De Israel a Reino Unido, pasando por Estados Unidos. Los datos de vacunación en los países que más rápidamente están inmunizando demuestran lo que podría ser la noticia más importante de la lucha pandémica: vacunar no sólo previene la enfermedad COVID-19. También frena los contagios de cualquier variante. Aunque con matices.
Nunca al 100%. Ni siquiera para evitar muertes y hospitalizaciones, aunque estas últimas, allá donde miremos, han pasado a ser residuales entre la población completamente inmunizada. Sin embargo, como demuestran los datos de India, ante cifras cercanas a los 400.000 contagios diarios, es más fácil encontrar números importantes de personas a las que la vacuna no les funciona.
Empecemos por definir qué es una vacuna que funciona. En palabras de la inmunóloga Margarita del Val: “las que tenemos consiguen evitar muertes y hospitalizaciones por COVID-19, no garantizan un no contagio asintomático”. Y dicho esto, parece que también están funcionando en este punto, aunque menos.
Se están publicando –con revisión científica– más datos de la vacuna de Pfizer-BioNTech que de las demás. Usada masivamente en Estados Unidos, desde allí han llegado dos nuevos informes publicados en la revista JAMA. Ofrecen datos esperanzadores sobre contagios tras la vacunación en trabajadores sanitarios.
La vacunación en sanitarios evitó casos asintomáticos
En marzo de 2020, el St. Jude Children’s Research Hospital inició exámenes de rutina basados en pruebas de trabajadores asintomáticos y pruebas específicas para individuos sintomáticos y aquellos con exposición conocida al coronavirus.
El 17 de diciembre de 2020 empezó la vacunación en el centro, con la vacuna de Pfizer. Pero no se vacunaron todos, lo que permitió hacer un pequeño estudio de seguimiento entre quienes, en cualquier caso, no habían pasado la COVID-19 antes.
Al terminar marzo de 2021, y haciendo PCR regulares, esperaban ver casos de contagios asintomáticos entre las personas vacunadas y no vacunadas. Así ocurrió, pero de las primeras, 29 dieron positivo sin síntomas al SARS-CoV-2 durante el seguimiento. Entre las empleadas –la mayoría eran mujeres– ajenas a la vacunación, 185 dieron positivo y 79 (42,7%) estaban asintomáticas.
La importancia de esperar unos días tras la segunda dosis
Hay que recordar que la pauta de vacunación con Pfizer es de dos dosis espaciadas 21 días. Y que la vacuna ‘hace efecto’ completo al menos una semana después del segundo pinchazo.
La tasa de incidencia asintomática desde 12 días después de la primera dosis de vacuna y hasta la segunda dosis fue de un promedio de 0,58. Con la pauta completa, cayó a 0,10. Pero se vieron algunos casos más tras la segunda dosis, si no se había dejado pasar esa semana de colchón en que las defensas del organismo terminan de ponerse a punto tras la segunda dosis.
La tasa fue de 0,35 entre el día del segundo pinchazo y siete días después. Tras el séptimo día, eso sí, nadie, absolutamente nadie, desarrolló COVID-19 sintomática, lo que a su vez parece redundar estadísticamente en una menor probabilidad de que pudieran contagiar, pese a que sabemos que un quinto de la transmisión es asintomática.
Por supuesto, este pequeño estudio está lejos de poder sentar cátedra sobre el papel del contagio asintomático en medio de la vacunación masiva. Es pequeño y con grupos difícilmente comparables, pero da pistas que se suman a otras evidencias poblacionales recabadas en Israel, el país a la cabeza mundial de vacunación.
Vacunación más medidas sociales de control del virus
En otro estudio de cohorte retrospectivo realizado en Tel Aviv incluyeron a 6.710 sanitarios que se sometieron a pruebas periódicas para detectar la infección por SARS-CoV-2. En Israel la variante británica es la mayoritaria.
El país vacuna sobre todo con Pfizer-BioNTech. Las cifras de incidencia que encontraron no distan demasiado de las del estudio estadounidense: 0,03 para la infección sintomática y 0,14 para infección asintomática tras la pauta completa de vacunación.
Los autores destacan en su trabajo, publicado en JAMA, que “entre los trabajadores sanitarios en un solo centro en Tel Aviv, recibir la vacuna en comparación con quienes no, se asoció con una incidencia significativamente menor de infección por SARS-CoV-2 sintomática y asintomática más de 7 días después de la segunda dosis. Los hallazgos están limitados por el diseño observacional”.

☷
Asintomáticos y sintomáticos:
Así están frenando la transmisión del coronavirus las vacunas
Se podría pensar que tan importante es la vacunación como que el virus esté circulando menos en la calle por las medidas de restricción. Israel apenas empezó a desescalar su estricto confinamiento el pasado 10 de febrero. Y no fue hasta un mes después en que se retomaron algunas actividades que nunca se suspendieron en España.
Sin embargo, los autores del trabajo, conscientes de ello, tuvieron en cuenta esos factores e hicieron ajustes estadísticos y en el diseño del propio estudio: “cada sanitario no vacunado fue emparejado con de dos a tres colegas vacunados con propensiones similares a vacunarse”.
Se realizó un análisis de sensibilidad compensando el comienzo del período de seguimiento para los participantes no vacunados a cada uno de los 28 días consecutivos entre el 21 de diciembre de 2020 y 18 de enero de 2021.
¿Cuánto tarda en hacer efecto completo cada vacuna?
Marca | Días a esperar tras 2ª dosis | Tiempo entre dosis |
---|---|---|
Pfizer (Comirnaty) | 7 días | (21 entre dosis) |
Moderna | 14 días | (28 entre dosis) |
AstraZeneca (Vaxzebria) | 28 días | (3 meses, 4 en ESP) |
Janssen | 14 a 28 días | (una dosis por ahora) |
que pasa con los asintomáticos que les dectetaron sin haber tenido contacto y sin sintomas ¿pueden se falsos positivos? y solo les ponen una dosis ¿pueden quedar sininmunizar por negarles la segunda dosis?