Circula por redes sociales un vídeo con más de 430.000 visualizaciones sobre el supuesto vaciado del embalse Zahara-El Gastor, del pueblo gaditano Zahara de la Sierra, y también nos habéis preguntado por él a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15).
Al comienzo del vídeo, una persona sitúa al espectador a 14 de junio de 2023 en “el pantano de Zahara de la Sierra”, Cádiz, y declara que “se están vaciando 474.000 litros de agua por segundo día y noche” y que los vecinos de la zona “nunca habían visto este pantano tan vacío”.
“La declaración de sequía da mucho dinero”, declara la autora del vídeo. “Pero para ello hay que vaciarlo y eliminar las especies invasoras”, añade esta persona, que sugiere que hay una conspiración detrás de la sequía. “No se trata de una sequía”, sino de un “saqueo”, afirma. “Están vaciando precisamente estas presas para que tú dependas de ellos”.
Hacia el final de las imágenes, la mujer señala que el objetivo del vaciado es que “los traficantes de agua vendan el agua a quienes tienen sed” y que se pretenden “extinguir todos los derechos históricos para que se dé legitimidad a la venta de derechos de agua”.
El vídeo ha sido compartido miles de veces en redes como Twitter, Facebook y TikTok, con mensajes de usuarios que hablan también de un supuesto saqueo. “Zahara de la Sierra, vaciado de pantano para mercadeo del agua. Saqueo del agua para hundir a todos los habitantes que la necesitan”, “Todos los partidos apoyan estas prácticas. Sequía = dinero en subvenciones” y “El control del agua, de las cosechas, del clima incluso, es lo que permitirá a los gobiernos dominarnos”, son algunos comentarios de los usuarios que han compartido el vídeo.
El embalse de Zahara de la Sierra sí se está desembalsando, pero no con fines delictivos, sino que es una práctica habitual que lleva años realizándose, tal y como aclara la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía a Newtral.es. Este pantano no es de abastecimiento humano, sino de riego, por lo que en estas épocas de sequía se vuelve necesario desembalsar algunos pantanos para proveer a otras zonas del agua suficiente para los cultivos.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía afirma que estas operaciones son habituales en épocas de sequía
El embalse de Zahara de la Sierra pertenece a la Demarcación de Guadalete y Barbate, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Esta consejería ha comunicado a Newtral.es que lo que se aprecia en las imágenes virales se trata de una suelta de aguas entre distintos embalses de riego de la demarcación. “Esto se produce para equilibrar el sistema de regulación de cara a atender en cada momento las demandas hídricas de riego para las diferentes unidades de demanda agraria, así como el caudal ecológico”.
El embalse Zahara-El Gastor compone la cabecera del sistema de explotación y transporta agua al embalse de Bornos, que a su vez desemboca en el de Arcos. Estos tres embalses se conectan por el río Guadalete.
Por tanto, lo que muestran las imágenes del vídeo viral es una operación que cubre “la necesidad de recarga del embalse de Bornos” de cara a cubrir las demandas de riego de los meses venideros, “así como la necesidad de suministro de agua a los regantes en el embalse de Zahara y en el de Bornos (aguas abajo)”, como se especifica en la respuesta de la Consejería de Agricultura.
No obstante, no se están desembalsando 474.000 litros por segundo como se afirma en el vídeo, sino 4.000, como ha declarado a Newtral.es el portavoz de la consejería andaluza. Julio Barea, experto en hidrogeología y responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, ha confirmado a Newtral.es que es imposible extraer 474.000 litros de agua por segundo: “4.000 litros por segundo sí que me cuadra, y eso ya es muchísima agua, pero 400.000 es imposible”.
Además, estas operaciones llevan años realizándose. El portavoz de la Consejería de Agricultura y Pesca ha concretado que “a excepción de cuando los embalses están llenos, en épocas de sequía como la que se está sufriendo, estas operaciones son muy habituales para equilibrar el sistema”.
En la misma línea, Silvia Sánchez, portavoz de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, entidad a la que pertenecía anteriormente el embalse Zahara-El Gastor, ha contado a Newtral.es que ellos mismos están en campaña de desembalse desde finales de abril hasta el 30 de septiembre debido a la falta de agua. “Los desembalses son muy comunes. De hecho ahora se van a comenzar tres en nuestro área: el de Guadalimar, Guadiana Menor y Guadalquivir”, ha confirmado Sánchez, además de publicarlo en la cuenta de Twitter de la confederación.
Los expertos no consideran que el ‘vaciado de Zahara de la Sierra’ sea un caso fuera de lo común ni de tráfico de agua
Además de ser necesario el vaciado del embalse Zahara-El Gastor por ser cabecera de un sistema de explotación y exclusivamente de riego, “los embalses tienen que vaciar agua sí o sí para mantener los caudales ecológicos”, declara Julio Barea, de Greenpeace, a Newtral.es.
El concepto de caudal ecológico hace referencia al volumen de agua mínimo para mantener con vida los organismos que lo habitan, como los peces o la vegetación de su alrededor. La propia página web del Canal Isabel II reafirma esta idea de manutención de los caudales ecológicos: “Si los embalses retuvieran todo el agua que les llega, los ríos situados aguas abajo de la presa podrían secarse, por ello es necesario que los embalses suelten de vez en cuando la cantidad de agua que marca el organismo regulador del caudal”.
