Marcos tuvo que salir del armario como hombre gay hasta en tres ocasiones en su centro de salud, en Málaga, para intentar acceder a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Fue el año pasado, cuando apenas le quedaban un par de meses para cumplir los 26. Marcos forma parte del grupo poblacional denominado “hombres que tienen sexo con otros hombres” (HSH), para el que la vacuna del VPH está financiada ya en prácticamente todas la comunidades autónomas siempre y cuando no superen esa edad. Sin embargo, algunos profesionales sanitarios desconocen que la vacuna está indicada y financiada para determinados grupos de riesgo, lo que supone un obstáculo para muchos jóvenes que podrían beneficiarse de esta protección.
“Gracias a un amigo me enteré de que en Andalucía los chicos gais y bisexuales de hasta 26 años tenían la vacuna financiada. Él se la había puesto gratis. Pedí cita con mi médica de cabecera y me dijo que eso no era así y que para qué quería ponérmela. Le dije que porque era parte del grupo ‘hombres que tienen sexo con hombres’ y me dijo que lo que tenía que hacer era usar preservativo, cosa que ya hago. Sentí que me estaba juzgando por ser gay, como asumiendo que tenía sexo sin protección. Me dijo que el tema vacunas lo hablase con enfermería y ahí me la volvieron a denegar hasta dos veces. Me dijeron que si la quería, tenía que pagarla”. Así relata Marcos a Newtral.es su experiencia tratando de conseguir la vacuna contra el papiloma.
¿Qué CCAA financian la vacuna VPH para hombres?
En Andalucía, donde vive Marcos, la vacuna VPH para hombres sí está financiada como sucede ya en la mayoría de comunidades autónomas. Esto se debe a que en 2018, el documento de la Ponencia de Vacunas, aprobado por el Consejo Interterritorial, incluyó una serie de recomendaciones sobre esta vacuna para determinada población de riesgo.
La indicación de la Ponencia de Vacunas es clara respecto a qué grupos de riesgo deberían tener financiada esta vacuna: personas con síndrome WHIM (inmunodeficiencia primaria), mujeres con trasplante de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos (hasta los 26 años), personas con infección por VIH (hasta los 26 años), personas en situación de prostitución (hasta los 26 años), hombres que tienen sexo con hombres (HSH) hasta los 26 años y mujeres con tratamiento escisional de cérvix.
Desde 2008, la vacuna contra el papiloma se ha implementado en el calendario sistemático para niñas de entre 9 y 14 años. No así para los niños, que de momento no la tienen financiada. Tras la Ponencia de Vacunas de 2018, además de vacunar a las niñas, las comunidades autónomas han incorporado en sus sistemas de salud la indicación de vacunar a población de riesgo contra el papiloma. Todas, en mayor o menor medida, dan cobertura a grupos poblacionales para los que está indicada la vacuna.
Así, la mayoría de CCAA financian la vacuna VPH para todos los grupos de riesgo establecidos en la Ponencia; Baleares es la única que de momento no incluye a los hombres que tienen sexo con hombres hasta los 26 años. Otras, como Asturias, Galicia y País Vasco, la financian ampliando el límite de edad. Extremadura no financiaba la vacuna para ningún grupo de riesgo hasta este año. Como confirma la Consejería de Sanidad a Newtral.es, desde febrero de 2022 “los grupos de riesgo que aparecen en la Ponencia de Vacunas, así como las niñas de 12 años, tienen la vacuna financiada”.
La vacuna financiada para grupos de riesgo es, excepto en Madrid, la nonavalente (Gardasil 9). Así se desprende de los contratos públicos para la adquisición de vacunas que hemos consultado en Newtral.es. Madrid, de momento, financia la vacuna bivalente (Cervarix). Sin embargo, la Consejería de Sanidad habría iniciado los trámites para adquirir la vacuna nonavalente, tal y como se desprende del contrato publicado el pasado mes de abril en el que estiman que van a comprar 65.000 dosis de la vacuna nonavalente. El contrato está en proceso de adjudicación por lo que, de momento, la vacuna disponible es la bivalente.
En el caso de Cantabria, esta comunidad financiaba la vacuna bivalente tanto para las niñas como para la población de riesgo adulta. Sin embargo, el último contrato (2022) adquiere dosis tanto de la bivalente como de la nonavalente. La Consejería de Sanidad de Cantabria confirma a Newtral.es que el motivo de adquirir dosis de diferentes vacunas se debe a que la nonavalente se administrará a la población de riesgo y la bivalente, a las niñas. Por tanto, los hombres que tienen sexo con otros hombres (hasta los 26 años) pueden pedir la Gardasil 9 en Cantabria, que ya estaría disponible, según señala la Consejería de Sanidad de Cantabria.
