La Unesco no ha rechazado declarar la tauromaquia Patrimonio de la Humanidad: no lo ha considerado porque ningún Estado lo ha pedido

unesco onu cultura
Foto: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 6 min

Cuando se dieron cuenta de que su nombre era trending topic en Twitter por haber “rechazado” declarar la tauromaquia como parte del patrimonio inmaterial, la Unesco tuvo que publicar un desmentido explicando que era falso y que ni siquiera se han manifestado al respecto, cuentan a Newtral.es desde el departamento de comunicación.

Publicidad

La confusión se produjo después de que varios usuarios compartieron en redes mensajes en los que se decía que “la Unesco rechaza proteger la tauromaquia como patrimonio cultural de la humanidad” o que “la Unesco ha decidido no incluir la tauromaquia en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. 

La noticia surge a partir de una solicitud particular de la Asociación Internacional de la Tauromaquia, pero la Unesco solo analiza solicitudes realizadas por los Estados miembros, y hasta ahora ningún país lo ha propuesto, por lo que es falso que la organización haya “rechazado” o “decidido no incluir” a la tauromaquia en la lista.

De hecho, la Unesco no toma estas decisiones, lo hace el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, y todavía no se ha reunido para evaluar las 49 propuestas de este año: lo hará del 14 y al 19 de diciembre, como señalan desde el organismo.

Desmentido desde la UNESCO

La información comenzó a circular desde el domingo, cuando algunos grupos antitaurinos como la plataforma La tortura no es cultura impulsaron la publicación desde sus cuentas con mensajes como “La Unesco rechaza la candidatura taurina y no la incluye en su listado de expedientes a considerar para 2021 como patrimonio cultural de la humanidad”.

Al día siguiente, después de que la noticia apareciera en varios medios de comunicación, el organismo publicó una aclaración en sus redes sociales: “La UNESCO desmiente la información aparecida sobre la tauromaquia. Ningún Estado ha presentado una candidatura relativa a su inscripción en el #PatrimonioInmaterial de la Humanidad. No ha habido candidatura alguna a estudio, por tanto, tampoco ninguna decisión”.

Publicidad
https://twitter.com/UNESCO_es/status/1333484376588476427

Así lo recoge también la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la que España es parte. En su artículo 18 establece lo siguiente:

“1. Basándose en las propuestas presentadas por los Estados Partes, y ateniéndose a los criterios por él definidos y aprobados por la Asamblea General, el Comité seleccionará periódicamente y promoverá los programas, proyectos y actividades de ámbito nacional, subregional o regional para la salvaguardia del patrimonio que a su entender reflejen del modo más adecuado los principios y objetivos de la presente Convención, teniendo en cuenta las necesidades particulares de los países en desarrollo. 

2. A tal efecto, recibirá, examinará y aprobará las solicitudes de asistencia internacional formuladas por los Estados Partes para la elaboración de las mencionadas propuestas”.

Desde el organismo explican que se trata de un tema que vuelve cada cierto tiempo, pero hasta el día de hoy no se ha presentado ante el Comité porque no ha habido ninguna candidatura formal.

Publicidad

Entre los expedientes presentados para la reunión de este año se incluyen 49 proyectos entre los que se encuentran, por ejemplo, los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz, una fiesta que se celebra en Murcia, en cuya candidatura participa España. 

La carta que se ha difundido y en la que se solicitaba a la Unesco la inclusión de la tauromaquia en la lista del patrimonio cultural inmaterial pertenece a la Asociación Internacional de la Tauromaquia (AIT), no a ningún Estado miembro del organismo.

Medidas de salvaguarda y aclaración desde la AIT

Desde su cuenta de Twitter, la Asociación Internacional de la Tauromaquia ha respaldado el desmentido de la Unesco enfatizando que “no ha habido ninguna decisión” sobre la tauromaquia y ha señalado que la carta difundida en medios en la que solicitaba su intervención para implementar medidas urgentes de salvaguarda forma parte de “un expediente abierto por parte de la AIT ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), relacionado con la situación de extrema urgencia causada por el COVID-19 y sus efectos negativos contra la tauromaquia en España”.

Publicidad

La plataforma antitaurina La tortura no es cultura también compartió en un comunicado el desmentido de la Unesco con el siguiente mensaje: “La UNESCO afirma que ningún Estado ha presentado una candidatura relativa a su inscripción en el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad sobre la tauromaquia. Y es cierto. Lo que se ha presentado, como hemos comunicado y demostrado con el documento adjunto, es la petición de la Asociación Internacional de Tauromaquia de obtener la Salvaguarda de la Tauromaquia por parte de la UNESCO”.

“La Plataforma La Tortura No Es Cultura y todas las organizaciones que han apoyado la campaña #NoTauromaquiaEnUnesco nos reafirmamos en el rechazo a dicha salvaguarda, nos felicitamos que no haya tenido respuesta por parte de la UNESCO y nos reiteramos en nuestra oposición a dicha salvaguarda o a que la tauromaquia sea incluida en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, añaden.

En España ya está reconocida

La Unesco también aclara que los países pueden tener sus propios inventarios nacionales sobre los bienes que componen su patrimonio inmaterial, como sucede en España a través de la Ley 18/2013 para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural.

“La tauromaquia forma parte del patrimonio histórico y cultural común de todos los españoles, en cuanto actividad enraizada en nuestra historia y en nuestro acervo cultural común, como así lo demuestran las partidas de Alfonso X el Sabio, que ya en el siglo XIII contemplaban y regulaban esta materia”, se puede leer en el preámbulo de la ley.

Fuentes: