El debate sobre la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 amplía la brecha de la desigualdad

Tiempo de lectura: 2 min

Mientras los países desarrollados están planificando aplicar una tercera dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19, las naciones más pobres avanzan el proceso de inmunización a paso lento. Iniciativas para acelerar esto, como el mecanismo público-privado COVAX (COVID-19 Vaccine Global Access Facility) solo ha logrado entregar el 20% de los 2.000 millones de dosis que se planteó como objetivo hasta finalizar 2021. “Se burlan de la equidad de las vacunas”, lamentaba la directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti.

Publicidad

Las dosis que han sido distribuidas hasta el momento a través de la iniciativa han llegado a 138 países, pero en el continente africano, la cantidad de vacunas distribuidas no ha alcanzado para inmunizar ni siquiera al 2% de la población, según datos que recoge Our World in Data

A la cola está pendiente la entrega de los ofrecimientos hechos por una docena de Gobiernos y organizaciones a quienes la OMS y la Fundación GAVI, que lideran este proyecto, les han pedido redoblar esfuerzos para poner fin a la fase aguda de la pandemia de COVID-19 para lograr un acceso igualitario a las vacunas. 

Las donaciones de dosis se entregan con cuentagotas

COVAX plantea dos tipos de donaciones: dinero en efectivo para la negociación y compra de vacunas directamente con las farmacéuticas, y la entrega de dosis. En total, 14 países se han comprometido a entregar más 640 millones de dosis, de acuerdo al registro que tiene la Fundación GAVI. Los donativos llegarán este año y se completarán en 2022.

Estados Unidos y Japón han entregado más del 30% de las dosis que se comprometieron a donar a través de COVAX, mientras que la Unión Europea y países del continente apenas han entregado el 6% de los 200 millones de dosis que ofrecieron.

Publicidad

Latinoamérica recibe las vacunas enviadas por España a través de COVAX

España ofreció 22,5 millones de dosis, y por el momento, 2,5 millones ya han sido entregadas, según informó Moncloa. El primer cargamento  llegó el pasado 6 de agosto a Perú, Guatemala, Paraguay y Nicaragua. 

Ecuador recibió el segundo cargamento que llevó un total de 101.760 dosis. En las próximas semanas serán entregadas las vacunas ofrecidas a Bolivia, Costa Rica, Jamaica y Surinam.

Además, España se comprometió a entregar 175 millones de euros al mecanismo COVAX Advance Market Commitment, una plataforma que garantiza el financiamiento a los países con menos recursos para costear vacunas. Una especie de salvavidas para las naciones más vulnerables. 

COVAX ha logrado recaudar el 40% de la meta planteada

La iniciativa COVAX se creó para evitar que los países con más recursos monopolicen los suministros de vacunas. El sistema, además de garantizar la distribución de dosis a las economías pequeñas y debilitadas, también beneficia a las grandes potencias cuya contribución económica permite la compra de vacunas a precios estandarizados.

Publicidad

Los países que aportan al fondo reciben una parte de las dosis adquiridas por COVAX, y el resto es entregado de forma gratuita a los países pobres. Actualmente, el rango de precios por dosis de las siete vacunas que gestiona COVAX oscila entre 1,66 y 20,83 euros, según reporta la UNICEF. 

"Con más de 200 millones de dosis de vacunas entregadas ya a 138 países, COVAX representa el modelo más eficaz que tiene el mundo para poner fin a la fase aguda de la pandemia de COVID-19”, dice a Newtral.es un portavoz de la Fundación GAVI, sin embargo, hay preocupación por la falta de recursos para poder alcanzar el objetivo planteado de esta iniciativa: distribuir 2 mil millones de dosis de vacunas hasta finales de año. 

Para alcanzar esta meta, y también otras como la distribución de pruebas y tratamientos, COVAX se planteó recaudar 31,7 millones de euros. A la fecha han logrado recaudar un poco más del 40%, según reporta OMS. Además de los gobiernos, los fondos provienen  de empresas y organizaciones privadas, contribuyentes filantrópicos y multilaterales. Pero desde la Fundación Gavi están conscientes que no son suficientes y por eso hacen un llamado a la comunidad internacional. 

El debate sobre la tercera dosis abre una brecha en torno a la equidad

No puede lograr este objetivo por sí solo y los gobiernos, las empresas y las agencias multilaterales deben redoblar urgentemente sus esfuerzos para ayudar a superar el nacionalismo de las vacunas y las limitaciones del suministro mundial para que COVAX pueda cumplir su objetivo", concluyen. 
La presión crece frente a la intención de algunos países de empezar a administrar la tercera dosis, cuando en lugares como en África, ni siquiera el 2% de la población ha recibido la primera. “Justo cuando nuestros esfuerzos parecen estar despegando, África se enfrenta a vientos en contra. Los movimientos de algunos países a nivel global para introducir dosis de refuerzo se burlan de la equidad de las vacunas", dijo Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África.

*El artículo ha sido actualizado para España se comprometió a entregar 175 millones de euros al mecanismo COVAX Advance Market Commitment.

Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.