La Comisión Europea difunde el contrato de compra de vacunas con AstraZeneca

Imagen: JuanJo Martín | EFE
Tiempo de lectura: 12 min

La Comisión Europea ha publicado el contrato entre la institución y AstraZeneca para adquisición de dosis de la vacuna contra la COVID-19 de la farmacéutica, después de que AstraZeneca haya que mandará a la UE solo una parte de las vacunas previstas en su primera entrega. En el documento, de 41 páginas, están ocultos el número de dosis a distribuirse cada mes y su coste, además de otros datos. Bruselas reclama el envío íntegro o tomará “todas las medidas necesarias” para que se cumpla su acuerdo.

Publicidad

[PDF | Inglés | Consulta aquí el contrato entre la Unión Europea y AstraZeneca]

La incidencia acumulada a 14 días en España, el dato por el que se rige la gravedad de la pandemia, descendió ayer en torno a 10 puntos, revirtiendo una tendencia al alza que marcaba el año 2021. Aún así, con 889,93 casos por 100.000 habitantes, sigue lejos del óptimo de 25 marcado con anterioridad al estado de alarma. También prosigue la vacunación, a un ritmo adecuado, según el Ministerio de Sanidad, pese a los retrasos en las entregas de Pfizer-BioNTech y el conflicto abierto entre Bruselas y AstraZeneca. En el conjunto del planeta, según Johns Hopkins, 101 millones de personas se han contagiado y casi 2,2 millones han muerto por COVID-19.

17:10 | La Comunitat Valenciana prolonga hasta el 15 de febrero las restricciones

Las medidas adicionales aprobadas por la Comunitat Valenciana el pasado 19 de enero seguirán vigentes hasta el 15 de febrero. Así lo ha comunicado la Consellería de Sanidad, que formalizará esta disposición en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana de este sábado. Como novedades ante lo previamente dispuesto, la mascarilla pasa a ser obligatoria si se practica deporte en un núcleo de población, indistintamente de que se trate de una zona verde. También será obligatoria en las playas urbanas.

17:05 | La UE aprueba condicionar la exportación de vacunas contra la COVID-19 producidas en suelo comunitario

La Unión Europea (UE) ha acordado obligar a las farmacéuticas que produzcan vacunas contra la COVID-19 en territorio comunitario a notificar las exportaciones que quieran realizar, que solo podrán llevarse a cabo si las autoridades del país en el que tengan sus fábricas les dan el visto bueno para ello. “El objetivo es proporcionar inmediatamente total transparencia, que hasta ahora ha faltado y es lo que los europeos esperan, y si es necesario nos dará una herramienta para asegurar la entrega de las vacunas”, dijo en una rueda de prensa del vicepresidente de la Comisión y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis.La medida rige desde el sábado, y se toma en el contexto de la disputa con AstraZeneca debido a los retrasos en la entrega de las dosis contratadas por la UE.

16.20 | La EMA aprueba la vacuna de AstraZeneca para mayores de 18 años

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio este viernes luz verde al uso condicional de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford en la Unión Europea (UE), aunque solo para los mayores de 18 años, al considerar que no hay evidencias de su eficacia por debajo de esa edad.

Publicidad

La Comisión Europea tendrá ahora que estudiar las conclusiones del comité de medicamentos humanos (CHMP) de la EMA antes de dar definitivamente una licencia condicional a esta farmacéutica, con la que se encuentra negociando la entrega de todas las dosis prometidas durante el primer trimestre de este año.

De lograr la licencia, la de AstraZeneca será la tercera vacuna del covid-19 que se autoriza al mismo tiempo y en las mismas condiciones para todos los países de la UE desde que comenzó la pandemia, sumándose a los antídotos desarrollados por Pfizer/BioNTech y Moderna. 

15:15 | Johnson&Johnson ubica en el 66% la afectividad de su vacuna de una dosis

La compañía farmacéutica Johnson&Johnson ubicó en el 66% la efectividad de su vacuna contra la COVID-19 de una sola dosis, según el resultado en la Fase 3 de prueba clínica. El nivel de protección alcanzado por Johnson&Johnson está por encima del mínimo requerido por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) estadounidense, pero está por debajo de las vacunas de Pfizer y Moderna ya aprobadas. La efectividad desciende al 57% en cuanto a la inmunización frente a la variante sudafricana.

