El debate de la vacunación obligatoria toma protagonismo en Europa, con Alemania como protagonista. Esta semana la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha recordado en una rueda de prensa sobre los retos del covid que “un tercio de la población europea no está vacunada, lo que son 150 millones de personas”.
La aparición de la variante ómicron y la posibilidad de una nueva ola ha llevado a Von der Leyen a poner el foco en un enfoque común para la vacunación: “Es entendible y apropiado liderar este debate ahora: ¿cómo podemos alentar y pensar en la posibilidad de la vacunación obligatoria dentro de la UE? Tiene que debatirse, necesita un enfoque común pero es un debate que creo que tiene que ocurrir”, defendió Vonder Leyen.
Pero, ¿puede la UE obligar a la población a vacunarse? ¿Qué países están a favor de esta iniciativa? Lo explicamos.
¿Por qué se abre el debate de la vacunación obligatoria en la Unión Europea?
Con la escalada de casos por la variante Omicron y la nueva ola, los países europeos en los que la campaña de vacunación no está obteniendo los resultados esperados se plantean, como es el caso de Alemania, la vacunación obligatoria.
Von der Leyen explicó que hay población que no se puede vacunar pero que la gran mayoría sí. “Y no todos pueden vacunarse, hay niños muy pequeños, por ejemplo, o personas con condiciones médicas especiales, pero la gran mayoría sí puede”, afirmó.
En Europa solo alrededor del 60% del total de la población está plenamente inmunizado. Sin embargo, hay países que tienen a un número muy alto de la población vacunada, como es el caso de España que cuenta con un 89,3%.
Otros como Alemania o Austria solo registran el 68,06% y el 66,1%, respectivamente, según los datos de Our World in Data.
¿Puede la Unión Europea obligar a la vacunación?
La propia Ursula von der Leyen reconoció en su intervención que el Ejecutivo comunitario no tiene competencias para introducir la obligatoriedad de la vacunación, ya que las competencias sanitarias en la UE recaen “plenamente” sobre los Estados miembros.
¿Cuál es la posición de Alemania respecto a la vacunación obligatoria?
Hacer todo lo posible para instaurarla en febrero. En una reunión este jueves 2 de diciembre la canciller saliente, Angela Merkel, y el canciller propuesto Olaf Scholz, de la que no se ha derivado ningún documento oficial, ambos han acordado que se implantará la vacunación obligatoria previsiblemente a partir del próximo febrero, según recoge la Agencia EFE.
De hecho, Scholz antes incluso de tomar posesión ya se había mostrado a favor de imponer una vacunación obligatoria en una entrevista en noviembre. En concreto, hablaba de que lo que se necesitaba era “un procedimiento legislativo en el que cada miembro del parlamento vote de acuerdo con su conciencia sobre una vacunación obligatoria general”.
Por el momento en Alemania han empezado a poner restricciones de acceso a establecimientos en algunas regiones como Baviera si no se está vacunado o recuperado del covid. Se conoce como la regla 2-G.
¿Qué otros países de la UE se están planteando la vacunación obligatoria?
Al margen de la decisión de Alemania sobre la vacunación obligatoria, Austria planea aprobar una ley esta semana que imponga la vacunación obligatoria. Aun así, esta obligación no sería efectiva hasta febrero de 2022, como recogió el diario austriaco Die Presse. Según el medio, en el borrador de la Ley de Protección y Vacunación frente al COVID-19 que planea aprobar el Gobierno austriaco se recogen tanto las exigencias como las multas en caso de incumplimiento. Se excluyen de esta obligatoriedad a las personas que no puedan recibir la vacuna por motivos de salud, o por ser menores de 12 años, aunque todavía se desconocen el resto de excepciones.
Para las personas que se nieguen a cumplir con la norma el proyecto de ley recoge que serán citadas ante las autoridades. En el caso de que ignoren la citación dos veces recibirán una multa de 3.600 euros. Esta cifra puede ascender a los 7.200 euros si las autoridades consideran que los ciudadanos están poniendo en un riesgo grave a otras personas, o si continúan ignorando la orden.