En referencia a las afirmaciones del vídeo, Barea señala que sí es cierto que el agua es una mercancía muy valiosa para las mafias, puesto que es un recurso que todo el mundo necesita y se usa a todas horas. Sin embargo, que ese desembalse sea para hacer negocio “es un poco pillado por los pelos. Hay gente que hace negocio de eso, sí, Greenpeace lo ha denunciado, pero no parece que sea el caso de Zahara-El Gastor”.
La sequía en España afecta especialmente a los embalses de Andalucía
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que abarca la mayor parte de las provincias andaluzas, tiene un volumen medio actual del 24,10%, actualizado a 14 de junio de 2023.
El embalse de Zahara-El Gastor no es una excepción. La cantidad de agua embalsada de este pantano “está muy por debajo del año pasado y de la media de los últimos diez años”, afirma Barea. En concreto, a 19 de junio de 2023, el pantano del pueblo Zahara de la Sierra está al 14,91% de su capacidad, es decir, que alberga 33 hectómetros cúbicos de los 222 que cabrían si estuviera lleno. El año pasado, este embalse contaba con 60 hectómetros cúbicos de agua, casi el doble que en 2023.
A pesar de que el embalse se encuentre en una situación de bajo nivel de agua, se continúa traspasando agua puesto que, tal y como declara Julio Barea a Newtral.es, estos tienen un límite de seguridad que consiste en que el agua no puede estar por debajo de los rebosaderos y, en este caso, no se ha llegado a ese punto.
Además, las únicas razones por las que se podría sobrepasar ese límite de seguridad sería en caso de que el embalse fuera de abastecimiento humano y, al mismo tiempo, hubiera una situación grave de sequía. Pero Zahara-El Gastor es de riego, por lo que nunca sucedería. Asimismo, este pantano de Zahara de la Sierra tiene mucho uso turístico y de baño, “por lo que querrán preservar un mínimo de capacidad de agua para ello”, concluye Barea.
Si se mira el contexto general en torno a la Demarcación del Guadalete y Barbate, donde se sitúa Zahara de la Sierra, todos los embalses se encuentran en una situación similar. El volumen medio de agua embalsada en Cádiz es de un 25,56%, según los datos citados anteriormente.
- Respuesta a Newtral.es de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía
- Declaraciones de Julio Barea, experto en hidrogeología y responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, a Newtral.es
- Declaraciones de Silvia Sánchez, portavoz de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a Newtral.es
- » rel=»nofollow noreferrer noopener» target=»_blank»> Información de la página web del Canal Isabel II
- Sistema Automático de Información Hidrológica de la zona “HidroSur” de la Junta de Andalucía

Hola!
Vivo al lado y lo que me enfureció muchísimo era que el río no estaba preparado para llevar tanta cantidad de agua y se inundó todo el terreno al lado del rió. Quería poner una denuncia pero en la guardia civil solo se rieron de mi y en el ayuntamiento nadie quería tomarme en serio tampoco. Antes de sacar tanta agua hay que limpiar los ríos y tienen que venir inspectores fluviales para asegurar el flujo de agua. Además en este artículo no se concretan los fines de esos agricultores. Que plantaciónes son y si tienen sentido en tiempo de sequía,… Cultivos que no son sostenibles y necesitan mucha agua se deberían prohibir en tiempos de sequía
Buenas tardes días o noches, buenas en general, menuda gran mentira para llenarse las andorgas como siempre. Aguacates verdura o fruta tropical ahora cultivada aquí que se lleva grandes beneficios y desertiza zonas que antes tenía mucha agua, beneficiados los empresarios y políticos que chupan de la comunidad económica europea chupando del bote y endeudando a España, empresarios que que te ponen el anuncio con una cosa tan sana y tan cara que más vale la pena no comérsela. Ahora las soluciones, cultivo de secano, casas eficientes con tratamientos de agua y depósitos de las mismas que recogieran lo máximo posible para no tener que tirar de la cadena del WC y así se me ocurrirían un montón de cosas para ahorrar. Un ejemplo sería al lavar las verduras recoger el agua sobrante para regar las plantas, el agua de ducharse rápido para fregar el suelo y más cosas que no caben aquí saludos un placer.
Hoy esta al 3% de capacidad, el articulo no esta bien soportado, tendrian que investigar mejor, el caudal ecologico no es representativo de bajar el nivel de un embalse.
Me cuesta creer que se estén considerando las condiciones ecológicas para el mantenimiento de este embalse. Vivo junto al rede Joe y puedo verificar que hay una rica diversidad de vida acuática a la que llaman hogar en este embalse. Dicho esto, este artículo fue publicado en junio de 2023. Ya estamos a finales de octubre y el nivel actual del agua se sitúa en 35,57hm3, el 3,33% de su capacidad total. Si este fuera un procedimiento operativo estándar para “equilibrar el sistema”, como sugiere este artículo, no veo cómo la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo nos estaría guiando ante el inminente desastre ecológico al que nos enfrentaremos en muy poco tiempo una vez. el depósito está completamente vacío.
La verdad oficial no me convence
Para conseguir las maliciosas metas del plan 2030 hay que mentir