14:40 | AENA adjudica la realización de PCR en la salidas de 15 aeropuertos, que costarán hasta 70 euros

AENA ha informado este viernes los adjudicatarios del servicio de realización de pruebas PCR en las salidas de 15 aeropuertos de la red. Así, Eurofins Megalab y la unión temporal de empresas (ute) de Recoletas Red Hospitalaria, Arquimea, Lagben y GTT han sido adjudicatarias para instalar clínicas temporales de pruebas diagnósticas que se realizarán a pasajeros de salida. Según las ofertas presentadas, el rango de precios oscila entre 70 a 58 euros para PCR; de 29,17 a 24,45 euros, para antígenos, y de 35 a 29,34 euros para pruebas serológicas. Las clínicas se instalarán en aeropuertos con más tráfico internacional o más turísticos que son: Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Málaga-Costa del Sol, Alicante-Elche, Valencia, Sevilla, Bilbao, Palma de Mallorca, Ibiza, Menorca, Tenerife Sur, Gran Canaria, Fuerteventura, César Manrique-Lanzarote y La Palma. El contrato es por seis meses con posibilidad de prórroga hasta el 31 de diciembre de 2021.

12:10 | Italia anuncia que Moderna recorta la entrega de dosis previstas

Moderna entregará a Italia un 20% de dosis menos de las previstas en la semana del 9 de febrero. Así lo ha confirmado en LaRepubblica el el comisionado de Emergencias Domenico Arcuri, que reaccionó con “asombro, preocupación y desesperación”. “Nos faltan al menos 300.000 dosis de vacuna, que debían habernos entregado y que no han llegado”.

Publicidad

12:00 | Portugal investiga a 126 funcionarios por vacunarse fraudulentamente

El Ministerio de Trabajo de Portugal ha abierto una investigación para comprobar si 126 funcionarios de la Seguridad Social del distrito de Setúbal (sur de Lisboa) se habrían vacunado tras ser incluidos en una lista de trabajadores de residencias y cuidados intensivos. Esta investigación se ha producido en el marco de la polémica que se ha desatado en Portugal ya que el plan de vacunación anunciado esta semana por el Gobierno incluye la administración de la vacuna a políticos y altos cargos, cuyo proceso de inmunización comenzará en febrero. La previsión del Gobierno es que esta semana esté concluida la vacunación de todas las residencias de mayores.

11:38 | La CAM cierra perimetralmente 19 zonas básicas de salud más

La Comunidad de Madrid ha informado este viernes de que ampliará a partir del próximo lunes las restricciones de movilidad a 19 zonas básicas de salud. Además, las prorroga en 52 zonas y 25 localidades ya perimetradas y las levanta en 4 zonas. Estas nuevas restricciones suponen que un 27% de la población de la comunidad se encuentren en zonas perimetradas en áreas que concentran el 32% de los casos de contagios. El umbral de casos actual para decretar el confinamiento es de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

11:30 | Andalucía amplía durante 14 días a 541 municipios el cierre perimetral

La Junta de Andalucía ha elevado en un BOJA extraordinario a 541 el número total de municipios de la comunidad cerrados perimetralmente por su alto índice de contagios de COVID-19, de los que en 303 se decreta además el cierre de toda actividad no esencial al superar los mil casos por cada 100.000 habitantes. Estas medidas se mantendrán por 14 días. La provincia de Granada sigue siendo la más afectada por el perimetrado de municipios con 126 localidades (siete más), de las 174 con las que cuenta toda la provincia, seguida de Málaga (75); Jaén (68); Sevilla (66); Almería (64); Córdoba (60); Huelva (45) y Cádiz (37).

11:15 | Los ingresos en UCI por COVID-19 en Galicia superan los 200

Galicia ha vuelto a incrementar el número de pacientes con COVID-19 ingresados en UCI, con 210, 17 más que en la última jornada, al tiempo que el número de nuevos contagios ha repuntado hasta los 1.643, 175 más, después de la ligera bajada del día anterior. Los contagios activos rebasan los 22.124, 511 más, tras los nuevos registrados hasta las 18.00 horas del jueves.

10:30 | 113 muertos más en Cataluña por COVID-19

Cataluña ha superado los 19.000 fallecidos por COVID desde el inicio de la epidemia y suma ya 19.048 muertos, 113 de ellos comunicados en las últimas 24 horas, según el registro de la Generalitat. Los indicadores epidémicos, no obstante, reflejan que el virus está retrocediendo. En los hospitales, por segundo día consecutivo, el número de pacientes ingresados con COVID-19 y este viernes hay 2.881 personas ingresadas, 23 menos que el jueves, aunque la mejoría de la epidemia aún no se ha trasladado a las UCI, donde hay 718 pacientes graves, doce más que la víspera. El riesgo de rebrote sigue en descenso, y queda en 573.

