Lo que hay que saber sobre la vacuna contra la covid para niños de 5 a 11 años

niños muertos vacuna
Foto: Jorge Abrego (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

La campaña de vacunación frente a la covid para inmunizar a los 3,3 millones de niños de entre 5 y 11 años que hay en España (el 7% de la población total) arranca hoy, 15 de diciembre. 

Publicidad

[Dónde solicitar la vacuna para menores de entre 5 y 11 años en tu comunidad autónoma]

Las comunidades autónomas ya han empezado a recibir las primeras dosis de la vacuna tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y la posición favorable de la Ponencia de Vacunas, el grupo técnico que asesora a las autoridades sanitarias españolas. 

[Evolución de la vacunación frente a la COVID-19]

Resolvemos aquí las dudas más frecuentes.

¿Qué vacuna covid se utilizará para inocular a los niños?

La Unión Europea dispone solo de una vacuna autorizada para administrar a niños de entre 5 y 11 años: Comirnaty 10 μg/dosis, desarrollada por Pfizer-BioNTech. Es una vacuna diferente a las usadas hasta ahora en los adultos. Aquí se puede encontrar la información general de la vacuna.

Publicidad

¿Qué eficacia tiene la vacuna contra la covid para los niños?

La vacuna ha mostrado una eficacia frente al covid sintomático del 90,7% en los ensayos clínicos con niños de entre 5 y 11 años. Sanidad asegura, además, que inoculando a los menores se protege también a los miembros de la familia, incluidos los hermanos que no pueden vacunarse o a familiares de mayor riesgo. Además, permite que puedan acudir al colegio de una forma más segura. 

¿Qué dosis de la vacuna anti covid se les administra a los niños?

El suero que se inyectará a los menores contiene 10 microgramos por dosis, un tercio de lo que se utiliza para el resto de los grupos de edad, y debe administrarse en una pauta de dos dosis con una separación de ocho semanas entre una y otra.

Si la segunda dosis se retrasa muchos días, semanas o meses, no hay que empezar de nuevo, la primera dosis que se puso sigue siendo válida. Sin embargo, Sanidad recomienda evitar esta situación porque las posibilidades de infectarse antes de inocular la segunda dosis son mayores que después de recibir la pauta completa.

¿Qué ocurre si el niño ya ha estado infectado?

La recomendación actual del Ministerio de Sanidad es administrar una sola dosis por la que se da por completa la pauta a partir de las cuatro semanas después del diagnóstico de infección o del inicio de síntomas. Si el niño se contagia en las ocho semanas que han de transcurrir entre los dos pinchazos, debe ponerse la segunda dosis igualmente cuatro semanas después de confirmarse el positivo. 

¿Qué efectos secundarios puede tener la vacuna contra la covid?

Como todos los medicamentos, las vacunas contra la covid para los niños pueden provocar efectos secundarios. La mayoría son leves y de corta duración y no todas las personas los padecen. Además, solo duran uno o dos días y suelen ser más intensos después de la segunda dosis. 

Publicidad

Los efectos secundarios más comunes son: dolor y sensación de pesadez en el hombro y el brazo donde se ha inyectado la vacuna, sensación de cansancio, malestar general y escalofríos, dolor de cabeza y fiebre de bajo grado, según informa Sanidad.

Si los síntomas son intensos y el malestar es importante, Sanidad recomienda tomar un paracetamol y, si es necesario, ingerir otro a las seis u ocho horas. No es necesario tomar este u otro medicamento antes de la vacunación ya que no se evitarán los efectos secundarios.

¿Hay algún otro efecto secundario importante?

Su aplicación en niños adolescentes (de 12 a 17 años) ha dado lugar a casos muy raros de inflamación de partes del corazón (miocarditis y pericarditis). No obstante, la gran mayoría se han recuperado en pocos días, sin apenas tratamiento. 

