiles, también ir a los sanitarios, pero guardando una segunda dosis”, ha explicado.

Publicidad

Desde el País Vasco, su consejera de Salud, Gotzone Sagardui, afirma que “es injusto que se penalice a Euskadi por guardar segundas dosis de vacunas”, tras la decisión de su Ministerio de primar en el reparto de los antídotos a las comunidades que estén más adelantadas en la vacunación. Asegura que “el Ejecutivo vasco no guarda las dosis de las vacunas contra el COVID-19 que recibe para tenerlas ahí», sino para “asegurar que todas las personas reciben las dos dosis necesarias” en los 21 días que requiere el proceso de vacunación de cada persona. La consejera de Salud ha manifestado que ya ha trasladado su opinión al respecto al Ministerio de Illa, «como ya hizo el mismo Lehendakari», que el pasado sábado calificó dicha decisión de «injusta para Euskadi».

[MAPA | ¿Cuántas vacunas se han puesto en España? Así avanza la vacunación contra la COVID-19 en cada CCAA]

Fuentes:

2 Comentarios

  • si quieren que la gente empiece a moverse, gastar y reactivar la economía, que vacunen por edades. A partir de ciertas edades (con gente de 40 ya ocurre), tenemos miedo. Tengo 56 años y no voy a ir a un hotel, ni a comprar lo que no sea estrictamente necesario hasta que no me vacunen. Solo salgo a mi trabajo y a la compra. Lo siento pero en los cementerios hay mucha gente de mi edad y en las UCIS debido al covid. Esto es horrible para la gente que vive de la hostelería y el ocio, tienen que vacunarnos a todos los mayores pronto, y que salgamos a consumir y activar la economía.

  • Si no quieren que esto sea un desmadre deberían vacunar por edad a partir de que estén vacunados los sanitarios . Si empezamos a decir trabajadores prioritarios, esto va a ser un desmadre, todo el mundo va a ser prioritario. Se van a hacer muchas trampas y se va a quedar sin vacunar personas con mas de 50 años que todavía corren mucho riesgo.
    Por edades, que además es como llegan al cementerio y a las UCIS, al menos hasta que estén vacunados los mayores de 50 años. Yo llegaría hasta los 40, pero claro no creo que lo hagan. Al menos mayores de 50.