Las regiones con menos renta se quedan a la cola en el avance de la vacunación a nivel global por países, por debajo del objetivo de la OMS de alcanzar el 70% de población con pauta completa de vacunación a mediados de 2022.
De acuerdo con la Universidad John Hopkins, se han administrado más de 10.000 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 en todo el mundo desde que empezó la campaña de vacunación el 8 de diciembre de 2020. Pero la desigualdad en su distribución, junto con la reticencia por parte de la población en algunas regiones, han hecho que 119 países estén lejos todavía de la meta impuesta por la OMS: alcanzar el 70% de la población vacunada a mediados de 2022.
Our World in Data, la organización de análisis y visualización de datos de la Universidad de Oxford, ha hecho una proyección de cada país, basada en los datos oficiales de vacunación recopilados durante toda la pandemia. Egipto, Estados Unidos, Etiopía, México, Nigeria o Rusia son algunos de los países que, de seguir con el ritmo de vacunación actual, no lograrían el objetivo impuesto por la OMS.
La mayoría de ellos se encuentran en África y Asia. De hecho, de acuerdo con los pronósticos de Our World In Data, en el continente africano solamente se espera que logren el 70% de vacunación Guinea-Bissau y Ruanda. Otros como el Chad, República Democrática del Congo o Burundi tienen las tasas más bajas de vacunación del mundo: no alcanzan ni el 1% del total de la población vacunada con pauta completa, según los datos que ofrece el portal.
En el otro extremo se encuentran las regiones del oeste de Europa, Sudamérica, China, Australia o Canadá que, a día de hoy, han sobrepasado el porcentaje de la “inmunidad de rebaño”. Destaca sobre todo el caso de Portugal, que ha logrado un 91,3% de población vacunada, solamente superada por pocas décimas por Brunéi (91,4%) y los Emiratos Árabes (94,1%).
Existen países, por otro lado, que todavía no han alcanzado el objetivo pero se espera que lo hagan de aquí a mediados de año, según las proyecciones de Our World In Data. Es el caso de India, Pakistán, Irán o Arabia Saudita en el continente asiático; Indonesia en Oceanía; Suiza, Estonia, Letonia y Bielorrusia en Europa o de países latinoamericanos como Perú, Venezuela o Colombia.
Avance de la vacunación: la brecha entre los países se enquista
La campaña de vacunación en España empezó el 27 de diciembre de 2020. En agosto de 2021, ocho meses después, se alcanzó el 70% de la población vacunada con pauta completa contra la enfermedad. A día de hoy, el 81% de la población está totalmente vacunada, según datos del Ministerio de Sanidad. Además, el 48% dispone de una dosis de recuerdo.
A nivel global, el 62% de la población mundial ya está vacunada con al menos una dosis, es decir, más de 4.850 millones de personas. Sin embargo, el reparto no es homogéneo: tan solo el 14% de la población de los países de rentas bajas ha recibido al menos una dosis, tal y como señalan los datos acumulados de dosis administradas de Our World In Data.
La OMS también denuncia la desigualdad afirmando que, hasta ahora, “la gran mayoría de las dosis se han administrado en países de ingresos altos y medios altos. Si estas dosis se hubieran distribuido equitativamente, habrían sido suficientes para cubrir a todos los trabajadores de la salud y las personas mayores a nivel mundial”.
La brecha de vacunación por su deficiente avance se hizo evidente antes incluso de administrar la primera dosis, cuando los países de rentas altas reservaron lotes de vacunas a los laboratorios antes de ser aprobadas por la OMS. La brecha sigue enquistada desde entonces, aunque ha recortado distancias. Pese a que todavía estén lejos de la meta del 70% para mediados de 2022, muchos países africanos avanzan. La media de población con la pauta completa de vacunación en el continente es de 11.3%, de acuerdo con las cifras oficiales del portal de Oxford.
0 Comentarios