Así es como algunas comunidades administran “más del 100%” de las dosis de vacunas contra la COVID-19 que reciben

Así es como algunas comunidades administran “más del 100%” de las vacunas contra la COVID-19 que reciben
Araceli Rosario Hidalgo, de 96 años, ha sido la primera persona vacunada contra la COVID-19 en España | Fotos: Pool Moncloa | Borja Puig de la Bellacasa
Tiempo de lectura: 6 min

Casi un mes después del inicio de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en España algunas comunidades y ciudades autónomas ya han administrado más del 100% de las dosis que han recibido hasta el momento, según los últimos datos proporcionados por Sanidad.

Publicidad

Melilla fue la primera en comunicar el pasado 15 de enero que había utilizado el 102% de las dosis de las que disponía. Es decir, hasta ese día, la ciudad autónoma había vacunado a 1.230 personas, pero solo había recibido 1.205 vacunas por parte del Gobierno.

Esta semana se han unido a la lista otras comunidades como Cantabria (que ha inyectado el 104% de las vacunas de las que dispone), Canarias (el 101,4%) y la Comunidad Valenciana (101%), según se recoge en el informe publicado por Sanidad el 19 de enero.

Pero, ¿cómo es esto posible? Desde el Gobierno explican que la cifra de dosis entregadas de la vacuna de Pfizer está calculada teniendo en cuenta que de cada frasquito de producto se pueden obtener cinco dosis. “Pero la compañía ha modificado la ficha técnica, estableciendo la posibilidad de extraer una sexta dosis por vial en determinadas circunstancias”.

[Así son los criterios de reparto de vacunas contra la COVID-19 por comunidades autónomas]

De esta forma, “para los cálculos de los porcentajes es necesario considerar la capacidad de administrar hasta seis dosis por vial [en lugar de las cinco previstas inicialmente] y la fecha de actualización de los datos de las dosis entregadas”.

Publicidad

Las dosis de vacunas que reciben las comunidades

Desde la farmacéutica Pfizer también precisan a Newtral.es de que “la actualización de la ficha técnica del producto establece que, tras la dilución, los viales contienen seis dosis de 0,3 ml de vacuna”. La obtención de seis dosis del vial “puede ayudar a minimizar el desperdicio de vacunas y permitir el uso más eficiente de la vacuna”, explica la farmacéutica.

No obstante, no siempre es posible vacunar a seis personas con el contenido del recipiente de la vacuna. La Agencia Europea de los Medicamentos (EMA) explica que, para lograrlo, “deben utilizarse jeringas y/o agujas que tengan poco volumen muerto”. Por volumen muerto se entiende el que queda en la jeringuilla una vez apretado el émbolo por completo.

La sexta dosis solo puede sacarse del vial con ciertos tipos de jeringas

“Si se utilizan jeringas y agujas estándar puede que no quede suficiente cantidad en la vacuna para extraer una sexta dosis del vial”, destaca la EMA, que ha publicado en su página web una serie de instrucciones para los sanitarios encargados de la vacunación y de inocular las dosis de vacunas en las comunidades autónomas.

“Si la cantidad de vacuna que queda en el vial no es suficiente para una sexta dosis completa (0,3 ml), hay que descartar el vial y su contenido”, señala la agencia europea en un informe en el que se precisa que “no se debe juntar el contenido de varios frascos para obtener una dosis extra” y se debe desechar cualquier vacuna “si no ha sido administrada en las seis horas siguientes a su dilución” con una solución inyectable de cloruro sódico.

La EMA precisa que, para no desaprovechar el producto y obtener una sexta dosis, la combinación de jeringa y aguja tienen que tener un volumen muerto de 35 microlitros como máximo. Es decir, no deben desaprovechar el producto.

Publicidad

Pfizer también aconseja el uso de la dosis extra

“Al principio la sexta dosis era algo anecdótico, pero a día de hoy muchas comunidades españolas están aprovechándola”, explica a Newtral.es Jesús Castilla, miembro del grupo de trabajo de vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología.

Por ejemplo, desde la Consejería de Salud de Cantabria explican a Newtral.es que empezaron a administrar la sexta dosis el pasado 10 de enero. Otras comunidades como Baleares están repartiendo junto a las vacunas las jeringas recomendadas para asegurar que no se desperdician las vacunas “extra”.  

“Nosotros recibimos las bandejas de Pfizer con las dosis en un almacén central. Desde ahí se envían las vacunas a los centros correspondientes. Lo que hacemos es mandar junto con los viales las jeringuillas que deben usar los profesionales sanitarios para inocular el producto, de las que ya teníamos existencias”, explican desde el Servicio de Salud de Baleares.

El problema surge cuando no todos los centros españoles en los que se administran las vacunas tienen el material que se necesita para aprovechar al máximo las sexta dosis, a pesar de que Sanidad hizo en verano la recomendación de adquirir las jeringuillas de menor desperdicio.

Los “criterios” para aprovechar la sexta dosis

Según el ministro de Sanidad, Salvador Illa, la situación actual de la COVID-19 en España es “preocupante”. Con el número de casos en aumento, la campaña de inmunización contra la COVID-19 se consolida como una prioridad para hacer frente a la pandemia y la disponibilidad de más dosis abre la puerta a aumentar el ritmo de vacunación.  

Publicidad

“Hasta ahora ha sido más difícil organizar el reparto de la sexta dosis porque no estaba normalizado su uso. En algunos casos era complicado decidir quién recibía la vacuna, ya que no estaba programada esa inyección y podía generar discordia”, explica Castilla.

Por eso, el experto considera que, si bien los sanitarios deben tener unos criterios a la hora de administrar una vacuna, unas instrucciones muy rígidas de qué hacer con ella, que no contemplen todos los casos posibles, podrían ser contraproducentes.

 “No es lo mismo vacunar en un hospital que en una residencia de ancianos o en centros de salud pequeños en los que no hay tanto margen para organizar las vacunaciones. Una vez que se diluye la dosis tiene que administrarse o se perderá por completo y en una situación como esta lo importante es optimizar los medios disponibles”, opina Castilla. 

Isabel Sola, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y una de las personas que más saben del coronavirus en España, explica que si hay más dosis que personas se han citado para vacunarse, “es importante tener unos criterios y establecer una prioridad para evitar que las inyecciones extra se repartan de forma arbitraria. Además, lo recomendable es anteponer a los grupos de población recogidos en la primera etapa de la estrategia de vacunación, como las personas en riesgo”.

Fuentes:

  • Declaraciones desde Pfizer.
  • Jesús Castilla, miembro del grupo de trabajo de vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología.
  • Isabel Sola, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Soy personal sanitario, hice PCR, negativa antes de la primera toma, desde el día siguiente ya me encontraba bastante mal. Se me dice que es por la vacuna, si son 24/48 horas. Luego de 5 días mal, me cae de casualidad, otra PCR que si da positivo....que tengo que creer???