Administrar diferentes vacunas VPH según el tipo de población es una estrategia que también lleva a cabo Murcia, donde la nonavalente también se administra a población de riesgo y la bivalente, a niñas. Tal y como explicaban fuentes de la Consejería de Sanidad a Newtral.es, “esto es así porque la carga de enfermedad generada por las verrugas genitales es mayor en estos grupos de riesgo y, por lo tanto, se les proporciona la vacunación que cubre dichos genotipos”.
Vacuna VPH para hombres gais y bi: la dificultad para conseguirla financiada
“Entiendo que para acceder a la vacuna todo el mundo tiene que facilitar información privada sobre su salud, pero en nuestro caso es una salida del armario constante. Es tener que justificar que tienes derecho a la vacuna porque eres gay o bisexual”, explica a Newtral.es Jorge, de 24 años.
Jorge consiguió vacunarse contra el papiloma, en Burgos, después de que se la denegaran en consulta: “Tanto mi médico de cabecera como la enfermera me dijeron que no tenían constancia de que yo pudiese ponerme la vacuna VPH siendo hombre. Me tocó a mí buscar documentación sobre papiloma y grupos de riesgo en Castilla y León y presentarla en el centro de salud. Finalmente accedieron”.
Uno de los problemas al que se enfrentan algunos usuarios como Jorge es el hecho de que los documentos técnicos no mencionan expresamente que la vacuna VPH esté financiada, sino que está indicada o recomendada. Sin embargo, en Newtral.es ya recopilamos toda la información respecto a la vacuna VPH, consultando consejerías y contratos públicos. Todas las comunidades autónomas, excepto Baleares, financian la vacuna contra el papiloma para hombres que tienen sexo con otros hombres (hasta los 26, en la mayoría de los casos).
“En el centro de salud me insistieron mucho en que la vacuna me protegía del papiloma pero no de otras infecciones. Da la sensación de que como hombre gay estás pidiendo la vacuna porque vas a participar en prácticas de riesgo. El relato de promiscuidad pesa sobre nosotros”, añade Jorge.
Antonio, de 25 años y residente en Valencia, pidió vacunarse contra el papiloma en 2020: “En mi centro de salud me dijeron que no, que solo se la ponían a mujeres. Que si yo la compraba, me la ponían. Mi médica me dijo lo mismo. Yo sabía que estaba financiada, así que escribí una reclamación a la Conselleria de Sanitat. Me respondieron señalando que sí estaba financiada, que lo que ocurría es que el personal sanitario seguramente lo desconocía”, cuenta a Newtral.es.
Desde la Conselleria le facilitaron a Antonio “un contacto de una persona de Salud Pública”: “La idea era que yo le diese ese contacto a mi doctora y que ella llamase para corroborar que estaba financiada. Así lo hice y al cabo de unos días me pusieron la primera dosis”, añade.
“Dio la casualidad de que soy sanitario y conocía la indicación perfectamente pero, como cualquier paciente, deberían ser los propios sanitarios que me atienden quienes conozcan los protocolos. Además, se une lo de tener que salir del armario, que no es algo fácil. Tengo amigos que cuando han pedido la vacuna les han dicho: ‘Esto es para mujeres, no para ti’”, relata Antonio.
Desinformación en la consulta
También a Álvaro, de 22 años y de Madrid, le dijeron que no tenía derecho a la vacuna contra el VPH siendo hombre: “La pedí hace un año y me dijeron que no. Todavía no había visto información al respecto, ahora sé que sí tengo derecho y volveré a pedirla. Por suerte, todavía tengo 22 años. Pero imagínate que ya hubiese cumplido los 27. No puede ser que el personal sanitario que te atiende esté desinformado de algo que es un derecho”, explica a Newtral.es.
Miguel, de 25 años, logró vacunarse hace unos meses contra el papiloma en su centro de salud, en la Línea de la Concepción (Cádiz): “En Enfermería me dijeron que no les constaba que me la pudiese poner. Me tocó buscar la documentación, imprimirla y llevarla. La médica me dijo: ‘Pero, ¿por qué te la quieres poner? Te informo de que esto es para evitar el cáncer de cuello uterino, que afecta a las mujeres’. En el folleto de la Junta de Andalucía ponía claramente que estaba indicado para los HSH como yo porque hay otros cánceres asociados al papiloma, como el anal o el de pene, así como para evitar verrugas anogenitales”. explica a Newtral.es.
“Cuando llevé la documentación, finalmente accedieron a ponérmela. Pero me parece injusto tener que ser yo el que justifica algo que es un derecho a la salud y teniendo que evidenciar por qué es una medida de prevención para hombres gais y bisexuales también”, añade Miguel.
Fran, zaragozano de 25 años y cuyo nombre ha sido anonimizado para este reportaje, también tuvo que localizar la documentación que constataba que en Aragón está financiada la vacuna VPH para hombres que tienen sexo con otros hombres. Sin embargo, esto no fue suficiente en su centro de salud: “Mi médica me dijo que no tenía derecho a ponérmela. Le dije que conocía a otros chicos que se habían vacunado gratis en otros centros de salud y me dijo que esos médicos no habían hecho bien las cosas”, cuenta a Newtral.es.
