El Congreso aprueba la reforma de su Reglamento para permitir el uso de las lenguas cooficiales

Congreso Uso Lenguas Cooficiales
Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso, interviene en una sesión plenaria. | Foto: Congreso de los Diputados
Tiempo de lectura: 6 min
(*) Actualización 21/09/2023

Buenos días. Bon dia. Egun on. Bos días. Cuatro maneras distintas de decir algo tan común y tan cotidiano al empezar una nueva jornada. Cuatro maneras diferentes que nos podemos encontrar en la geografía española. Todas estas fórmulas son válidas, y el Congreso de los Diputados ha debatido esta semana la reforma de su Reglamento para permitir el uso de las lenguas cooficiales de las CCAA en la actividad parlamentaria.

Publicidad

Así, el pleno de la Cámara Baja ha aprobado definitivamente este jueves, 21 de septiembre, la propuesta firmada por PSOE, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y BNG gracias a los 180 votos a favor frente a los 170 en contra. El recorrido parlamentario de esta iniciativa se ha hecho en lectura única, es decir, solo ha bastado la luz verde del Hemiciclo para aprobarla, sin necesidad de que pase por comisión.

Entrada en vigor. El texto ha entrado en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG), una norma que también ha llegado al Boletín Oficial del Estado (BOE) este lunes 25 de septiembre. De esta manera, los parlamentarios podrán intervenir en aranés, bable, catalán, euskera, gallego o valenciano en el debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo (PP), fijado para el 26 y el 27 de septiembre.

[Las lenguas cooficiales en las Cortes Generales: cómo funciona el sistema de traductores en el Congreso y el Senado]

El contexto político

Los diputados podrán hablar en la lengua que deseen. La Mesa del Congreso acordó el pasado 13 de septiembre de 2023 que las lenguas cooficiales reconocidas en varias CCAA se pudiesen utilizar en las sesiones plenarias de esta semana, a pesar de que todavía no se había debatido la reforma del Reglamento para el uso de estas.

Junts no aparece en la firma. Entre los firmantes de la iniciativa no se encuentran los de Míriam Nogueras, pese a que es una de las formaciones que más ha insistido en los últimos años para que se pueda hablar en las lenguas cooficiales en el Parlamento.

Publicidad

De dónde viene. El PSOE se comprometió con ERC y Junts a que, en esta nueva legislatura, los diputados pudieran debatir en las distintas hablas en la Cámara Baja. En este sentido, Francina Armengol, presidenta del Congreso, señaló lo siguiente en su primera intervención ante el pleno: “Quiero manifestar mi compromiso con el castellano, el catalán, el euskera y el gallego y la riqueza lingüística que suponen”.

Puntos clave de la reforma del Reglamento del Congreso para el uso de las lenguas cooficiales

  1. Se podrá utilizar el aranés, el bable, el catalán, el euskera, el gallego y el valenciano. La iniciativa modifica el artículo 6 del Reglamento del Congreso para incluir un nuevo derecho para los diputados y para las diputadas. Este consiste en “usar en todos los ámbitos de la actividad parlamentaria, incluidas las intervenciones orales y la presentación de escritos, cualquiera de las lenguas que tengan carácter oficial en alguna comunidad autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía”.
  1. ¿Cómo se traslada este plurilingüismo en la práctica? El castellano y las lenguas cooficiales de las CCAA se podrán emplear en los siguientes casos:
  • En los debates del pleno, de la Diputación Permanente y de las comisiones que no tengan carácter secreto.
  • En la presentación de escritos en el Registro. En el caso de hacer uso de una lengua cooficial, la reforma del Reglamento del Congreso brinda la posibilidad de que los partidos adjunten una copia traducida al castellano. Mientras se “adaptan los servicios de la Cámara”, la propuesta establece un periodo de transición de un máximo de seis meses en los que serán obligatorios ambos textos.
  • En el BOCG. La traducción al castellano sí que se incorporará en el Boletín Oficial de las Cortes Generales cuando se publique una iniciativa, lo hagan o no los diputados o las diputadas por voluntad propia.
  • En los diarios de sesiones. La norma recoge que se reproducirán las palabras de los parlamentarios “tanto en la lengua en que se hubiesen pronunciado como en castellano”.
  1. ¿Cómo se va a organizar? El Congreso pasará a incluir entre los medios que ofrece “los servicios de traducción y de interpretación de todas las lenguas cooficiales”. Con ello, la Mesa de esta Cámara será la encargada de fijar los procedimientos y de concretar la organización de medios.
  1. Lenguaje inclusivo. La reforma del Reglamento para el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso también contempla “una revisión” de este con el objetivo de adecuarlo al lenguaje inclusivo de género. Y, como ejemplo de ello, el texto de esta iniciativa ya distingue entre ‘diputado’ y ‘diputada’, así como entre ‘orador’ y ‘oradora’.

El PNV consigue incluir su enmienda en el texto

El pleno del Congreso dio luz verde este jueves a la enmienda presentada por el PNV para dar validez jurídica a las traducciones. En concreto, la modificación tiene el siguiente objetivo: «La Mesa tomará los acuerdos necesarios para que las iniciativas legislativas, una vez aprobadas definitivamente por la Cámara, sean publicadas en la correspondiente publicación oficial del Congreso de los Diputados, con carácter de versión auténtica, en las lenguas que tengan carácter oficial en alguna comunidad autónoma».

