La vacunación cumple un año en Reino Unido: las claves de su situación epidemiológica actual

muertes vacuna covid
Margaret Keenan, de 90 años, primera británica en vacunarse contra la COVID-19. | Jacob King (Efe)
Tiempo de lectura: 8 min

Este 8 de diciembre se cumple el primer aniversario desde que se inoculó en el mundo la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19. El Reino Unido se convirtió así en el primer país en inmunizar a una ciudadana no participante en un ensayo, y la pionera fue Margaret Keenan, una mujer que a punto de cumplir los 91 años dijo ante los medios que su inyección de Pfizer-BioNTech había sido “el mejor regalo de cumpleaños anticipado”.

Publicidad

El Gobierno de Reino Unido, que había sido también el primer país en aprobar el uso de la vacuna de Pfizer una semana antes, saca pecho un año después del inicio de su programa de inmunización con varios laboratorios. Con “casi 120 millones de dosis” administradas desde el 8 de diciembre de 2020, el Departamento de Salud y Asistencia Social (NHS, por sus siglas en inglés) ha calificado en un comunicado el alcance del plan como un “éxito fenomenal”.

[Un año de bulos sobre las vacunas contra la COVID-19: desde falsos fallecidos hasta estafas por la tercera dosis]

Sin embargo, el primer aniversario de la vacunación de Margaret Kennan coincide con nuevas restricciones al contacto social para frenar la variante ómicron anunciadas este miércoles, que plantean el teletrabajo desde el lunes y obligan a usar mascarilla en espacios públicos, así como certificado COVID para el ocio nocturno y/o masivo.

Estas medidas se hacen públicas con una una nueva crisis abierta en la gestión de la pandemia del Ejecutivo de Boris Johnson por la filtración de un vídeo en el que su equipo bromea sobre una fiesta supuestamente celebrada en Downing Street hace un año, en plenas restricciones de movilidad y aforos, por la que el primer ministro ha anunciado una investigación interna y ha renunciado su entonces portavoz, Allegra Stratton.

En el aniversario de la primera vacunación en Reino Unido, recopilamos en seis claves la situación de la evolución de la pandemia de la COVID-19 en este país, en plena campaña de refuerzo de dosis del Ejecutivo de Boris Johnson y ante las primeras observaciones sobre el comportamiento de la variante ómicron.

Publicidad

Tercer país del mundo en cifra absoluta de contagios en la última semana

Según el más reciente informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 7 de diciembre muestra que los nuevos casos globales de COVID se estabilizan en 4,1 millones la semana pasada, aunque se disparan en África, donde crecieron un 79%. El primer aniversario de la vacunación en Reino Unido coincide con un aumento de los casos absolutos semanales.

Por países, la tercera mayor cifra absoluta de nuevos casos se registró en Reino Unido, con 310.000 contagios que se mantienen estables en las cifras de la semana anterior. Estados Unidos registró el mayor dato, 752.000 casos (un incremento del 30% con respecto a la semana anterior), y Alemania fue el segundo país en positivos semanales, con 396.000. 

Al menos 336 casos de la variante ómicron y transmisión comunitaria

En una declaración ante el Parlamento, el ministro de Salud y Atención Social, Sajid Javid, cifró este lunes en 336 los casos de la variante ómicron (261 en Inglaterra, 71 en Escocia y 4 en Gales). Además, precisó que esta cifra incluye los casos sin vínculos con viajes internacionales, por lo que “es muy probable que ahora exista transmisión comunitaria en múltiples regiones de Inglaterra”. 

La llegada de la nueva variante ómicron a Reino Unido ha coincidido con un incremento general de los contagios en el país en los últimos días. El pasado 2 de diciembre registró en 24 horas un total de 53.945 nuevos contagios de COVID-19, lo que supuso la cifra más alta en ese país desde el 17 de julio, cuando se superaron los 54.000 casos diarios. Desde entonces, los picos habían oscilado entre las 30.000 y las 50.000 infecciones identificadas.