¿Qué síntomas deben vigilarse? Dolor en el tórax, dificultad para respirar, sensación de latidos cardíacos muy rápidos o fuertes.

¿Qué hacer en estos casos? Consultar con rapidez al centro de salud o al servicio de urgencias del hospital de referencia.

Publicidad

¿En qué circunstancias la vacuna está contraindicada?

La vacuna contra la covid Comirnaty 10 μg/dosis está contraindicada para los niños y niñas con antecedentes de haber tenido reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) a una dosis previa de la vacuna o a algún componente de las misma. Para evitar contratiempos, Sanidad recomienda observar cualquier reacción durante al menos 15 minutos tras el primer pinchazo.

En menores con alergias a otras vacunas o medicamentos, esta vacuna no está contraindicada, pero debe administrarse con precaución, y observar posibles reacciones durante 30 minutos tras la primera inoculación.

Los menores con alergias a alimentos, animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otros, se pueden vacunar sin problemas. Puede consultarse el listado de componentes de la vacuna en el prospecto de Comirnaty 10 μg/dosis. 

¿Se puede hacer vida normal el día de la vacunación?

Sí, no es necesario interrumpir las actividades normales del menor. No obstante, puede ser razonable evitar el ejercicio físico intenso y la exposición prolongada al sol si las temperaturas ambientales son elevadas. 

¿Qué pasa si la vacuna contra la covid coincide en el tiempo con otras o con tratamientos alérgicos?

Aunque no hay estudios disponibles, no se espera que haya ninguna interferencia entre otras vacunas y la de la covid. 

Además, los tratamientos de inmunoterapia antialérgica no contraindican la inoculación contra la covid. No obstante, puede separarse ambas intervenciones un tiempo de unas 48 horas para evitar que coincidan las posibles reacciones a cualquiera de ellas. En todo caso, debe priorizarse la del coronavirus. 

¿Puede completar la vacunación en España si ha recibido la primera dosis en otro país?

Con las personas que residen en España y que han recibido una dosis de vacunación en otro país, se realizará una valoración individual sobre la vacuna recibida, la fecha y la pauta recomendada.

Si la primera dosis administrada es de la Comirnaty 10 μg/dosis, autorizada por la Unión Europea y disponible en España, se considerará como válida y se le administrará la segunda dosis.

Si se ha administrado la primera inyección de una vacuna no autorizada en la UE y no disponible en España, se le ofrecerá como segunda dosis de Comirnaty 10 μg/dosis.  

Los niños y niñas que hayan recibido la pauta completa de una vacuna autorizada por la OMS se podrán registrar como tal y, por tanto, no se recomienda que reciban ninguna dosis adicional.

¿Es obligatorio vacunar a los menores?

No. Como el resto de las vacunaciones en España, la inoculación frente al coronavirus no es obligatoria.

¿Tienen que estar acompañados?

Los adolescentes de 16 o más años de edad tienen la capacidad legal para aceptar o rechazar la vacunación por sí mismos. Los niños y las niñas de entre cinco y 15 años necesitan estar acompañados y el consentimiento de, al menos, uno de los padres o tutores legales. En caso de discrepancia el caso será remitido a un juzgado.

¿Cuál es el nivel de contagio de los niños y niñas de entre cinco y 11 años?

Actualmente son el grupo de población que lidera los contagios, como se puede observar en el gráfico:

Si se retrasa muchos días, semanas o meses la segunda dosis, ¿hay que empezar de nuevo?

No, no hay que empezar de nuevo. La primera dosis que se puso sigue contando como primera dosis, y es válida. Se administra la segunda dosis y queda la pauta completada. Pero esta situación debe evitarse en lo posible, porque las posibilidades de infectarse antes de la segunda dosis son mayores que después de obtener la pauta completa.

