El Parlamento Europeo y Consejo Europeo han llegado a un acuerdo para obligar a las multinacionales a informar sobre sus cuentas y a revelar anualmente la cantidad de impuestos que pagan en cada país miembro de la Unión Europea (UE), entre otros detalles. Desde el gabinete de prensa del Parlamento Europeo estiman que, si se aprueba la directiva a finales de septiembre, prevén que las normas nacionales sean aplicables a las empresas a partir de abril de 2023
Tendrán la obligación de presentar esta información aquellas empresas que facturen más de 750 millones de euros, tengan su sede en la UE o no. Ahora este acuerdo tiene que pasar por las respectivas comisiones y ser aprobado en el Pleno del Parlamento Europeo en septiembre.
Esta legislación parte de la posición que el Parlamento adoptó en 2017 en la que apoyaba que las multinacionales tengan que divulgar información fiscal sobre cada país en el que operan. Pero esta proposición de ley quedó paralizada y en 2019 los eurodiputados firmaron una resolución en la que pedían a los Estados miembros que salieran del bloqueo y negociaran al respecto.
Te contamos los detalles de este acuerdo para la mejorar la transparencia fiscal en la Unión Europea.
A quién va a afectar la norma sobre impuestos y multinacionales de la UE
- Empresas que facturen más de 750 millones de euros al año con sede en la Unión Europea o fuera de ella.
- Subsidiarias o sucursales por debajo del umbral de ingreso si se considera que existen solo para ayudar a la empresa a evitar el requisito de dar esta información.
- En España hay más de 112 multinacionales con este nivel de facturación según la Agencia Tributaria. Estas tienen más de 15.000 filiales de las cuales 10.000 son extranjeras
Información reutilizable y en detalle
- La información tiene que estar desglosada. Esta incluirá detalles como la naturaleza de las actividades de la empresa, el número de empleados a tiempo completo, el total de beneficios o pérdidas antes de impuestos, los impuestos pagados y la acumulación de ganancias, país por país
- Los datos estarán disponibles en internet, con una misma plantilla y en formatos legibles como CSV, JSON o XML
- Margen de maniobra: El PE indica que el acuerdo incluye algunas disposiciones y cláusulas que permiten a las multinacionales estar exentas durante un tiempo de divulgar cierta información cuando sea “perjudicial para sus posiciones comerciales”
Control de paraísos fiscales
- El informe de transparencia fiscal se extenderá a aquellos países incluidos en la lista de paraísos fiscales de la UE. En esta lista se sitúa a los países de fuera de la UE que “fomentan las prácticas fiscales abusivas, las cuales erosionan los ingresos del impuesto de sociedades de los Estados miembros”
- En enero, el Parlamento adoptó una resolución en la que seis de los 20 paraísos fiscales más grandes son países de la UE
Multinacionales e impuestos en la UE: El Pleno aún tiene que aprobarlo
- El texto tiene que pasar por la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y la comisión de Asuntos Jurídicos. Si estas comisiones y el Consejo dan el visto bueno, se envía al Parlamento para su aprobación
- Según indican desde el Parlamento se espera que la votación del Pleno sea después del receso de verano, en septiembre
El papel de los países
- Al tratarse de una directiva son los países miembros de la UE quienes tienen que ejecutarlo mediante normas nacionales
- Una vez aprobado en el pleno del Parlamento la directiva entraría en vigor los 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE y a partir de ese momento los estados tienen 18 meses para implementarla.
Desde el gabinete de prensa del Parlamento Europeo comentan a Newtral.es que si se aprueba la directiva a finales de septiembre, prevén que las normas nacionales sean aplicables a las empresas a partir de abril de 2023
Qué dicen los expertos
Carlos Cordero, director de Sustentia Innovación Social, consultora especializada en derechos humanos, sostenibilidad y transparencia, califica esta medida como “un pequeño paso pero casi un fracaso» al obligar únicamente a rendir cuentas sobre los países de la UE en los que las empresas operan, dejando fuera del prisma sus filiales en el resto del mundo.
Así, “vamos a dejar un espacio enorme en el resto del mundo donde las empresas pueden hacer estrategias de elusión fiscal”, añade Cordero.
Para Helen Darbishire, directora de Access Info Europa, organización enfocada en la promoción y defensa del derecho de acceso a la información, este acuerdo es “un paso adelante importante”, aunque comparte que para conseguir una total transparencia “debe incluir la información sobre los ingresos en todos los países del mundo”.
Un avance que sería “esencial” para que periodistas, organizaciones de la sociedad civil, grupos de justicia fiscal y anticorrupción, “puedan identificar la evasión fiscal”. añade Darbishire.
Fuentes
- Agencia Tributaria: Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- Parlamento Europeo. Nota de prensa del 1 de junio de 2021: EU lawmakers strike milestone deal for corporate tax transparency
- Parlamento Europeo. Nota de prensa del 4 de marzo de 2021: Delay is over: Work begins to shine spotlight on where companies pay their taxes
- Parlamento Europeo. Nota de prensa del 4 de julio de 2017: Multinationals should disclose tax information in each country they operate
- Oficina de prensa del Parlamento Europeo
- Carlos Cordero, director de Sustentia Innovación Social, consultora especializada en derechos humanos, sostenibilidad y transparencia