Por su parte, Mario Draghi, el primer ministro italiano, aseguró en una rueda de prensa en septiembre que Italia estudiará obligar a su población a vacunarse cuando la situación lo permita. De hecho, hay categorías profesionales en las que la vacuna es obligatoria a partir del 15 de diciembre: profesores, militares y agentes de fuerza de seguridad. Para los profesionales sanitarios ya lo era.
Italia ya había aprobado un decreto por el cual para trabajar tanto en el sector público o privado así como para entrar en el transporte público, universidades o restaurantes, etc, era obligatorio tener el pasaporte covid, o lo que ellos llaman la “certificación verde”. No obstante, este se otorgaba no solo si se está vacunado, también si se tiene una prueba negativa o se ha pasado la enfermedad en los últimos tres meses.
A partir del 6 de diciembre y para fomentar la vacunación y reducir los contagios va a haber nuevo un certificado covid reforzado que, en este caso, sí que solo es válido para vacunados y recuperados si el riesgo de contagio aumenta y permitirá acceder a ciertos lugares como fiestas, discotecas, ceremonias, restaurantes cerrados, etc.
En el caso de Francia, Emmanuel Macron anunció la vacunación obligatoria para el personal sanitario a partir del 15 de septiembre, así como para todas las personas que trabajen con ancianos y personas vulnerables. En caso de no poder demostrar que tienen al menos una dosis de la vacuna, serán sancionados.
También en Grecia se ha impuesto la vacunación obligatoria para los mayores de 60 años a partir de enero de 2022. Lo anunció el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis el martes tras su Consejo de Ministros.
«A partir del 16 de enero todos los mayores de 60 años deberán haber al menos concertado una cita para obtener la primera dosis de la vacuna. Tendrán la máxima prioridad en el sistema para ser vacunados. En caso contrario, todos los meses se impondrá una multa administrativa de 100 euros», aseguró el primer ministro girego, como recogió la Agencia EFE.
¿Qué dice la legislación sobre la vacunación obligatoria en España?
En España las vacunas son de carácter voluntario. Sin embargo, como ya explicamos en este artículo, sí existe una legislación que ampare una posible obligatoriedad a la hora de vacunar. Se trata de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, la que se usó precisamente en el caso del brote de sarampión de Granada.
En el artículo 2 de esta ley se indica que “las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar medidas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios racionales que permitan suponer la existencia de peligro para la salud de la población debido a la situación sanitaria concreta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una actividad”.
[¿Sería posible la vacunación obligatoria ante la COVID-19? La legislación y los precedentes]
Además, el artículo 3 de la misma norma dice que “con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, la autoridad sanitaria, además de realizar las acciones preventivas generales, podrá adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible”.
Como ya explicó a Newtral.es el magistrado Joaquim Bosch imponer la obligatoriedad de vacunarse del COVID-19 podría generar algunos problemas. El experto asegura que habría tres posibilidades. “La primera sería una imposición por la fuerza, algo muy complicado jurídicamente por su dificultad. Sería como cuando un juez tiene que hacer una extracción de ADN de un imputado para determinar si ha cometido algún delito por la fuerza”.
La segunda de las vía sería “una imposición de sanciones o multas para quien no se vacune, como una forma de persuasión institucional para que te vacunes” y la tercera sería la de “privar el acceso a determinados servicios públicos a quien no se vacune por el riesgo de contagios, algo que sería proporcional y justificado”, según Bosch.
¿Qué dice la legislación sobre la vacunación obligatoria en otros países de la UE?
Como ya explicamos en este tema en Newtral.es, la mayoría de las vacunas, en Europa, no son de carácter obligatorio pero sí recomendables. Al margen de la disposición de Alemania a la vacunación obligatoria, hay países que cuentan con vacunación obligatoria en algunas vacunas.
Es el caso de Francia, que recoge 11 vacunas obligatorias para todos los nacidos a partir del 1 de enero de 2018 en su sistema de prevención sanitaria. Son imperativas las vacunas contra la difteria, el tétanos, la poliomielitis, la tos ferina, la infección por Haemophilus influenzae b, la hepatitis B, el meningococo C, el neumococo, el sarampión, las paperas y la rubéola.
