Durante una entrevista en Telemadrid el 25 de mayo a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, le preguntaron cuándo iban a abrirse de nuevo los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (minuto 27:30). Ayuso respondió que “los centros no están cerrados, de hecho están abiertos prácticamente la inmensa mayoría. Lo que pasa es que hubo unos cuantos, que representaban en torno al 1% de la atención de urgencias, y que ahora van a verse abiertos”.
[Quién es quién en el nuevo equipo de Isabel Díaz Ayuso al frente del PP de Madrid]
Sin embargo, los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) “se encuentran temporalmente fuera de servicio”, tal y como recoge la página web de la Comunidad de Madrid.
Esta red está compuesta por 37 centros de atención de urgencias, gestionados por el SUMMA 112, y como confirman a Newtral.es desde la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) están cerrados.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de comunicación de la Comunidad de Madrid para preguntar a qué se refería la presidenta. No hemos obtenido respuesta.
Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de Madrid llevan cerrados desde marzo de 2020 pese a lo que dice Ayuso
Aunque Ayuso aseguró que estaban abiertos, la página de la Comunidad de Madrid explica que “los SUAP se encuentran temporalmente fuera de servicio”. De hecho, al intentar acceder a los centros cercanos por municipios, aparece que están “inoperativos”.
“Para atender las urgencias y emergencias, el SUMMA 112 cuenta con 29 UVI móviles operativas (Soporte Vital Avanzado) y la flota de ambulancias urgentes, en torno al centenar”, explican en la web.
El cierre de estos servicios se produjo en la noche del 22 de marzo de 2020, como también se especifica en la web de la comunidad. Esta medida se tomó para prevenir la transmisión de la Covid. Pero dos años después del inicio de la pandemia, y con menos restricciones para evitar la transmisión del virus, estos servicios de urgencia permanecen cerrados. Como especifican desde Amyts, solo se abrieron algunos en momentos puntuales para realizar test de detección de la Covid.
Además, explican que Ayuso puede estar refiriéndose a los Servicios de Atención Rural (SAR) ya que estos nunca estuvieron cerrados durante la pandemia. Pero desde la asociación explican que son centros gestionados por Atención Primaria, no por el SUMMA 112 como los SUAP, y están en municipios alejados de centros urbanos dentro de la Comunidad de Madrid.
El Observatorio del Servicio Madrileño de Salud recoge el cierre de urgencias de Atención Primaria
El Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud también recoge este cierre en su web y en su cuarto informe: “A partir del mes de marzo los SUAP se cerraron y así han permanecido durante todo 2020”, señala.
En su informe anual de 2020, SUMMA 112 también recoge el cierre de estos centros: “Desde el comienzo del mes de marzo se objetivó una disminución progresiva de las asistencias en los SUAP con un gran incremento en las llamadas recibidas en el Centro Coordinador, este hecho junto con la declaración del estado de alarma, el inicio del confinamiento, y la dificultad de mantener circuitos para los pacientes que evitasen la posible transmisión, lleva a tomar la decisión de interrumpir la actividad asistencial en los SUAP coincidiendo con la apertura del hospital IFEMA” (p. 158).
El dato del “1% de urgencias” al que hace referencia Ayuso
Además de afirmar que “los centros no están cerrados”, Ayuso dijo que “hubo unos cuantos (que se cerraron) que representaban en torno al 1% de la atención de urgencias”. Pero desde Amyts explican que ese dato no se corresponde a la atención de los SUAP.
Javier Bermejo, representante del SUMMA 112 en Amyts, afirma que “el dato que da Ayuso del 1% se refiere a emergencias reales que se atendían en el SUAP. Es decir, aquellas situaciones en las que el paciente requiere atención porque si no hay riesgo de que fallezca”.
“Desde la Comunidad de Madrid comentaron que de los 760.000 habitantes que acudían al SUAP, alrededor de un 1% tenía realmente una patología urgente de gravedad que requería atención. Como diciendo que la mayoría de los pacientes que acudían a los SUAP eran patologías demorables o que se podían ver en Atención Primaria. Se acogen a ese dato para intentar justificar que no han dejado de desatender a la población”, añade Bermejo.
Los datos de atención de los SUAP reflejan que, desde 2014, estos centros atendían a más de 760.000 personas. Estas cifras se encuentran en la memoria del SUMMA 112 de 2019, último año completo en el que los SUAP estuvieron operativos.
Resumen
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aseguró que “los centros no están cerrados, de hecho están abiertos prácticamente la inmensa mayoría”. Pero los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid permanecen cerrados desde marzo de 2020.
Además añadió que “hubo unos cuantos (que se cerraron) que representaban en torno al 1% de la atención de urgencias”. Pero desde Amyts explican que ese dato es parcial, y no se corresponde con la atención real de estos centros.
Por ello, consideramos la afirmación de Isabel Díaz Ayuso falsa.