“A ritmo de crucero”. Así va la campaña de vacunación contra la COVID-19 en España según el ministro de Sanidad Salvador Illa, quien ha destacado este sábado en rueda de prensa que las comunidades autónomas ya han administrado cerca del 70% de las dosis que han recibido, pero ¿cuántas vacunas se han puesto en España?
Según las cifras publicadas el 15 de enero por Sanidad, 768.950 personas fueron vacunadas con la primera dosis de la farmacéutica Pfizer durante las tres primeras semanas de una campaña de inmunización que empezó a un ritmo más lento de lo esperado.
A los problemas logísticos y los parones en los días festivos y fines de semanas que complicaron el inicio del programa contra la COVID-19, se han sumado otros contratiempos como los provocados por la borrasca Filomena. El último de ellos llega desde la propia farmacéutica Pfizer, que ha anunciado que la próxima semana no entregará la totalidad de dosis previstas a los países de la Unión Europea (UE).
“Por unos ajustes en la producción de su planta de Bélgica, España recibirá el 56% de las dosis comprometidas, es decir, 205.725 dosis en lugar de las 360.000 que teníamos previstas”, ha explicado Illa, quien ha apuntado que en la semana del 25 de enero el reparto de viales de Pfizer volverá a la normalidad y además comenzarán a administrarse las primeras inyecciones de la farmacéutica Moderna.
Con una curva de contagios en ascenso que ha provocado una “situación preocupante”, Illa mantiene que el ritmo de vacunación “es óptimo” y destaca que España es el “noveno país del mundo en ritmo de vacunación y uno de los primeros de la UE”. Según las cifras de Our World in Data, España también ocupa el puesto número nueve de la lista de países que más primeras dosis han administrado por cada 100 habitantes.
De hecho, a pesar de las complicaciones en la campaña de inmunización contra la COVID-19 y de la desigual tasa de vacunaciones entre regiones, con Melilla y la Comunidad Valenciana en cabeza y País Vasco a la cola, Illa asegura que su objetivo sigue siendo tener en verano al “70% de la población vacunada”.
Los primeros en recibir la vacuna esperan la llegada de la segunda dosis
Araceli Hidalgo, de 96 años, fue la primera persona en recibir la vacuna de Pfizer en España el pasado 27 de diciembre. Según las previsiones del Gobierno, la próxima semana las personas que fueron vacunadas a finales de 2020 recibirán la segunda dosis, necesaria para una inmunización contra el virus. A las puertas del inicio de esta segunda ronda de vacunas, hacemos balance de las tres primeras semanas de vacunaciones por comunidades.
Aunque algunas CCAA también publican datos sobre el estado de la campaña de inmunización en sus territorios, no se hace de manera regular en todas ellas. Por lo que, a fin de hacer una comparación entre las tasas de vacunación por territorios, aquí recogemos la información proporcionada por Sanidad el pasado 15 de enero. Su informe también se basa en las cifras reportadas por cada comunidad o ciudad autónoma.
Cuántas vacunas se han puesto en España por comunidad autónoma
Andalucía
Hasta el 15 de enero Andalucía recibió 216.320 dosis en total: 209.520 de Pfizer y 6.800 de Moderna. De ellas, se han administrado 139.718 vacunas, lo que equivale a un 64,6% del total de inyecciones recibidas.
Aragón
Hasta el 15 de enero Aragón recibió 36.615 inyecciones en total (35.415 de Pfizer y 1.200 de Moderna). En estas tres primeras semanas, se han vacunado en la comunidad a 23.619 personas, lo que supone un 64,5% del total de inyecciones recibidas.
Asturias
Hasta el 15 de enero Asturias recibió 36.620 dosis en total: 35.420 de Pfizer y 1.200 de Moderna. De ellas, se han administrado 31.247 vacunas, lo que equivale a un 85,3% del total de inyecciones recibidas.
Islas Baleares
Hasta el 15 de enero Baleares recibió 13.440 dosis en total: 12.840 de Pfizer y 600 de Moderna. De ellas, se han administrado 9.366 vacunas, lo que equivale a un 69,7% del total de inyecciones recibidas.
Islas Canarias
Hasta el 15 de enero Canarias recibió 42.610 dosis en total: 41.310 de Pfizer y 1.300 de Moderna. De ellas, se han administrado 30.732 vacunas, lo que equivale a un 72,1% del total de inyecciones recibidas.
Cantabria
Hasta el 15 de enero Cantabria recibió 18.200 dosis en total: 17.700 de Pfizer y 500 de Moderna. De ellas, se han administrado 14.639 vacunas, lo que equivale a un 80,4% del total de inyecciones recibidas.
