En este momento hay tres proyectos de vacunas contra la COVID-19 españolas que lideran científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pero sobre todo una de ellas acapara todas las miradas.
Se trata de la vacuna que lideran los virólogos Luis Enjuanes, Isabel Sola y Sonia Zúñiga y que podría inocularse de forma intranasal, con un spray. Aunque también están trabajando para una fórmula intramuscular, como las vacunas más tradicionales.
Probablemente será la que tardará más en salir, no antes de 2022, pero hay muchas expectativas puestas en esta vacuna, que es pionera en muchos sentidos.
“Esperamos que sea tan potente que permita conseguir no solo proteger de la enfermedad sino también proteger de la infección y evitar que la persona vacunada pueda infectarse y transmitir el virus a otros”, asegura Isabel Sola, viróloga del CSIC y codirectora del proyecto. Esto significa que la inmunidad de la vacuna será esterilizante.
El hecho de que esta vacuna pueda ser intranasal significa que da mayor protección en las vías respiratorias, la principal puerta de entrada del coronavirus. Además, es una vacuna que ha incorporado las mutaciones de las variantes del virus de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil y además es autoamplificable. Esto significa que la dosis de ARN que se inyecta puede multiplicarse por 5.000 veces dentro del organismo.
Y por otro lado, una cuestión muy importante es que otorgaría una inmunidad esterilizante. Es decir, las personas vacunadas no solo no enfermarán, sino que tampoco se infectarán ni transmitirán el virus.
Vacuna intranasal: un proceso lento pero potente
El proyecto de vacuna de Enjuanes y Sola va a tardar en salir porque su mecanismo es complejo. “Lleva una investigación más larga que otras vacunas”, explica Sola.
Esto así porque el resto de vacunas del mercado incluyen “un componente único del virus, que es la proteína S, que o bien se administra en forma de ARNm, como Pfizer o Moderna, o bien se introduce en un vehículo, que puede ser el adenovirus de AstraZeneca”, asegura. En contraposición a este mecanismo, la vacuna que están desarrollando estos virólogos del CSIC lleva “una ingeniería” que es “completamente viral”. Es decir, “procede del virus” y han tenido que “modificarlo genéticamente” para eliminar todo aquello que “al virus le permite propagarse y hacer daño en las células”.
Esto, técnicamente, significa que este proyecto de vacuna desarrolla un virión sintético al que se le han eliminado sus genes de virulencia mediante ingeniería genética. Se trata de una copia sintética casi completa del SARS-CoV-2.
Tiene características del virus, pero no es transmisible de célula a célula. De modo que entra en las células, pero no sale de ellas. Este virión sintético tiene las mismas proteínas que el virus real, por lo que genera una respuesta inmunitaria potente.
Una eficacia del 100%
Esta vacuna se encuentra en el final de la parte experimental en el laboratorio y en los próximos días comenzarán los experimentos en ratones humanizados. “Evaluaremos así si nuestro candidato protege como esperamos que lo haga”, dice Sola.
En cuanto a su eficacia, Isabel Sola explica que “los antecedentes” que manejan “con una estrategia muy similar para otro coronavirus humano mortal, el de Oriente Medio” reflejan en animales una “eficacia del 100%” y una “inmunidad esterilizante”.
Isabel Sola cuenta con una experiencia de más de 25 años a sus espaldas, lo que la ha convertido en una de las personas en España que más saben de los coronavirus y sus vacunas. El equipo que desarrolla la vacuna que ella codirige es reducido, de 16 personas. Sin embargo, la experiencia del laboratorio les da una ventaja competitiva importante.
“Es una de nuestras principales fortalezas”, admite Sola. “El laboratorio tiene una experiencia de más de 35 años investigando coronavirus animales y humanos. ¿Eso qué significa? No es solamente el conocimiento que uno tiene de cómo se comportan estos virus o qué se puede esperar o no de ellos, sino también disponemos de instalaciones de bioseguridad que son imprescindibles para investigar con estos virus”, insiste.
“Nosotros disponemos de protocolos de trabajo en estas instalaciones que no todo el mundo que ha empezado a trabajar con el virus dispone en su institución”, dice. “En muchos casos ha requerido un proceso de aprendizaje, de establecer todo aquello que para nosotros es natural y ya lo teníamos adquirido desde hace años”, termina Sola.
