“Solo en los últimos cinco años las universidades públicas han perdido casi 5.000 estudiantes, mientras las privadas han ganado casi 6.000”, aseguró el candidato a la presidencia de la Junta de Castilla y León del PSOE, Luis Tudanca, en el primer debate electoral del 31 de enero.
En concreto, según los datos del Ministerio de Universidades, en el curso 2020-2021 había 54.978 alumnos matriculados en universidades públicas de Castilla y León, el 75,5%. En las privadas la cifra llegaba hasta los 17.893.
“Si vamos a las estadísticas de Castilla y León de alumnos en las universidades públicas y privadas en los últimos 20 años, casi estamos en la mitad del alumnado que había en la pública, mientras que la privada ha ido creciendo”, comenta a Newtral.es José Enrique García, profesor de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) y director de un colegio concertado de Aranda de Duero (Castilla y León).
Esta caída del número de alumnos de la universidad pública mientras que aumentan en la privada se debe a varios factores, como explican expertos consultados por Newtral.es. Desde una mayor oferta y más atractiva de la privada, al corte de las notas de acceso de la pública.
Sin embargo, comentan que “es mucho más compleja que un trasvase de alumnos” y señalan la creciente popularidad de la Formación Profesional (FP) como uno de los motivos del descenso de los alumnos de la universidad pública. “Hay un cambio de modelo productivo y, por lo tanto, de modelo educativo”, alegan los expertos.
Caen los alumnos en la universidad pública y suben en la privada
“Yo no creo que la universidad privada esté compitiendo directamente con la pública porque la privada tiene muchas veces otro tipo de titulaciones que no tiene la enseñanza pública o atrae a alumnos que no tienen plaza en la pública”, explica García.
El experto también habla de un “crecimiento natural de las universidades privadas y, por tanto, de su alumnado”. “Han ido creciendo las universidades privadas en los últimos 10 años, tanto presenciales como online, y paralelamente su alumnado, pero por un crecimiento natural, no necesariamente por trasvase”, comenta García. Castilla y León cuenta con nueve universidades con varios campus, de las cuales cuatro son públicas y cinco privadas.
Por su parte, Sergio Pérez, experto en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad de Burgos (UBU), comenta a Newtral.es que “muchas de estas universidades privadas permitan estudios en remoto y simultanear el presencial con el online, atrae a personas mayores de 30 años que tienen trabajo y se siguen formando o reconvirtiendo poco a poco. Eso con la universidad pública es más difícil de competir”, analiza el experto de la UBU.
Para Pérez, esta es una de las principales diferencias entre la universidad pública y la privada: la edad de los alumnos. Así, explica que mientras que las universidades públicas tienen principalmente alumnos de nuevo ingreso o recién salidos del bachillerato, las privadas tienen una media de edad más elevada.
Pese a que los expertos coinciden en que en ocasiones atraen a público diferente, y que “hay una correlación aunque no tan marcada como parece”, algunos afirman que en ocasiones existe un trasvase de un tipo de universidad a otra.
Según los datos del Ministerio de Universidades, desde el pico que hubo en la universidad pública en el curso de 1997-1998 (101.579 estudiantes) hasta el curso 2020-2021, el número de alumnos ha caído en un 46%, mientras que en el mismo periodo los alumnos de la privada han aumentado un 128%.
“Hay alumnos que van a la universidad privada por no poder acceder a la pública por nota”, comenta Pérez, que explica que cuando a las universidades públicas se les autoriza tener un grado la Agencia de Calidad de la región les obliga a tener “un número máximo de estudiantes” que pueden matricular.
“Cuando un grado se suele llenar las notas de corte suben y puede pasar que ciertos alumnos tengan que acudir a la privada o directamente fuera de la comunidad a estudiar, que es eso uno de los grandes problemas, que también tenemos gente que sabe el distrito universitario que se marcha al País Vasco y a Madrid”, señala el profesor de la Universidad de Burgos.
Entre otros motivos, los expertos también barajan la mayor facilidad de la universidad privada para “adaptarse a los cambios sociales, laborales, del mercado que la pública”. “Tenemos muchas restricciones y si queremos sacar un nuevo grado o reformar uno que por que se está quedando obsoleto, no tenemos la cintura para para hacerlo de hoy para mañana, mientras que la privada puede adaptarse más rápido”, explica Pérez, que recuerda que ellos están sujetos “a la oferta pública de empleo y a los presupuestos públicos”.