Publicidad

9:15 | La pandemia de COVID-19 hizo caer el PIB español un 11% en 2020

La economía española cayó el 11% en 2020 como consecuencia del impacto sobre la actividad de la pandemia de COVID-19, una evolución en línea con la prevista por el Gobierno (11,2 %) y que acaba con seis años consecutivos de crecimiento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). El INE también ha publicado la evolución del cuarto trimestre, en el que finalmente el PIB ha avanzado un 0,4%, lo que supone una moderación significativa respecto al crecimiento del 16,4% del tercer trimestre, consecuencia de las nuevas restricciones administrativas para hacer frente a la tercera ola.

8:00 | Francia retrasa el 5% de las vacunaciones previstas para febrero por falta de dosis

Francia retrasará un 5% de las citas de pacientes para vacunarse contra la COVID-19 en febrero próximo a causa de la reducción de dosis por parte de Pfeizer y Moderna, indicó el Ministerio de Sanidad. Se trata de pacientes que debían recibir la primera dosis, precisó Sanidad, que aseguró que no se dejará de vacunar a ninguno de los de la segunda dentro del periodo previsto de 28 días. “Se han almacenado dosis para garantizar esta segunda inyección”, indicó Sanidad en un comunicado. Sanidad indicó que en febrero recibirá 200.000 dosis menos de parte de Pfizer y un 25% menos de las de Moderna.

7:30 | Los nuevos contagios en China siguen en descenso

La Comisión Nacional de Sanidad de China informó de que el país asiático diagnosticó 52 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2 este jueves, 36 de los cuales se produjeron por contagio local en la zona nororiental, escenario de varios rebrotes. China continúa inmersa en una campaña de vacunación prevacacional que aspira a inmunizar a hasta 50 millones de chinos antes de la llegada del Año del Buey, que comienza el 12 de febrero. El número total de contagiados activos en la China continental se situó en 1.802, de los cuales 99 se encuentran graves.

7:00 | Polémica en el estado de Nueva York por no contabilizar todas las muertes de ancianos en residencias por COVID-19

El estado de Nueva York no ha contabilizado miles de muertes por COVID-19 registradas en residencias de ancianos, que podrían ser hasta un 50% más de las oficiales, según denuncia un informe presentado por la fiscal general, Letitia James. El Gobierno estatal sitúa en más de 8.500 los fallecimientos en residencias, pero la investigación de James apunta a que el número podría ser en realidad mucho mayor y denuncia que varios de estos establecimientos no cumplieron con medidas básicas para frenar los contagios. La Fiscalía General ha investigado la situación en más de 20 residencias del estado y, según sus primeras conclusiones, parece claro que más personas murieron en esos establecimientos por COVID-19 de las que figuran en el recuento oficial. Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, al menos 42.887 personas han muerto hasta ahora en Nueva York por covid-19, mientras que las cifras del Gobierno estatal -que sólo tienen en cuenta los casos confirmados- sitúan el balance en casi 35.000.

6:30 | Portugal sopesa pedir ayuda a otros países por falta de recursos

El Gobierno portugués sopesa pedir ayuda internacional y enviar pacientes de COVID-19 a hospitales de otros países ante la saturación que sufren sus propios centros, según avanzó la ministra de Sanidad, Marta Temido. En los últimos días es habitual ver largas filas de ambulancias apostadas a la entrada de las urgencias de los hospitales a la espera de que los enfermos que transportan sean atendidos.

6:00 | Bruselas plantea crear un mecanismo de bloqueo de exportaciones de vacunas de la COVID-19 fuera de la UE

Tras el problema de entregas de vacunas de la compañía anglo-sueca AstraZeneca, la Comisión Europea ha creado un mecanismo de emergencia que le permitirá controlar y, eventualmente bloquear, las exportaciones a terceros países de las vacunas contra la COVID-19 producidas en el territorio de la Unión Europea. Paralelamente, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, fue un paso más allá que la Comisión y dijo que la UE podría adoptar “medidas urgentes” en respuesta a la escasez de vacunas contra el coronavirus, e invocó la posibilidad de activar una disposición de emergencia en el Tratado de la UE, en concreto el artículo 122, que posibilita intervenir en caso de catástrofes naturales o acontecimientos excepcionales.