Castilla y León
Hasta el 15 de enero Castilla y León recibió 79.240 dosis en total: 76.740 de Pfizer y 2.500 de Moderna. De ellas, se han administrado 59.411 vacunas, lo que equivale a un 75% del total de inyecciones recibidas.
Castilla La Mancha
Hasta el 15 de enero Castilla y la Mancha recibió 54.800 dosis en total: 53.100 de Pfizer y 1.700 de Moderna. De ellas, se han administrado 33.809 vacunas, lo que equivale a un 61,7% del total de inyecciones recibidas.
Cataluña
Hasta el 15 de enero Cataluña recibió 185.820 dosis en total: 180.020 de Pfizer y 5.800 de Moderna. De ellas, se han administrado 122.577 vacunas, lo que equivale a un 66% del total de inyecciones recibidas.
Comunidad Valenciana
Hasta el 15 de enero la Comunidad Valenciana recibió 94.350 dosis en total: 91.450 de Pfizer y 2.900 de Moderna. De ellas, se han administrado 86.927 vacunas, lo que equivale a un 92,1% del total de inyecciones recibidas.
Extremadura
Hasta el 15 de enero la Extremadura recibió 33.450 dosis en total: 32.450 de Pfizer y 1.000 de Moderna. De ellas, se han administrado 22.322 vacunas, lo que equivale a un 66,7% del total de inyecciones recibidas.
Galicia
Hasta el 15 de enero Galicia recibió 57.880 dosis en total: 56.080 de Pfizer y 1.800 de Moderna. De ellas, se han administrado 49.768 vacunas, lo que equivale a un 86% del total de inyecciones recibidas.
La Rioja
Hasta el 15 de enero La Rioja recibió 9.040 dosis en total: 8.840 de Pfizer y 200 de Moderna. De ellas, se han administrado 5.953 vacunas, lo que equivale a un 65,9% del total de inyecciones recibidas.
Madrid
Hasta el 15 de enero Madrid recibió 152.240 dosis en total: 147.540 de Pfizer y 4.700 de Moderna. De ellas, se han administrado 77.921 vacunas, lo que equivale a un 51,2% del total de inyecciones recibidas.
Murcia
Hasta el 15 de enero Murcia recibió 39.560 dosis en total: 38.360 de Pfizer y 1.200 de Moderna. De ellas, se han administrado 27.001 vacunas, lo que equivale a un 68,3% del total de inyecciones recibidas.
Según las previsiones del Gobierno regional de Murcia, la comunidad administrará el 95% de sus vacunas disponibles al finalizar el domingo.
Navarra
Hasta el 15 de enero Navarra recibió 18.200 dosis en total: 17.700 de Pfizer y 500 de Moderna. De ellas, se han administrado 9.305 vacunas, lo que equivale a un 51,1% del total de inyecciones recibidas.
País Vasco
Hasta el 15 de enero País Vasco recibió 48.605 dosis en total: 47.205 de Pfizer y 1.400 de Moderna. De ellas, se han administrado 22.464 vacunas, lo que equivale a un 46,2% del total de inyecciones recibidas.
Ceuta
Hasta el 15 de enero Ceuta recibió 1.205 dosis en total: 1.005 de Pfizer y 200 de Moderna. De ellas, se han administrado 941 vacunas, lo que equivale a un 78,1% del total de inyecciones recibidas.
Melilla
Hasta el 15 de enero Melilla recibió 1.205 en total: 1.005 de Pfizer y 200 de Moderna. De ellas, se han administrado 1.230 vacunas, lo que equivale a un 102,1% del total de inyecciones recibidas.
Según recogen los medios, el consejero de Políticas Sociales de Melilla Mohamed Mohand explicó que el coordinador de vacunas de la Dirección General de Salud Pública melillense comprobó que en los viales salían seis dosis y solicitó autorización a las autoridades para aprovechar el resto, «y le fue concedido», por eso han administrado «el 102%» de las vacunas.
Dejad de financiarse por GEORGE SOROS, PSICÓPATAS GENOCIDAS!
USTEDES MIENTEN, Vuestra Verificación de la Verdad, es un timo y una DICTADURA.
NO A LA DICTADURA COMUNISTA, VIVA LA LIBERTAD!
Cualquier porcentaje de vacunación por debajo del 100% es un fracaso
He visto por TVE1 o 24h no me acuerdo, en un momento muy rápido , que en Inglaterra están vacunando hasta en las iglesias y aquí solo se ve vacunando a los primeros abuelos de las residencias ...Es que no hay bastantes abuelos de calle ( que no están en residencias ) para poner una segunda línea y acelerar las vacunaciones .