Nuevas restricciones: teletrabajo y mascarillas en espacios cerrados

El primer ministro ha anunciado este miércoles un «plan B» con nuevas medidas que endurecen las restricciones en Reino Unido contra el contagio de la COVID-19. «A partir del lunes, si puede, debe trabajar desde casa», ha dicho Johnson en una rueda de prensa.

Publicidad

Además, a partir de este viernes, los ciudadanos deberán llevar mascarillas obligatoriamente en la mayor parte de espacios públicos, incluidos cines y teatros, y el certificado COVID de la NHS será obligatorio para acceder a clubes nocturnos y espacios donde se reúnan grandes multitudes.

El Gobierno británico había centrado hasta ahora sus esfuerzos frente a la expansión de ómicron en el refuerzo de la vacunación, pero también había tomado algunas medidas como la obligatoriedad de las mascarillas o restricciones de viaje a las personas procedentes de terceros países. 

Ritmo de vacunación: un 89% de los mayores de 12 años con la primera dosis

Reino Unido fue el primer país en poner en marcha la vacunación y en la primera semana de plan el Gobierno de Johnson anunció que más de 137.000 personas estaban inmunizadas. Aunque se mantiene como uno de los países con mayor tasa de inmunizados, según el portal Our World in Data, de la Universidad de Oxford, Reino Unido no se encuentra entre los cinco países con más dosis administradas por cada 100 habitantes.

De acuerdo con los datos disponibles más recientes, actualizados por el NHS el 7 de diciembre, en Reino Unido ha recibido la primera dosis el 89% de los mayores de 12 años (51,16 millones de personas); mientras que la segunda la ha recibido el 81,1% (46,61 millones de británicos). 

Publicidad

Por comparar con un caso conocido, en España a 7 de diciembre, ambas cifras son superiores. El porcentaje de población diana (menores de 12 años) que ha recibido la primera pauta se eleva al 91,3% (38,44 millones de españoles), mientras que hay un total de 89,5% de personas (37,67 millones de personas) con las dos dosis de las vacunas.

[Consulta la evolución de la COVID-19 en España y en el mundo]

Margaret Kennan y el 37% de la población ha recibido la tercera dosis

Margaret Kennan recibió en septiembre la tercera pauta de la vacuna contra la COVID-19. Al borde del primer aniversario de la vacunación en Reino Unido, el Gobierno calculaba el pasado 5 de diciembre que al menos 20 millones de personas habían recibido la tercera dosis.

“Nuestra lucha contra el virus aún no ha terminado, pero las vacunas siguen siendo nuestra primera y mejor línea de defensa contra el virus, por lo que la mejor manera de continuar protegiéndose a sí mismo y a sus seres queridos es respaldar el programa de vacunas y recibir un refuerzo tan pronto como sea posible”, dijo este miércoles el primer ministro británico, Boris Johnson, en el aniversario de la primera vacunación. 

Meta para la tercera dosis: refuerzo para mayores de 18 años a finales de enero

Ante la expansión de la variante ómicron en Reino Unido, el Gobierno está determinado a ampliar el programa de refuerzo a todos los mayores de 18 años antes de finales de enero. Lo anunció el pasado 5 de diciembre, en cumplimiento de los consejos del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización (JCVI), un objetivo al que sumó la reducción a la mitad de la brecha entre dosis para proteger a más personas con mayor celeridad. 

Para ello, y ante la cercanía de las fiestas navideñas, el Ejecutivo de Johnson se ha comprometido a desplegar alrededor de 400 militares en este operativo, con 1.500 farmacias, centros hospitalarios y otros espacios acondicionados para ofrecer las vacunas.

Sobre lo que no hay aún una decisión, pasado el primer aniversario de la vacunación en Reino Unido, es sobre la inmunización de los menores, que los expertos recomendaron en el pasado mes de septiembre. Se espera que el Comité Conjunto de Vacunación se pronuncie en los próximos días.

[Vacunación para niños y niñas de 5 a 11 años desde el 15 de diciembre en España]

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.