La renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) lleva bloqueada más de mil días, y, con ella, otros tribunales que dependen del Consejo. Entre ellos, el Tribunal Supremo, que espera la renovación del 16,5% de sus miembros, una cantidad de vacantes que se prevé que aumente en los próximos meses.
El todavía presidente de la Xunta de Galicia y ganador de las primarias para presidir el Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, mencionó el incremento de las vacantes en el Tribunal Supremo debido a la falta de acuerdo en el Consejo General del Poder Judicial. Un bloqueo del que PP y PSOE se acusan mutuamente, ya que su renovación necesita de mayoría cualificada de tres quintos de las Cámaras.
“Ya hay un 20% de plazas en el Supremo y en los órganos jurisdiccionales que están bloqueadas porque el CGPJ no puede nombrar a sus titulares”, dijo en una entrevista en La Razón el 27 de marzo. Aunque todavía no se alcanza ese porcentaje, el órgano estima que llegará a él en octubre, cuando debería producirse el próximo relevo.
Por el momento, 13 de las 79 plazas del órgano se encuentran vacías, según confirma la Oficina de Comunicación del CGPJ. “Estamos en una situación de emergencia”, considera Javier Tajadura, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco (UPV). El docente se muestra preocupado por las consecuencias que conlleva el bloqueo, entre las que destaca la “ralentización” de las resoluciones.
Una situación “insostenible” que provoca retraso en los plazos del Tribunal Supremo
“No pueden sacar a tiempo las sentencias”, dice Tajadura, que subraya la excesiva carga de trabajo a la que los miembros del Tribunal Supremo se pueden ver sometidos por el número de vacantes. En estos momentos, son 13 del total de 79 magistrados, un 16,5%. Si la situación con el CGPJ no cambia, en octubre serían 16, el 20,3% de las plazas.
En octubre de 2021, un informe del Tribunal Supremo preveía que las vacantes sin cubrir implican 1.000 dictámenes menos al año. “Esta situación no va a hacer otra cosa que demorar la resolución de multitud de recursos (…) con el grave perjuicio que ello supone tanto para el justiciable como para la imagen de la Justicia en la conciencia ciudadana”, añade el documento.
Pese a que este texto ya consideraba que el número de vacantes en el Supremo era “insostenible”, por el momento sigue sin haber solución. Además, si el acuerdo no llega, se prevé que una de cada cinco puestos para magistrados en el Tribunal Supremo esté vacante a finales de este año.
Incluso si la renovación del CGPJ se acordara ya, según prensa del CGPJ es “difícil de prever” cuánto podrían tardar en ocupar las vacantes. “Cada proceso de nombramiento tiene unos plazos que están reglados desde el momento en que la plaza se convoca en el BOE [Boletín Oficial del Estado]”, exponen.
A ello, se añade un “examen o entrevista ante la Comisión Permanente antes de que el Pleno decida”, agregan desde el CGPJ, un proceso cuya duración en el tiempo depende tanto del número de vacantes como de los candidatos que se presenten.
Hasta una de cada cuatro plazas, vacantes en algunas salas del Tribunal Supremo
El número de vacantes varía dependiendo de la sala del Tribunal Supremo. Por ejemplo, en la Sala de lo Contencioso-Administrativo, en abril habrá al menos ocho vacantes del total de sus 32 magistrados. Es decir, una de cada cuatro de sus plazas estará vacía si no se llega a un acuerdo antes.
De hecho, el Tribunal Supremo ha tomado medidas por la “situación límite” y ha cambiado de departamento a varios magistrados dentro de la Sala Tercera para respetar el mínimo legal de cinco cargos por sección y «evitar el colapso».
También se prevé que las vacantes aumenten en la Sala Cuarta, de lo Social. En concreto, si se mantiene la situación actual, en octubre de 2022 llegarán a suponer el 38% de su plantilla de magistrados –incluyendo a su actual presidenta–, de acuerdo con el informe del Supremo.
Para solventar la situación a falta de un acuerdo político para la renovación del CGPJ, José Antonio Martín Pallín, que fue magistrado en el Supremo, propone desplazar a algunas personas entre las salas del Alto Tribunal o incorporar a suplentes para reforzar las labores de manera temporal. “Si ya el Supremo va con un retraso notable en algunas salas, esto lo acentúa”, apunta sobre una circunstancia que califica de “inaceptable”.
Cuál es la relación entre la renovación del CGPJ y las vacantes en el Supremo
La renovación de los miembros del Tribunal Supremo depende, a su vez, de que se alcance un acuerdo entre los principales partidos para renovar el CGPJ. Según recoge el artículo 345 de la Ley del Poder Judicial, para que un magistrado pase a formar parte del Tribunal Supremo y cubra una de sus vacantes, tendrá que reunir “méritos suficientes a juicio del Consejo General del Poder Judicial”.
Por lo tanto, el rol del CGPJ en el nombramiento de los magistrados del Supremo “es de actor principal”, como confirma a Newtral.es Antonio Benítez Ostos, socio director de Administrativando Abogados. No obstante, las capacidades del Consejo fueron limitadas en 2021 a través de la ley sobre el régimen jurídico aplicable al CGPJ en funciones.
Desde que entró en vigor hace un año, entre las funciones que puede llevar a cabo este órgano “no se incluyen la del nombramiento de magistrados del Tribunal Supremo ni presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia o presidentes de Audiencias Provinciales”, especifica Benítez.
El Tribunal Supremo no es el único afectado: al menos 48 vacantes en otras instituciones
Como advertía el abogado Antonio Benítez, las consecuencias de la falta de acuerdo respecto a la renovación del CGPJ se extienden a otros tribunales más allá del Supremo, los cuales también tienen vacantes.
Los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) autonómicos, la Audiencia Nacional y las Provinciales y la jurisdicción militar cerraron el 2021 con 45 miembros menos. La mayoría de vacantes llegó de los TSJ, con 23 puestos vacíos, seguidos por las Audiencias, con 16. En la actualidad, hay tres vacantes más en estos dos organismos, alcanzando al menos los 48 puestos vacíos, como confirman desde el CGPJ. (*)
Las razones fueron diversas, desde la jubilación hasta el fallecimiento pasando por las renuncias y el fin de los mandatos.
*El artículo se ha actualizado para añadir la cifra exacta de vacantes en otros tribunales confirmada por prensa del Consejo General del Poder Judicial.
Fuentes:
- Entrevista en La Razón del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, el 27 de marzo de 2022
- Oficina de Comunicación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
- Javier Tajadura, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco (UPV)
- Informe del Tribunal Supremo sobre las consecuencias de las vacantes
- Equipo de prensa del Tribunal Supremo
- Nota de prensa del Tribunal Supremo sobre medidas para evitar el colapso de la Sala Tercera
- José Antonio Martín Pallín, fue magistrado en el Tribunal Supremo
- Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
- Antonio Benítez Ostos, socio director de Administrativando Abogados
- Ley Orgánica 4/2021, de 29 de marzo, para el establecimiento del régimen jurídico aplicable al Consejo General del Poder Judicial en funciones
- Nota de prensa sobre vacantes en los tribunales dependientes del CGPJ
0 Comentarios