Me alegro mucho que salga una vacuna española y más si es pública, además mas avanzada, y con un sistema más convencional.
Me alegro también por la empresa catalana Hipra que en breve sacara también su vacuna ..pero esta empresa es privada.
Hay muchos países a las que ofrecerlas y eso va a generar unos buenos ingresos al país en medio de tanta desolación económica.
Felicidades a ambas!
Y cuando este lista a quien se supone que se la van a poner si ya estaremos todos vacunados incluso con terceras dosis
Cuando se puede poner
Dr. Luis Enjuanes entiendo que todo debe ir pasito a pasito, pero como dice la canción ... Despacio Pero con Prisa..! Mi querido Dr. Lo admiro y nos enorgullece su don de personas y su labor x la humanidad, infinitamente gracias y a su equipo también. Que salga lo más antes posible.!
Siempre dando una noticia en condicional, para poder escaparse por la puerta de atrás cuando se demuestre q es falsa y no les puedan hacer responsables.Las noticias que provengan de las Sexta hay que tomarlas con extrema precaución porque suelen ser o verdades a medias o falsedades
Esta vacuna debería ser una prioridad del Gobierno de España. Una cuestión de Estado. Un pacto de Estado para el desarrollo de las vacunas españolas.
Plenamente financiado con fondos públicos y privados.
Los telediarios deberían informar diariamente de cada avance, cada paso.
La ilusión de un país volcado con sus científicos.
Y ya lo dejo que ya se me fue la olla hace un rato.
Absolutamente de acuerdo
Espero que en seres humanos de todas las edades, desde los 0 hasta los 200 años, tanto en varones como en mujeres resulte con la eficacia que se demuestra en otros animales. Además es extremadamente eficaz, eficiente, segura, de fácil aplicación y barata. Por no decir que es esterilizante.
El problema yo creo que va a ser que otras farmacéuticas como pfizer, moderna, astrazeneca o novavax por poner ejemplos, van a presionar a los gobiernos para que no las aprueben. Todo ello en base a que si se hace, les "j0den" el negocio. Porque no les conviene que una vacuna acabe con el virus, sino que esté ahí aunque no actúe, y así inocular cada año al menos una de recuerdo con los beneficios que ello supone para las compañías farmacéuticas.
Esta vacuna debería ser una prioridad del Gobierno de España. Una cuestión de Estado. Un pacto de Estado para el desarrollo de las vacunas españolas.
Plenamente financiado con fondos públicos y privados.
Los telediarios deberían informar diariamente de cada avance, cada paso.
La ilusión de un país volcado con sus científicos.
Y ya lo dejo que ya se me fue la olla hace un rato.
madre mia... no es la luz al final del tunel, es una explosión de protones al final del tunel!!!, esperanza y optimismo que es lo que nos hace falta en estos momentos. Gracias mil
Estoy encantada y maravillada con esta vacuna y con muchas esperanzas de su efectividad
Buenos días. ¿Para cuando estará disponible?
Cuándo serán los ensayos en human@s?
Dónde serán los ensayos?
Cómo se puede hacer uno voluntari@?
Una persona con enfermedades concomitantes, podrá ser voluntaria?
Podría ser alguien voluntari@ si ya estuviera vacunad@ con otra vacuna?
Y si hubiera pasado la enfermedad?
Intenté ser voluntario con la vacuna Jansen en la fase 3 en el hospital Vall d'Hebrón pero no me dijeron nada después de un primer contacto telefónico.
De ahí todas mis preguntas y dudas al respecto.
Agradecería a Newtral las pudiera aclarar.
Gracias.
Toda la colaboración público privada
en esta materia es poca.
¡Ojalá el proyecto se desarrolle tal y como ha sido diseñado y cubra, como mínimo, las expectativas del equipo de investigación!.
Ahí, al I+D+i, es adonde deben ir a parar parte de los fondos europeos que llegarán a España desde la UE y como mínimo un 2-4% del PIB español.
Enhorabuena al equipo por su trabajo y a todos los españoles por poder acceder a un medicamento de este tipo.