El canciller alemán, Olaf Scholz recuperó la semana pasada la idea de construir un gasoducto que transporte gas desde Portugal y España hacia el resto de la Unión Europea, similar al MidCat, como parte de las alternativas energéticas para poner fin a la dependencia del suministro de Rusia.
El objetivo de este gasoducto era facilitar el tránsito de gas natural licuado entre España y el resto del continente al conectar el noroeste de la península con Francia, pero su construcción se paralizó en 2019, tras un informe a cargo de la Comisión Europea en el que se concluía que la rentabilidad económica del proyecto no estaba asegurada. Sin embargo, ahora tanto la Unión Europea como el Gobierno están a favor de retomarlo.
El PSOE se muestra a favor de recuperar el MidCat pese a sus críticas en el pasado
A raíz de las declaraciones de Scholz, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró que la interconexión entre Cataluña y Francia puede estar lista “en ocho o nueve meses”. Pese a la estimación de la ministra, los expertos explicaron a Newtral.es que lo más probable es que el plazo sea mayor, ya que, a día de hoy, solo el primer tramo del gasoducto, entre Martorell y Hostalric, está construido.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha mostrado su disposición a avanzar en el gasoducto. “Esto es algo que el Gobierno de España ha venido reclamando y demandando a Europa desde hace ya mucho tiempo, no solamente el Gobierno de España actual sino administraciones previas a la actual”, señaló el mandatario a los medios de comunicación (min. 10:17).
Sin embargo, esta no siempre ha sido la postura del PSOE sobre el MidCat, algo que han criticado desde el PP.
En 2019, la ministra se hacía eco de un informe encargado por la Unión Europea en el que se cuestionaba la rentabilidad económica del MidCat. Durante la Comisión de Transición Ecológica del Senado del 29 de enero de 2019, Ribera respondió una pregunta sobre la interconexión gasista entre ambos países.
“Por ahora, lo que tenemos es una declaración conjunta de dos reguladores de los tres países concernidos que subraya de manera muy explícita que, con arreglo a la información aportada por la propia Comisión Europea, se trata de un proyecto ruinoso que no tiene sentido”, sentenció Ribera, como recoge el diario de sesiones.
Un análisis encargado por la Comisión Europea puso en duda la rentabilidad del MidCat
Hace 14 años, el Ministerio de Industria presentó una estrategia en la que se planteaba la creación de un nuevo punto de interconexión del sistema gasista con la red francesa (pág. 420). “Podría convertirse en un futuro en una conexión de alta capacidad, a través del sistema gasista francés, con las redes ubicadas en el centro y norte de Europa”, recoge el documento.
Sin embargo, en 2016 la Comisión Europea solicitó a la consultora sueca Pöyry un análisis de los posibles costes y beneficios del MidCat, así como las ventajas que podría suponer a la Unión Europea, como recoge una respuesta escrita de la Comisión.
Las conclusiones de dicho estudio se filtraron en 2018, como recogen varios medios de comunicación y una pregunta que presentaron dos eurodiputados españoles en el Parlamento Europeo. Según estas, el gasoducto sería de “interés económico” en un escenario en el que se dieran de forma simultánea las siguientes circunstancias: una baja demanda de gas en Europa, una limitación del suministro de gas de Argelia y un incremento en los precios del gas natural licuado (pág. 13 del análisis).
Este mismo informe estimó que, con el MidCat, los precios del gas en España no variarían mucho, mientras que los de Francia podrían incluso incrementarse (pág. 79). Es decir, las estimaciones del análisis pusieron en duda la rentabilidad del proyecto MidCat.
Un año después, en 2019, tanto los reguladores de gas españoles como los franceses detuvieron las obras, ya que, como explicaron en una nota de prensa, el proyecto no cumplía “con las necesidades del mercado y carece de madurez suficiente para ser considerado en una asignación de costes transfronteriza”.
La Unión Europea eliminó el MidCat de la lista de “proyectos de interés común”
Desde 2013 y cada dos años, la Comisión Europea elabora una lista de proyectos de interés común (PCI, por sus siglas en inglés) cuyo fin es conectar los sistemas energéticos de los Estados miembros, como explica la web de la institución europea.
Hasta el momento, se han elaborado cinco listas en las que se han ido estableciendo los PCI europeos. El MidCat aparece en tres de ellas (2013, 2015 y 2017), pero en 2019 dejó de formar parte de estos proyectos. La última lista, publicada en 2021, tampoco recupera el gasoducto como PCI.
Con la ocupación rusa en Ucrania, la postura de la Unión Europea respecto al MidCat ha cambiado. La Comisión Europea expuso en mayo ante el resto de autoridades comunitarias el plan REPowerEU, en el que especifica la necesidad de “una infraestructura de gas adicional limitada (…) para complementar la lista de PCI existente y compensar plenamente la futura pérdida de las importaciones de gas ruso”.
A través de un comunicado oficial del organismo europeo, la Comisión reconocía que Alemania “está fuertemente expuesta a la dependencia del gas ruso” y expuso ante el resto de autoridades comunitarias que las limitaciones relevantes a infraestructuras y normativas “impiden a los países suroccidentales cooperar con países del noroeste de Europa, así como de Europa Central y Oriental”. Por esta razón, la Unión Europea ha visto con buenos ojos la propuesta de Alemania.
- Diario de sesiones del Senado (29/01/2019)
- Tuit del PP
- Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016
- Análisis sobre el beneficio del MidCat
- Respuesta escrita de la Comisión Europea
- Pregunta escrita del Parlamento Europeo
- Nota de prensa de la CNMC
- Página web de la Comisión Europea sobre los proyectos de interés común
- Plan REPowerEU
0 Comentarios