Así, García señala que en la universidad privada aumentan los alumnos principalmente en especialidades que o bien no tiene la enseñanza pública o que “están hasta arriba de alumnos”. “Ahora que hay una gran demanda de médicos y enfermeros muchas universidades privadas están creando grados de estas especialidades”, explica.
La complejidad demográfica de Castilla y León fomenta la caída de alumnos de la universidad pública
Los expertos también señalan la complejidad demográfica de Castilla y León y la despoblación como uno de los motivos que afectan a la universidad pública. “Ha habido una bajada que fundamentalmente se explica por la complejidad demográfica de Castilla y León, es la principal explicación”, comenta García. En los últimos años en la comunidad ha habido un descenso de la natalidad. Mientras que los nacidos en 1971 fueron 40.000 personas, en el año 2000 esta cifra bajó hasta los 17.800.
El profesor de Udima asegura que “en los últimos años faltan en la universidad pública unos 25.000 alumnos” y que “no todos ellos se han ido a la privada”. “Esto es la pobreza demográfica en la que nos empezamos a encontrar”. Para García, el remedio es “un conjunto de estrategias para hacer las universidades públicas más visibles”, estableciendo incentivos para que la gente quiera ir a vivir y a trabajar en Castilla y León, algo que, comenta, “pasa mucho por la apuesta por lo rural”.
Por su parte, Pérez también habla de la despoblación entre los problemas de Castilla y León y, en particular, de Burgos: “Hemos hecho una encuesta sobre despoblación en la UBU y nos sale que la gente en Burgos en concreto, la decisión de marcharse se toma antes de los 18 años, no porque no tenga los cursos aquí sino porque prefieren no seguir cursándolos aquí”.
“Al final son los problemas de las ciudades medias y pequeñas, que ofrecen menos oferta de ocio”, alega. Y señala la gran competencia de comunidades limítrofes donde están el País vasco y la Comunidad de Madrid.
García también cuenta que la forma de EvAU no única hace que, Castilla y León, “teniendo alumnos muy preparados, en ocasiones no entren en las universidades públicas de su región y lleguen estudiantes de otras autonomías con una EvAU más laxa y los castellanos y leoneses tengan que matricularse en las privadas si no quieren mudarse”.
La FP se postula como alternativa a la universidad
Esa reducción del alumnado en la universidad pública contrasta con la subida en los ciclos formativos de grado superior. Según las cifras del Portal de Educación de la Junta de Castilla y León, en los últimos años los alumnos de la FP han aumentado en un 44% en Castilla y León. “Se ha pasado de alrededor de 29.079 matriculados en FP en 2008-2009, a los 41.741 del curso 2019-2020 (último con datos definitivos).
Para García esto se debe a que la universidad “está lanzando al mercado de trabajo un tipo de profesionales que el mercado ya no necesita porque están obsoletos tecnológicamente”. “No se está adaptando a las necesidades del mundo de la empresa. Y esa es la explicación por la que el FP está creciendo tanto, que sí se ha adaptado porque trabaja día a día con el mundo empresarial”, comenta el experto de Udima.
“Los padres ya no ven la FP como una escuela de segunda oportunidad, sino que es un modelo educativo de los profesionales del futuro, ya no es una segunda opción si no llego a la universidad, sino una primera opción para mucha gente”, afirma. García señala que paralelamente ”aparece una FP privada principalmente online”. “Ojo con posibilidades de desplazar a la enseñanza presencial y gratuita”, alerta.
Fuentes
- José Enrique García, profesor de Udima y director de un colegio concertado de Aranda de Duero (Castilla y León)
- Sergio Pérez, experto en ciencias políticas y profesor de la Universidad de Burgos, a Newtral.es
- Debate electoral del 31 de enero a la presidencia de Castilla y León
- Datos del número de alumnos del Ministerio de Universidades
- Universidades de Castilla y León de Educacyl
- Portal de Educación de la Junta de Castilla y León
0 Comentarios