El sistema de traductores en el Congreso y en el Senado

Como te contamos en Transparentia, el Congreso destinará más de 53.000 euros en la traducción de las lenguas cooficiales a partir del pleno de este 19 de septiembre. Tal y como detallan desde la Cámara Baja, el servicio de traducción y de transcripción será para los casos en los que los parlamentarios hablen catalán, euskera o gallego. Hasta ahora solo había tres traductoras de alemán, francés e inglés en el Congreso, pero no de lenguas cooficiales de las CCAA.

Por su parte, y a diferencia del Congreso, el Senado sí contempla el uso de las lenguas cooficiales en determinadas ocasiones. Desde enero de 2011, los senadores y las senadoras pueden utilizar las distintas hablas a la hora de registrar iniciativas parlamentarias, entre otros. Es por ello que hay una lista de 25 traductores e intérpretes a los que recurre la Cámara Alta para la traducción de las propuestas en lenguas cooficiales. Y, para cada sesión plenaria, se necesitan siete de estos profesionales.

Publicidad
Fuentes

17 Comentarios

  • ¿No suena el valenciano en el Congreso? ¿Nadie lo defiende?

  • Ya puestos, el aragonés falta en el hemiciclo,cacicada total

  • Alguien ha dicho que tendremos que entendernos en inglés. Supongo que por ser un idioma de uso generalizado.
    Recuerdo que en la Unión Europea el Reino Unido ya no es parte. Las lenguas que se hablan en el Parlamento Europeo son todas aquellas que proceden de sus países miembros y se incluye el gaélico. Entonces si le R.U. ya no es parte ¿con que derecho se mantiene su lengua en ese foro?
    Por cierto alguien ha comentado en este foro "O tendremos que esperar para poder leer que an dicho" Alguien que reivindica el castellano debería saber que an se escribe con " h".

  • El euskera, el gallego y el catalán, son lenguas cooficiales, no suboficiales, repito cooficiales.
    Esto constituye un bagaje hispano de un valor indiscutible. Muchos, entre los que no me encuentro, dominan su castellano natal mas el francés o el alemán o el ruso o el chino y una gran mayoría el inglés. Yo no llego mas que a un castellano con acento andaluz.
    Aquellos que dominan o se defienden en idiomas foráneos lo han hecho por imposición estudiantil o por necesidades laborales, ahí está esa ciudadanía que se dedica a la hostelería y tienen que prestar el mejor servicio al turismo de otras fronteras, o por razones económicas, hay que negociar con chinos y otras potencias.
    El aspecto cultural, el saber por saber, hubiera sido una buen motivación para conocer o entender, aunque fuera a nivel usuario, esas lenguas que son tan nuestras, son de aquí; le pese a quien le pese.
    No obstante este nuevo arco idiomático me produce una sensación agridulce. Yo soy seguidor de los debates parlamentarios y con mi pobreza lingüística, salvando la riqueza cervantina, ¿seré capaz de seguir los dimes y diretes políticos, sin que pierdan calidad con las posibles tracciones simultaneas que se hagan para el pueblo llano desde los diferentes medios?.

  • Todos esos idiomas son españoles, Bravo.

  • Hola,me parece tan absurdo y de tal mal gusto este asunto que para hacer su trabajo no pero para crear gastos tontos si.
    Señores y señoras están ustedes hablándole a todos los españoles, les van a dar un pinganillo traductor a todos.
    O tendremos que esperar para poder leer que an dicho.
    Espero que alguien denuncie y ponga las cosas en sí sitio.

  • Hay que hablar en inglés porque ahí nos vamos a entender todos..todo lo demás es muy cutre

  • Falta el árabe, solo en Cataluña hay más de 250 mil ciudadanos, muchos ya nacionalizados que tienen derecho a que les reconozcan su idioma y uso.

  • No es colonialismo traducir el catalán a un gallego en castellano para que lo entienda

  • Sobre todo el valenciano, la más importante, con un siglo de oro a sus espaldas. Y la más perseguida por el independentismo catalán...

    • Entonces por la misma razón que en los años 60/70 del siglo XX hubo el boom de la literatura latinoamericana Autores como Vargas Llosa, García Márquez, Borges, Cortázar, Rulfo, Fuentes, Donoso...¿ diríamos que escriben en lenguas distintas al castellano?
      Durante la baja edad media Barcelona entro en decadencia y Valencia adquirió prestigio mudanoose la Corte de la Corona de Aragón con Alfonso V.
      Catalán, valenciano y balear son dialectos de una misma lengua y sostener lo contrario implica tener una "imaginación" equiparable a la de los secesionistas.

  • Me parece una gran tontería la lengua Española entendemos todos lo demás son tonterías de unos pocos anti Españoles

  • Son ganas de tirar el dinero alegremente. Emplearlo en Servicios Sociales q buena falta hace

  • Día histórico. Castellano, gallego, catalán, euskera, todas las lenguas de España, al mismo nivel, sin problemas. Rechazarlo, es colonialismo castellano.

    • En lugar de simplificar la comunicación en un ámbito de de se reúnen a hablar y comunicarse los parlamentarios, optamos por complicar esa comunicación , y poner intérpretes y traductores , como en el parlamento europeo, donde tiene un sentido práctico porque no existe una lengua común, como aquí.
      Pues nada, más presupuesto y más barreras en la comunicación. Día histórico.

    • Me parece fatal, más cuando otras lenguas como el valenciano no la veo por ningún lado. Claro, es una compra por votos. Ni inclusión ni pamplinas es una venta a la carta cuando debían haberlo hecho por iniciativa propia y teniendo en cuenta todas las regiones.

    • Hoy es un día de celebración. Y el que no lo entienda que cierre la puerta al salir.