Uranio enriquecido: qué es y cómo se utiliza en armas nucleares

uranio enriquecido
Central nuclear de Almaraz. EFE
Tiempo de lectura: 5 min

El recrudecimiento del conflicto en Oriente Próximo tras la ofensiva israelí sobre Irán, con el fin de destruir infraestructuras nucleares importantes, ha puesto el foco en el uranio enriquecido y su uso en la producción de bombas atómicas.

Publicidad

¿Qué es el uranio? El uranio es un elemento químico radiactivo que se encuentra presente en la naturaleza, informa el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA, una agencia de supervisión nuclear ligada a la ONU). 

  • En la tabla periódica, su número atómico es 92 y su símbolo es U.
  • El uranio es uno de los elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre, con un volumen unas 500 veces superior al del oro. Existen pequeñas cantidades de uranio en nuestro entorno —por ejemplo, en las rocas, el suelo y el agua— e incluso dentro del cuerpo humano. Los océanos contienen unos 4000 millones de toneladas de uranio diluido.

¿Por qué es necesario enriquecer el uranio? Porque el uranio natural no sirve para poder usarlo como combustible en las centrales nucleares o para fabricar armas atómicas. 

  • Para producir combustible nuclear con fines civiles (calentar agua, generar calor y mover una turbina que produzca electricidad), se precisa un grado de enriquecimiento del uranio de alrededor del 3% o 4%. En esta proporción se denomina “uranio poco enriquecido”, no se degrada y puede almacenarse de forma segura durante muchos años.
Publicidad
  • Para fabricar un arma atómica, sin embargo, es necesario enriquecer el uranio por encima de un porcentaje del 90%. En este caso, se denomina “uranio muy enriquecido”.

Al igual que otros elementos químicos, el uranio está formado por diferentes isótopos (átomos del mismo elemento que varían en el número de neutrones), de forma que algunos son inestables y pueden fisionarse —y producir la energía que se genera en las centrales nucleares o armas nucleares— y otros no. 

  • En la naturaleza, el uranio está compuesto por tres tipos de isótopos en diferentes proporciones. Y solo un 0,72% de su composición (el isótopo U-235) es fisible.
  • La proporción de U-235 es tan baja en la naturaleza que no puede iniciar la reacción en cadena necesaria para que se produzca la fisión, ya que, si un átomo se fisiona, la energía será absorbida por átomos estables y ahí se acabará la reacción.
  • Para lograr la fisión, por tanto, es necesario enriquecer el uranio. 
Publicidad

¿En qué consiste este proceso? El enriquecimiento de uranio es un proceso por el que se aumenta artificialmente la proporción del isótopo U-235. Primero se convierte el uranio a estado gaseoso y se introduce en cilindros que giran a gran velocidad. Por acción de la fuerza centrífuga, los átomos más pesados de uranio son propulsados hacia las paredes y los átomos más ligeros, como los de U-235, permanecen en la parte central. Tras separar de esta manera los isótopos, se extrae gas con una concentración mayor de U-235. El proceso se repite hasta lograr un gas con la proporción deseada de este isótopo que es capaz de fisionarse.

  • “Este proceso es lento y conlleva un alto coste energético, pero es el mismo proceso el que se utiliza para enriquecer uranio al 5% que al 95%, es una cuestión de tiempo y energía”, informa a Newtral.es Alfonso Barbas, ingeniero nuclear y miembro de la Sociedad Nuclear Española. “Por tanto, conseguir uranio enriquecido a más del 90% es un proceso tremendamente caro y complejo que requiere de una gran cantidad de recursos y materias primas”, asegura.
  • Además, el enriquecimiento requiere de cada vez más energía, explica Barbas. “No es igual aumentar del 40% al 50% que del 50% al 60%, cada vez cuesta más”.

¿Qué países han enriquecido uranio por encima del 90%? Como explica a Newtral.es Adolfo Núñez, profesor de máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), son los países que tienen un programa nuclear militar o dicho de modo informal, los que tienen la bomba atómica. Son nueve: Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, Pakistán, India, Israel, China y Corea del Norte.

Publicidad
  • De estos nueve países que cuentan con armas nucleares, India, Israel y Pakistán nunca han firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1970.
  • El Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI) calcula que Rusia y Estados Unidos tenían 5.580 y 5.044 cabezas nucleares en 2024, respectivamente. Ambos países copan el 90% de las bombas nucleares del planeta.
  • Las cifras reales son clasificadas, por lo que todos los valores que se difunden públicamente (por el SIPRI en este caso) son estimaciones aproximadas, recuerdan Núñez y Barbas.

Además, hay países que tienen instalaciones industriales de enriquecimiento de uranio que, sin embargo, solo lo usan para fines civiles. Son Alemania, Países Bajos, Japón, Argentina o Brasil.

¿Y cuál es el caso de Irán? Irán no tiene la bomba nuclear, sin embargo, está haciendo progresos en esa dirección. Según un informe del OIEA las reservas iraníes de uranio enriquecido hasta el 60% de pureza han aumentado un 50% entre febrero y mayo de 2025, hasta los 408,6 kilos. “Un uranio-235 enriquecido por encima del 20% solo tiene como objetivo el uso militar”, afirma Núñez. 

Fuentes
  • Adolfo Núñez Sarompas, profesor de máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
  • Alfonso Barbas Espa, ingeniero nuclear y miembro de la Sociedad Nuclear Española
  • Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA)
  • Revista de divulgación científica Scientific American
  • Canadian Nuclear Association (CNA)
  • Naciones Unidas
  • Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI)
  • Organización de expertos International Panel on Fissile Materials