¿Puedo seguir haciéndome las uñas semipermanentes tras la prohibición de dos compuestos por la UE? Esto dicen los expertos

Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

El pasado 1 de septiembre entró en vigor la prohibición de la Comisión Europea para dos sustancias presentes en los esmaltes y geles semipermanente para las uñas. 

Publicidad
  • La Comisión Europea asegura a Newtral.es que no hay motivo para que los consumidores se alarmen. “La prohibición no responde a un peligro agudo derivado de una sola manicura, sino a una medida preventiva para eliminar sustancias preocupantes de los cosméticos”.

¿Qué ha quedado prohibido a partir del 1 de septiembre? Como informa la Comisión Europea, “a partir del 1 de septiembre de 2025, deberá cesar toda comercialización y puesta a disposición en el curso de una actividad comercial” de los productos que contengan estas sustancias, “incluso de los ya existentes o adquiridos antes de dicha fecha”.

  • La Comisión advierte de que no hay período de transición ni de venta hasta agotar existencias. 

¿Qué deben hacer las empresas y profesionales? Las empresas y profesionales de la cosmética deben “interrumpir la venta, el suministro y el uso profesional de productos que contengan estas sustancias a partir del 1 de septiembre”. 

  • “Retirar el stock restante”.
Publicidad
  • “Buscar alternativas compatibles con los proveedores”. 

¿Podré seguir haciéndome la manicura semipermanente? Sí. Como indica la OCU, ya hay en el mercado productos sin estas sustancias. “De hecho, algunas marcas ya han reformulado sus productos para eliminar estos componentes de sus productos antes de la fecha límite del 1 de septiembre”.

¿Voy a sufrir algún daño a mi salud por haber usado esmaltes con esta sustancia como usuaria? ¿y como profesional? La OCU recuerda que la decisión de prohibir estas dos sustancias “es regulatoria y preventiva”, derivada de su clasificación como tóxica para la reproducción, categoría 1B. 

  • La evidencia de daño en humanos con el uso habitual de manicuras es limitada; el fundamento clave procede de estudios en animales a dosis altas por lo que se interpreta que el riesgo para clientas es bajo con uso esporádico.
  • En el caso de las profesionales, el riesgo es mayor por la exposición repetida a las distintas sustancias de los esmaltes, polvo de limado y vapores.
Publicidad

¿Cómo puedo saber si un esmalte contiene estos compuestos peligrosos? La OCU explica:

  • Lee la lista de ingredientes (INCI). Normalmente, la lista INCI está en la caja, la etiqueta trasera o en un folleto adjunto si son productos pequeños. Mira si aparece Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide o su abreviatura TPO o DMPT, N,N-dimethyl-p-toluidine, Dimethyltolylamine… 
  • Consulta la web de la marca. Muchas marcas publican la composición de sus productos en sus páginas oficiales. 
  • Y por último, pregunta en el punto de venta o en el salón, para comprobar los ingredientes. 
Publicidad

0 Comentarios

¿Quieres comentar?