(*) El jueves 7 de abril de 2021 el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud reformuló el uso de las vacunas de AstraZeneca, para recomendarlas a mayores de 60 años. Lo hizo tras la reunión de ministros de Salud de la UE y el informe de la EMA sobre la vacuna, que consideró los trombos como un raro efecto secundario, aunque enfatizó la defensa de sus beneficios.
El debate sobre la vacuna AstraZeneca se ha abierto de nuevo esta semana cuando Austria canceló el suministro de un lote de estas vacunas contra la COVID-19 después de que dos sanitarias del mismo centro desarrollaran complicaciones médicas. Aunque no hay pruebas de que la enfermedad de las sanitarias esté relacionada con la vacuna, las autoridades han decidido cancelar el suministro de este lote.
El pasado 5 de marzo, la Junta Nacional de Vacunación en Austria emitió un comunicado anunciando la recomendación de utilizar AstraZeneca “sin límite superior de edad según la aprobación de las autoridades europeas”.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizó el uso de la vacuna de AstraZeneca el 29 de enero. En sus informes, la agencia asegura que la vacuna ha sido testada entre pacientes de 18 a 55 años. “Los estudios carecían de datos suficientes para determinar la eficacia de la vacuna en el grupo de edad avanzada (mayores de 55 años)”, señala el documento sobre la autorización de la vacuna.
Límite de edad
Por este motivo, muchos países tomaron la decisión de limitar el uso de estas vacunas a la población con edad inferior a 55 o 65 años. Uno de los primeros países en recomendar el límite de suministro en 65 años fue Alemania el 29 de enero.
Sin embargo, tras nuevos estudios, el Comité Permanente de Vacunación que asesora al gobierno alemán, anunció el 4 de marzo la recomendación de administrar la vacuna también a la población de edades superiores a los 65 años. Otros países han seguido sus pasos, Francia ha anunciado que administrará esta vacuna a aquellos de edades comprendidas entre los 65 a los 75. Asimismo, la Agencia de Salud Pública de Suecia ahora recomienda el uso de la vacuna a aquellos de edades superiores a los 65, que hasta entonces no estaban recomendados.
El límite de edad para la vacuna de AstraZeneca en Rumanía, Grecia o Bélgica
Otros países como Rumanía han cambiado las recomendaciones, ahora es posible vacunar con AstraZeneca a aquellos de edades superiores a 18 años, según señala un informe publicado en marzo. Por otro lado, en Grecia, el Comité Nacional de Vacunación está actualizando sus recomendaciones para que sea posible administrar la vacuna también a mayores de 65 años.
El Consejo Superior de Sanidad belga, también ha confirmado que la vacuna puede ser utilizada en mayores de 18 años tras varias publicaciones que demuestran su eficacia. Además, el Ministerio de Sanidad italiano ha anunciado este lunes que será posible el uso de la vacuna de AstraZeneca en personas mayores de 65 años.
Por otro lado, hay otros países que no cuentan con limitación de edad a la hora de vacunar, como Bulgaria o Croacia.
En el caso de España, la edad recomendada para el uso de estas vacunas sigue estando limitada como máximo a los 55 años.
Según una publicación de BJM, las hospitalizaciones en Escocia habían caído tras la inyección de las diferentes vacunas. En el documento, el investigador y director del Instituto Usher de la Universidad de Edimburgo, Aziz Sheikh, es preguntado sobre la eficacia de la vacuna en personas de edad más avanzada, aseguró que los resultados en este grupo de edad eran “muy alentadores”.
Fuentes:
- Ficha técnica de AstraZeneca publicada por la EMA
- Publicación de NEJM
- Publicación de BJM
- Datos de los países: Comisión Permanente de Vacunación en Alemania STIKO; Servicio de Salud belga; Presidencia del Gobierno de España; Ministerio de Salud de Italia; Gobierno de Francia; Portugal; Comunicado del gobierno de Irlanda;Gobierno de Luxemburgo; Agencia Pública de Salud de Suecia; Ministerio de Salud de Malta; Gobierno de los Países Bajos; Gobierno de Polonia; Instituto de Salud y Bienestar de Finlandia; Información de Salud de la República de Estonia; Gobierno de Eslovenia; Gobierno de Rumanía; Gobierno de Bulgaria; Gobierno de Hungría; Gobierno de Dinamarca; Gobierno de Croacia; Comunicado de Grecia; Gobierno de Austria
Cómo puede ser que tengamos a muchísimos mayores sin vacunar y pongamos la vacuna a más jóvenes?
Qué criterio cientifico tiene nuestro gobierno diferente del resto de Europa.
Parece ser que si hay algún problema con AZ es en los más jóvenes, no en los mayores.
Me uno a nomerecenconfianza, con otra pregunta: ahora que piensan abrir la restricción de edad hasta los 70, con que criterio dejan a la franja de vulnerables entre 70 y 80 sin la prioridad en las listas? Este grupo de vulnerables se les deja en la estaca sin que haya un criterio que lo justifique. Es duro ver a los funcionarios de 45 a 55 sin contactos de riesgo con citas para vacunación mientras sus padres vulnerables, tardarán meses en conseguirlas.
Podeís hacer un artículo y preguntarle e nuestro gobierno por qué es España el unico país que limita la edad para vacunar con Astra Zeneca a 55 años, cuando en los demás paises esta edad se ha limitado a 65 años o más? Maneja nuestro gobierno evidencias científicas de las que no disponen los demás gobiernos? Saben nuestros gobernantes que la mortalidad en el grupo de 56 a 65 años multiplica por 4 a la del grupo de 46 a 55?. Tendrá todo esto que ver con que el grupo de población que más gasta en hostelería es el de 46 a 55 años? Nos responderá a todo esto Iker Jimenez?