Este cambio fue promulgado por ley del 30 de diciembre de 2017 a raíz de la propuesta de la ministra de Solidaridad y Salud, Agnès Buzyn. Ella abogaba por hacer obligatorias 8 vacunas adicionales previamente recomendadas para la infancia, además de las 3 vacunas actualmente obligatorias. Esta decisión responde a la necesidad de erradicar determinadas enfermedades infecciosas, como el sarampión, tal y como señala el Ministerio de Solidaridad y Salud francés.
[¿Obligatoria o voluntaria? Así está legislada la vacunación general en otros países de Europa]
También Italia cuenta con una ley que impide que los menores de 6 años accedan a escuelas o jardines de infancia si no están al día con las recomendaciones promulgadas por su PNV. El incumplimiento de esta ley tiene aparejadas multas de hasta 500 euros.
De igual modo, también cuenta con una serie de vacunas obligatorias para la población mayor de 16 años. Desde el Ministerio de Sanidad italiano señalan que el objetivo de la vacunación obligatoria es contrarrestar el declive paulatino de las vacunas, tanto obligatorias como recomendadas, vigentes desde 2013 que se tradujeron en una cobertura de vacunación promedio en el país por debajo del 95%.
También en Polonia hay vacunas obligatorias. De hecho, el Ministerio de Sanidad cada año publica un calendario donde quedan desglosadas las vacunas obligatorias (gratuitas) y las recomendadas (de pago).
Fuentes
- Rueda de prensa de Ursula von der Leyen en la Comisión Europea
- Joaquim Bosch, magistrado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 1 de Moncada
- Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública
- Entrevista de Olaf Scholz en Bild
- Página oficial del Gobierno Federal de Alemania
- Rueda de prensa Mario Draghi
- Página oficial del Ministerio de la Administración Pública de Italia
- Per cosa serve la Certificazione verde COVID-19 de Italia
- Página oficial del Gobierno de Francia
- Vacunación obligatoria en Alemania. Agencia EFE
- Artículo de Die Presse sobre el anteproyecto de ley de la vacunación obligatoria en Austria
- Noticia de Agencia EFE con las declaraciones del primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis
Si llegase el día en el que impusieran por la fuerza que nos inoculemos esos inventos, con el conocimiento que tenemos a estas alturas de lo que son y los daños que causan, yo sería una de las personas dispuestas a luchar por mi vida por todos los medios a mi alcance. Espero que no se llegue al extremo de que tengamos que defender nuestras vidas al ser puestas en peligro por un gobierno totalitario, pero que no duden que no nos vamos a dejar matar como borregos. Ya estamos viendo los campos de concentración en Australia, las mentiras constantes sobre el número de muertos y enfermos como consecuencia de las inoculaciones, las manipulaciones sobre la cifra de vacunados en las UCI... Ya no nos engañan y cada día somos más quienes despertamos para luchar frente a estos tiranos.
Serafin, entonces, ya que decides no hacerlo, cuando tengas que entrar en el servicio medico, seria indicado que pagues lo que nos cueste al resto de contribuyentes. Pero claro, cuando se trata de pagar::::::::
Esto es un infierno, si empiezan a obligar así habrá guerra civil, y espero que así sea.
Estoy dispuesta a luchar.
¿Quieren quitarnos la soberanía sobre nuestros cuerpos y decisiones?
¿Nos multarán y nos quitarán nuestros ahorros?
Dice Jose Sacristán que “los no vacunados somos unos asesinos”, que pena pasar 84 años en el mundo y no haber aprendido nada!
Tu si que pones en riesgo a la población con tu analfabetismo. ¿En qué te afecta que los demás no estén vacunados si tu lo estás? ¿Acaso tu vacuna es menos efectiva por que el de al lado no la lleve? A mi lo que me parece es que todos los que pedís la obligatoriedad de la vacuna tenéis infulas de fascismo
ANTE EL PELIGRO DE CONTAGIO DEVÉN HACER UNA LEY PARA QUE SE OBLIGATORIA SI PONEN EN RIESGO A LA POBLACIÓN
Ponte lo que quieras y respeta a los demás. Mi cuerpo mi decisión, inyectar una sustancia experimental que no sirve para nada es una violación de derechos y del cuerpo
Protegerte del contagio es trabajo de tu vacuna, no el mío. Mi cuerpo es mío para someterlo o denegarlo a los tratamientos médicos que yo estime oportuno.