Así tendrá que adaptarse Europa para cumplir el objetivo de almacenar un 90% de gas para anticipar el próximo invierno

Unión Europea gas natural
Teresa Ribera y la comisaria de Energía de la Unión Europea, Kadri Simson, en rueda de prensa el 21 de febrero. Foto: Fernando Villar, EFE
Tiempo de lectura: 1 min
(*) Actualización 11/03/2022

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció en un tuit el 10 de marzo que propondrán “un mínimo del 90% de almacenamiento de gas para el 1 de octubre de cada año”. La decisión se tomará con el fin de “abordar los altos precios de la energía y prepararnos para el próximo invierno”, como asegura la presidenta en su mensaje. 

Publicidad

La comisaria europea de Energía, Kadri Simson, asegura que “para las semanas que quedan de este invierno, Europa tiene suficientes cantidades de gas”, pero el continente necesita prepararse para el próximo invierno. Además de fijar el 90% de la capacidad de almacenaje para octubre, la UE también plantea una regulación de precios, ayudas estatales y medidas fiscales para amortiguar el impacto de los precios de la energía.

Este porcentaje es apenas unos puntos mayor de lo habitual, que en promedio alcanza el 87,4% en los últimos cinco años.

En este contexto de precios elevados, la Comisión Europea plantea estas medidas para garantizar el suministro durante todo el invierno en los próximos años. Von der Leyen matizó que siguen “buscando opciones para limitar el aumento ante los precios de la electricidad”.

Publicidad

Medidas extraordinarias para garantizar el suministro de gas natural en la Unión Europea

El almacenamiento medio de gas en la Unión Europea –con datos del 9 de marzo, los últimos publicados– se encontraba al 26,4% de su capacidad, según GIE. España alcanza un 58,05% de almacenamiento, el tercer país de los miembros europeos, por detrás de Portugal y Suecia. 

Además de la UE, los países están comenzando a tomar sus propias medidas. España puede ser una pieza clave del tablero europeo, ya que es uno de los pocos países de la UE que recibe la mayor parte del gas que consume de otro origen.

[Las opciones de España para canalizar gas argelino a la UE ante las amenazas de Putin]

Publicidad

Por su parte, el Gobierno de Alemania anunció el 22 de febrero que no habrá aprobación del gasoducto Nord Stream 2 –que conecta el mercado ruso con el interior de la UE sin pasar por Ucrania y por el que pueden circular 55.000 millones de metros cúbicos de gas al año–, proceso que ya se encontraba suspendido desde el año pasado. Berlín reaccionaba así al anuncio de Vladímir Putin en el que reconoce las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk.

Los altos precios del gas natural y el conflicto con Rusia obligan a la Unión Europea a tomar medidas

Los precios récord del gas que ha alcanzado Europa ha obligado a Bruselas a tomar medidas con el fin de prevenir futuras crisis de suministro o subidas de precios. Como explicó la comisaria de Energía en su visita a España, la legislación actual depende de cada país. “Tenemos que analizar si este tipo de legislación a nivel de la Unión Europea es necesaria” y “estar preparados para la próxima temporada de calefacción”, dijo Simson. 

En los últimos meses, los precios de la energía se han disparado en todo el continente europeo. Como recoge el informe de la Comisión Europea sobre los precios de la electricidad, “la recuperación económica tras la pandemia ha alterado considerablemente las cadenas de suministro mundiales”. Añade, además, que “el aumento sostenido de esta materia prima está impulsando máximos históricos de los precios de la electricidad”. 

Además de los elevados precios, la Unión Europea tiene que hacer frente a uno de los problemas dentro del conflicto entre Rusia y Ucrania: la dependencia del continente del suministro del gas ruso. Según el informe anual de BP (pág. 47), en 2020 el gas ruso representó más de un tercio de las importaciones de gas natural de la Unión Europea (37%). El gas natural representó el 25% de toda la energía consumida en los países miembros de la Unión Europea, según recoge el comunicado de la Comisión Europea en octubre de 2021. 

Publicidad

El almacenamiento de gas natural de la Unión Europea ha disminuido un 21,3% con respecto al año pasado

Los depósitos de gas natural de la Unión Europea se encontraban al 26,4% de su almacenamiento a día 9 de marzo de 2022 –últimos datos disponibles–, según los datos recogidos por GIE. El mismo día de 2021, representaba un 33,55% mientras que, en 2020, el porcentaje era de 57,68%, registrando el máximo desde 2011.

Entre los países miembros hay diferencias, pero en la mayoría de ellos, el almacenamiento ha disminuido. En el caso de España, el almacenamiento de gas se encuentra al 58,05% de su capacidad según los últimos datos, frente al 62,81% de 2021.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, acompañó a la comisaria europea en la rueda de prensa y aseguró haber “intercambiado impresiones sobre la situación del gas, que experimenta un relevante aumento de precios debido, por un lado, a la mayor demanda, pero (...) también a la creciente tensión con Rusia” (a partir del min. 3:43). 

Ribera insistió en que “es importante trabajar en el paquete de medidas adicionales para reducir el impacto del gas en el precio de la electricidad”.  

*La pieza se ha actualizado para añadir el anuncio de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.