“Al final contacté con una asociación que trabaja con personas con VIH, porque sé que estas personas también tienen derecho a la vacuna del papiloma. Me dijeron que habían tenido algunos casos similares y que probase a cambiar de médico. Así lo hice. Pedí cita con mi nuevo médico de cabecera, le expliqué todo y le enseñé la documentación. Lo consultó y me dijo que sí, que me la ponían”, explica este paciente. “No es justo que tengamos que buscar una documentación compleja ni lo es que tengamos que insistir en algo que es un derecho, o incluso ir cambiando de médico hasta dar con uno conoce los protocolos. Supongo que tuve suerte, pero a lo mejor a otro chaval se la niegan y se queda sin recursos y sin su vacuna”, puntualiza.
Vacunar contra el papiloma a niños y no solo a niñas
En conversación con Newtral.es, el médico e investigador Xavier Bosch, ganador del premio Maurice Hilleman por su contribución a la vacuna contra el virus del papiloma, explica que “los grupos de riesgo se han ido conociendo con el tiempo”: “Después del cuello de útero, probablemente la zona más susceptible a la transformación oncogénica es la anal. Por la mayor prevalencia de prácticas de sexo anal entre los hombres que tienen sexo con hombres, tiene sentido que sean incluidos en los programas de vacunación”, señala.
El límite de los 26 años se explica, según José Antonio Pérez Molina, médico infectólogo del Hospital Ramón y Cajal, “porque es hasta donde hay evidencia científica más robusta sobre su efecto protector”. Sin embargo, añade Bosch, “ya hay estudios que demuestran que la protección se extendería hasta los 45 años”. “Hay países europeos donde la indicación no tiene límite de edad. Al final depende de la interpretación de las agencias reguladoras, una interpretación que puede ser más o menos conservadora”, añade.
“Cuando hablamos de grupos de riesgo, en el caso de hombres que tienen sexo con otros hombres hablamos del tipo de prácticas sexuales más habituales, no de orientación sexual como tal. Lo ideal sería vacunar no solo a las niñas, sino también a los niños como forma de prevención. Pero no se hace por un tema claramente económico”, apunta a Newtral.es el infectólogo José Antonio Pérez Molina.
De momento, Cataluña ya ha anunciado que incluirá también a los niños en la vacunación contra el papiloma. Lo hará, según el comunicado de la Generalitat, a partir del próximo curso, 2022-2023, para lo que está en proceso de adquirir “175.000 dosis” que irían destinadas a “70.000 niños”, según lo explicado por el Departament de Salut a Newtral.es.
“Lo recomendable es la vacunación sistemática de niños y niñas en edades previas al inicio de las relaciones sexuales. Sería la manera más rápida de controlar la circulación del papiloma y no tendría relevancia el tipo de prácticas sexuales que realizarán en el futuro”, afirma Xavier Bosch.
Este médico, cuya labor de investigación ha girado en torno a la vacuna del papiloma, señala que “el personal sanitario debería estar mejor informado”: “Nadie debería sentirse cuestionado por pedir la vacuna. Acompañar y dar una información adecuada es una responsabilidad del sistema público de salud”, concluye.
- Ponencia de Vacunas de 2018
- Contratos de adquisición de vacunas contra el papiloma de las CCAA
- Documentos técnicos para la vacuna del papiloma de las CCAA
- Departament de Salut de la Generalitat de Cataluña
- Consejería de Sanidad de Extremadura
- Consejería de Sanidad de Cantabria
- José Antonio Pérez Molina, médico infectólogo del Hospital Ramón y Cajal
- Xavier Bosch, médico, investigador y ganador del premio Maurice Hilleman por su contribución a la vacuna contra el virus del papiloma
- Testimonios de Marcos, Miguel, Jorge, Fran, Álvaro y Antonio
La verdad que es una pena de articulo. La periodista no tiene claro cuál es el verdadero problema, simplemente escribe un artículo populista.
La discriminación no es a los HSH sino a los hombres heterosexuales, el virus no entiende de gustos, y si lo pillas lo pillas, cosa que se puede hacer manteniendo relaciones sexuales con hombres o mujeres.
Hay que mentir si eres hetereo, así es gratis la vacuna. Es una verdadera discriminación, la seguridad social la pagamos todos. Esta vacuna al igual que todas, son necesarias para disminuir o erradicar enfermedades
Increïble la discriminación y tener que mentir si eres hombre hetero para que la salud que pagamos todos cada mes nos cubra esta vacuna tan necesaria...
Hay que mentir si eres hetereo, así es gratis la vacuna. Es una verdadera discriminación, la seguridad social la pagamos todos. Esta vacuna al igual que todas, son necesarias para disminuir o erradicar enfermedades