Las clases ya han empezado en varias comunidades. El curso pasado hubo más de 1,3 millones de universitarios españoles matriculados en algún grado, según el Ministerio de Universidades. De ellos sabemos, por ejemplo, que se consideran más de centro a nivel ideológico y que desconfían de los políticos o de la Iglesia. Así lo explica en un informe la Fundación BBVA.
Contexto. Las condiciones de estudio no siempre son las más óptimas para los estudiantes: la tasa de abandono en el primer año de grado roza el 19% y el precio medio del crédito para este curso es de 15,62 euros, lo que supone un gasto de más de 900 para un año de una carrera que tenga 60 créditos.
Qué problemas encuentran los estudiantes en el sistema universitario
Los estudiantes detectan varios déficits en las universidades españolas: uno de ellos es la falta de ayuda por parte de los centros en su camino hacia el mundo laboral.
Las condiciones materiales. Aunque el grado de satisfacción de los universitarios españoles con los docentes es “muy alto”, la mitad de los estudiantes les suspenden cuando se les pregunta en qué medida les ponen en contacto con las empresas de cara a encontrar un empleo. Y la bolsa de trabajo es el servicio peor valorado, con un 5,5 de media.
- Además, el 70% viven con sus padres y creen que no podrán dejar la casa familiar hasta casi los 27 (la edad media de emancipación en España es pasados los 30 años, la cifra más alta de las últimas dos décadas). La mitad de los que viven por su cuenta dependen de sus padres para sufragar gastos.
Cuestiones de fondo. El informe también detecta un cierto desapego generalizado hacia la institución. El 53% de los estudiantes no se sienten “ni orgullosos ni decepcionados” con su universidad, un “sentimiento de identificación bastante bajo” que se evidencia más en los centros públicos.
Por el contrario y en general, los estudiantes de universidades privadas “se sitúan más hacia la derecha” en el espectro político, tienen “opiniones más positivas” de los servicios y los recursos de la institución y valoran mejor su formación.
El perfil del universitario español: su visión de la política y la información
El informe del BBVA también analiza la relación de los estudiantes con la política o la actualidad.
- Son más de centro (en una escala del 0 al 10 en el eje izquierda-derecha se sitúan, de media, en el 4,8), pero hay diferencias entre ramas: los de artes y humanidades son más de izquierdas y los de economía o ciencias jurídicas, de derechas.
- Tienen un interés relativo en la política. Los universitarios españoles lo sitúan en un 5,4, frente a otros temas como la cultura, la salud o el cine (del 7,6; el 7 y el 6,6, respectivamente). En la línea de una encuesta reciente del Consejo de la Juventud de España, que estima que el 59% de los jóvenes españoles no se sienten representados en el sistema político.
- De hecho, desconfían bastante de los partidos políticos (es la institución en la que menos creen, por detrás de la Iglesia Católica, los bancos y el Gobierno de España).
- Y, para informarse, priorizan las redes sociales (el 81% lo hacen por esta vía), con apps como TikTok, que se ha convertido en referente informativo entre el 20% de los menores de 35 años, explican en el Digital News Report de 2023.
Menos católicos y con expectativas de casarse y formar una familia
Hay valores tradicionales que los universitarios españoles siguen reproduciendo hoy (otros, no tanto).
- Aunque el 59% se educaron en el catolicismo, solo el 43% se consideran a día de hoy religiosos y el 57% no profesan ninguna religión ahora.
- Y sobre sus expectativas de futuro, la mayoría de los estudiantes quieren “formar una pareja estable”, casarse y tener hijos, aunque ese porcentaje ha ido bajando en los últimos años.
- Estudio de Opinión Pública sobre Universitarios en España de la Fundación BBVA
- Estadísticas de estudiantes del Ministerio de Universidades