Hablan los primeros vacunados con la tercera dosis: la necesidad de una dosis adicional “porque los trasplantados no alcanzamos la inmunidad con dos”

Vacunados tercera dosis
Josefa Pérez fue una de las primeras vacunadas con la tercera dosis | Marta Pérez (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

Emilio Bautista, de 69 años, ha sido testigo y partícipe del progreso científico en España: en 1999 recibió un trasplante de corazón y en 2021, tras recibir dos dosis de la vacuna contra la COVID-19, está a punto de recibir la tercera.

Publicidad

Él es una de las aproximadamente 100.000 personas incluidas en el grupo poblacional que debería recibir una tercera dosis adicional para lograr una pauta completa, tal y como anunció la ministra de Sanidad Carolina Darias a principios de septiembre. Así lo decidió la Comisión de Salud Pública, que acordó por unanimidad la administración de una dosis más en grupos poblacionales vulnerables. “Desde mañana [9 de septiembre] se puede vacunar a inmunodeprimidos graves con la dosis adicional”, aseveraba Darias.

Tal y como explicó la ministra de Sanidad, “se trataría de completar la pauta vacunal con una nueva dosis adicional en personas con una inmunodepresión grave para tratar de igualar el nivel de inmunidad”. Como explica a Newtral.es Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI): “No es una dosis de refuerzo, sino que es una dosis para completar la vacunación en aquellos grupos donde hay evidencia de que la vacuna no está induciendo una respuesta completa”. 

El pinchazo adicional está indicado para personas con trasplante de órgano sólido (se  estiman unas 60.000 personas en España), receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (unas 20.000 personas) y enfermos en tratamiento con determinados fármacos (otros 20.000 pacientes), según los cómputos del Ministerio de Sanidad.

“La alteración de la inmunocompetencia puede deberse a inmunodeficiencias primarias o secundarias a una enfermedad subyacente y/o a estar recibiendo un tratamiento inmunosupresor”, explica el documento del Ministerio de Sanidad sobre la vacunación de personas de riesgo.

Trasplantados y vacunados con una tercera dosis

En el primer grupo, el de trasplantados con un órgano sólido, se encuentra Emilio, quien en calidad de presidente de la Federación Española de Trasplantados de Corazón (FTCO) explica a Newtral.es que esta tercera dosis “ha sido muy celebrada”: “Desde el principio de la pandemia, los inmunodeprimidos graves nos hemos visto en riesgo”, añade.

Publicidad

Emilio, que reside en Castilla y León, tenía cita para la vacuna este martes, pero la ha retrasado unos días para poder recuperarse de una operación de vejiga que tiene este lunes: “Espero recibir el tercer pinchazo este viernes”, afirma.

Cuenta que el pequeño tumor en la vejiga por el que debe ser intervenido “es consecuencia, digamos, del trasplante”; en su caso, un corazón hace 22 años: “Los trasplantados tenemos que vivir con medicación para siempre, una medicación que nos inmunodeprime para que nuestro sistema inmune no ataque ese órgano que considera extraño. Esa medicación es vital para los trasplantados pero nos hace propensos a desarrollar tumores”. 

Vacunados tercera dosis
Emilio Bautista , en la imagen vacunándose con la primera dosis, es uno de los vacunados con tercera dosis | Foto cedida por él

Teresa González, de Castilla y León, también recibió un corazón nuevo; en su caso en 2018, cuando tenía 57 años por padecer una miocardiopatía congénita que también padecía su hermano: “Fuimos diagnosticados casi a la vez, pero él murió antes de poder ser trasplantado”, cuenta con conversación con Newtral.es.

Teresa, ahora, acaba de recibir su tercera dosis de la vacuna por ser también una persona inmunodeprimida a causa de los fármacos: “Lo tomo para que mi cuerpo no rechace el corazón nuevo. Y la tercera dosis la necesitamos porque los trasplantados parece que no alcanzamos la inmunidad con dos dosis”, apunta.

Publicidad
Vacunados tercera dosis
Teresa González, vacunándose con la tercera dosis | Foto cedida por ella

Vacunación global

Alfredo Saborido, de 40 años, es otro de los vacunados con una tercera dosis, recibiendo su pauta completa este lunes en Galicia, donde reside. Con 25 años se sometió a un trasplante de riñón, por lo que también es inmunodeprimido. Considera que “estar trasplantado y vacunado es estar situado en un lugar privilegiado en el mundo”, explica en conversación con Newtral.es en referencia a “aquellos lugares donde no hay este acceso a los avances médicos”.

“Hemos acogido la tercera dosis con los brazos abiertos, con un gran gracias, pero tenemos que ser conscientes de que es una pandemia global: tenemos que vacunar a las personas que no han sido vacunadas”, añade Alfredo.

Esto es algo que también apunta a Newtral.es Pedro Gullón, médico especialista en Medicina Preventiva y doctor en Epidemiología y Salud Pública: “Es necesario pensar en una estrategia a largo plazo, es decir, en la redistribución a otros países. El potencial beneficio de una tercera dosis en cualquier entorno siempre va a ser menor que el beneficio de una primera dosis en población que no tiene ninguna”. 

Gullón explica que los datos sobre la necesidad de una tercera dosis en personas con inmunidad comprometida “son parciales”: “Hay pocos datos todavía sobre si esa tercera dosis hará que estos pacientes consigan mejor inmunidad. Pero en un balance riesgo-beneficio parece que sí podría ser conveniente”, añade.

Publicidad

Marcos López Hoyos, de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), señala que “la inmunosupresión es un cajón de sastre”: “El sistema inmunitario es complejo. Parece haber evidencia de que en estas personas, con inmunosupresión por trasplantes o por tratamientos con fármacos anti-CD20 por un linfoma, sí es necesaria esta tercera dosis, por eso se habla de que con ella se completa la vacunación y no que es de refuerzo”.

Eso sí, al igual que Gullón, López Hoyos recalca que “hay mucha gente a la que no afecta la respuesta vacunal el hecho de tomar fármacos inmunosupresores”. Por eso, en cuanto a una dosis de refuerzo, el presidente de la SEI considera que “la apuesta a día de hoy es extender la vacunación por todo el mundo”, es decir, a aquellos lugares donde la inmensa mayoría de la población no ha recibido ninguna vacuna contra el COVID-19.

En cuanto a una segunda dosis o dosis adicional en el caso de la vacuna Janssen, que es monodosis, Pedro Gullón indica que “parece haber datos más robustos que la harían recomendable”. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.