Así lo explica un documento con preguntas y respuestas frecuentes para los padres que están pensando en si deben o no vacunar a sus hijos de la Dirección de Sanidad Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Además, en él animan a la vacunación de los más pequeños. “Aunque la mayoría de los casos COVID-19 en población infantil son leves, al igual que los adultos, también pueden enfermar gravemente, necesitar hospitalización, experimentar problemas a corto y largo plazo después de la infección e incluso morir”, explican en el informe.

Desde la Comunidad de Madrid insisten en que no es solo una forma de proteger a los niños, sino también a todas las personas que los rodean, ya sean familiares o personal de los centros educativos. Y desde la Consejería señalan que de esta forma, los niños y adolescentes vacunados, “podrán reanudar con seguridad muchas de las actividades que hacían antes de la pandemia, contribuir a generar entornos educativos más seguros y normalizar el proceso educativo”.

¿Se debe preparar al niño antes de la vacunación?

La experiencia de vacunarse contra el COVID-19 será muy similar a la experiencia de recibir otras vacunas de rutina. Desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid explican en su preguntas y respuestas que lo más normal es “hablar con su hijo o hija antes de la vacunación para que sepa lo que le sucederá”. Añaden que se debe informar al personal sanitario que vaya a administrarle la vacuna de las alergias que pueda tener el niño.

¿Qué ocurre con los niños menores de cinco años?

Por el momento estos niños y niñas no pueden vacunarse contra la covid ya que no hay fármacos autorizados para ellos.

¿La vacuna es eficaz contra las variantes delta y ómicron?

Sí. Estudios recientes (López-Bernal J. et al. 2021 o Cele S. et al. 2021) han mostrado que dos dosis de las vacunas de ARNm evita la enfermedad grave frente a las variantes delta y Ómicron. Sin embargo, es necesario continuar revisando la evidencia sobre la efectividad de la vacunación con los datos de los nuevos estudios que se publiquen.

¿Hay países donde ya se están vacunando a los niños y niñas de 5 a 11 años?

Estados Unidos e Israel, entre otros países, han comenzado a vacunar a la población infantil de cinco a 11 años. En concreto, en Estados Unidos se han administrado más de cinco millones de dosis hasta ahora (a fecha 8 de diciembre). 

Fuente

6 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Cuando se pone la segunda dosis a niños de 5 a 11 años

  • Estoy leyendo mucha tontería . Ni es obligatorio vacunar a los niños , ni a adultos . Ni nadie debería atacar a los antivacunas , yo estoy vacunado , mañana vacunare a mi hijo , no tengo ni idea si está vacuna , hará o no daño a largo plazo , lo que si he visto con mis propios ojos son los efectos del covid persistente (es cierto lo de que te cansas y tardas días en reponerte ) y dicen que puede haber infartos e ictus en gente que ha pasado el covid incluso leve ...los efectos del virus y las vacunas a largo plazo se verán pues eso a larga plazo por eso pido respeto para ambas posturas nadie tiene l verdad absoluta y monos los ciudadanos de a pie cuidaros mucho

  • Es obligatorio ponérsela a los niños de 5 años

  • Tengo duda de esa vacuna y si pasa algo a caso el estado se va responsabilizar se limpia las manos. Nadie dice nada lo único que se dedican es decir aplicacen la vacuna primero los adultos y ahora los niños. Esta pandemia fue provocada el mismo ser humano lo provocó por su ambición de tener el poder y manipular el mundo ? y todos los gobiernos callados no investigan nada y el responsable que pague por todas las muertes que causó en todo el mundo. Nuestro padre Celestial desde dónde se encuentre nos ayudará para salir de esta pesadilla el es bueno y justo no permitirá que el mundo se destruya tanta gente inocente que tenemos que pagar los pecados que cometen otra gente mala sin corazón que causó esta Pandemia.

    • No, nadie se responsabiliza. Solo usted como tutor principal del menor. La vacuna es experimental, así que usted decide y toma la responsabilidad. Por eso no vacune a su hijo (a).

  • Cuando se demostrará que es una vacuna?
    Cuanto niños se han ya muerto?