Sanidad acuerda con las CCAA administrar la vacuna de AstraZeneca hasta los 65 años

Tiempo de lectura: 4 min

(*) El jueves 7 de abril de 2021 el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud reformuló el uso de las vacunas de AstraZeneca, para recomendarlas a mayores de 60 años. Lo hizo tras la reunión de ministros de Salud de la UE y el informe de la EMA sobre la vacuna, que consideró los trombos como un raro efecto secundario, aunque enfatizó la defensa de sus beneficios.

Publicidad

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha acordado, a propuesta del Consejo de Salud Pública, retomar este miércoles la vacunación contra la COVID-19 con AstraZeneca y ampliar la edad de administración de esta vacuna de los 55 a los 65 años.

Así, la vacuna pasa de estar suspendida en aplicación a ver ampliada la edad límite de administración, tras concluir la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado jueves que los beneficios de la administración de la vacuna superan a los riesgos.

“Son seguras, son eficaces y salvan vidas”, ha aseverado la ministra de Sanidad Carolina Darias. “Ponemos el límite de 65 años a la espera de conocer el informe de AstraZeneca sobre mayores de esa edad”, ha añadido.

Preguntada sobre si alguien que se niega a vacunarse con AstraZeneca podría hacerlo con otra vacuna, Darias solo ha señalado que “esa cuestión no está contemplada en la estrategia de vacunación”: “Si no se vacuna [con AstraZeneca], pues no se vacunaría”, ha dicho.

AstraZeneca: de la suspensión a la ampliación a 65 años

La vacuna de Astrazeneca ha estado cerca de dos semanas sin administrarse en España, así como en otros países de Europa. La razón fue la aparición de trombos en una porción mínima de los vacunados en primera dosis, que fue sometida a estudio por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para concluir que en la diatriba riesgo-beneficio pesaba más el segundo que el primero.

Así, la EMA resolvió que no había problema en seguir administrando la vacuna de AstraZeneca, por ser “segura y eficaz”. Incluirá una advertencia sobre su uso ante posibles síntomas compatibles con trombos, puesto que no se puede descartar que sea un “aislado” efecto secundario en algunas personas.

Publicidad
Viales de la vacuna de AstraZeneca | Piroschka van de Wouw (EFE)

La EMA cree que las personas expertas llegaron a una “clara conclusión científica” de que esta vacuna está “beneficiando y protegiendo” a los ciudadanos contra la COVID-19. Seguirá estudiando y monitorizando casos de trombos “muy raros”, con 18 casos conocidos de coágulos específicos en senos cerebrales de entre casi 20 millones de personas vacunadas con AstraZeneca en Europa. Respecto a los trombos se concluyó que no había pruebas de que tuvieran origen en la vacuna.

España resolvió el pasado jueves volver a vacunar con AstraZeneca, aunque esa decisión no se hará realidad hasta el miércoles. La suspensión del uso de esta vacuna retrasó el ritmo de vacunación en España, aunque no fue la única razón del ralentecimiento. 

Darias: “La vacuna de Janssen llegará a mediados de abril”

Carolina Darias ha confirmado que la vacuna de Janssen, que solo requiere de una dosis, “llegará a mediados de abril, a partir del 15”. En esa quincena habrá una entrega total de “300.000 dosis”, alcanzando “5,5 millones de dosis para el segundo trimestre del año”. “Es solo un pinchazo, una sola dosis, lo que nos permitirá dar un salto muy importante”, ha afirmado la ministra de Sanidad. 

También ha señalado que ya se está trabajando para ver “cómo incluir esta nueva vacuna en la estrategia de vacunación”. 

Respecto a Semana Santa, Darias ha apuntado que la hoja de ruta (cierre perimetral, limitación de aforos) contempla “medidas de mínimos”: “Las CCAA, si lo estiman, pueden adoptar medidas más restrictivas si así lo consideran en función de su situación, de su incidencia acumulada, de la ocupación de sus UCI…”, ha añadido. Darias ha hecho “una llamada a la responsabilidad” y ha recordado que “estamos ya cerca del final, pero el virus no está todavía derrotado”.

Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Estamos ya cerca del final..? ..pero solo se ha vacunado al 13 % de la población. Somos el país europeo que vá más lento en la administración de vacunas
    Señores irresponsables políticos, hay que emplear bien el vocabulario y ser ejemplo.