Un informe de verificadores en India advierte sobre la utilización del coronavirus para perseguir a minorías del país

vacunas variante india
Paseantes con mascarillas en Kolkata, India | Piyal Adhikary (Efe)
Tiempo de lectura: 5 min

La enfermedad de la COVID-19 nos ha llevado a una situación de «pandemia» de desinformación, en la que los bulos se difunden con gran facilidad por nuestras redes sociales y aplicaciones de mensajería. El medio de verificación digital y fact-checking indio BoomLive miembro como Newtral.es de la red internacional IFCN, ha elaborado un estudio en el que detecta el uso de la desinformación para atacar a minorías del país. 

Publicidad

Cronología

El informe de este equipo de verificadores de La India fecha el primero de los 178 desmentidos sobre coronavirus en el 25 de enero, fechas por las que otros temas como la visita del presidente de EEUU, Donald Trump, a la India o las elecciones de Delhi generaban más noticias falsas. A partir de ahí, fueron creciendo y el 26 de marzo se detectó un pico de desmentidos, con ocho. De los 178 fakes desmontados, 69 se viralizaron en el mes de marzo, un 38% del total del cuatrimestre. Boomlive observa en su informe  “una correlación entre el número de desmentidos sobre COVID-19 y el número de casos de la propia enfermedad en la India durante marzo y abril”.

El estudio clasifica las noticias falsas por el soporte a través del que se compartieron. El más utilizado para difundir este tipo de contenidos fueron los vídeos, que forman un 35% de los 178 bulos de coronavirus desmentidos. Le siguen los mensajes de texto, con un 29%, y las imágenes de falsos remedios y curas ineficaces, con otro 29%. También se compartieron, aunque en un 2,2%, mensajes de audio. Una estadística de la compañía señala las plataformas a través de las cuales se difundieron los bulos: 68 de ellos se viralizaron por Facebook, 63 por medios sociales, 28 por WhatsApp y 23 por Twitter, entre otras plataformas de difusión.

Temática de la desinformación

En el estudio, se incluye una gráfica en la que muestra la evolución de 10 temas diferentes durante los primeros 4 meses del año. El informe muestra que en enero y febrero la mayoría de las falsas informaciones compartidas estaban relacionadas con China. También se difundían predicciones falsas y remedios o métodos de prevención ineficaces.

COVID-19 Fact Check By Category and Type
Infogram

En marzo se viralizaron más bulos sobre Italia y los confinamientos, además de teorías conspiranoicas sobre el virus como arma biológica. El informe señala que “en abril se observó una nueva tendencia, las desinformaciones sobre comunidades específicas se dirigieron más frecuentemente hacia los musulmanes”. De hecho, en ese mes, la palabra “musulmán” fue la segunda más mencionada, (15), – por detrás de “coronavirus” (21)-, y muchas veces (39) en desinformaciones que se difundían en vídeo.

Un ejemplo del tipo de bulos que se viralizaron es este, en el que se compartieron unas imágenes de musulmanes realizando el salat desde las azoteas de unas casas que se situaban, según las redes sociales, durante la cuarentena en India. Mediante el reconocimiento de algunos edificios que se ven en las fotos, se ubicó finalmente en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. En España se utilizaron esas mismas imágenes para otro bulo similar.

Publicidad

La situación de los musulmanes en la India

Para entender estos ataques dirigidos, conviene recordar que en India, la islámica es la segunda religión más practicada (14% de la población), por detrás del hinduismo. Un reporte de Amnistía Internacional denuncia una Ley de Enmienda de la Ley de la Ciudadanía que establecía nuevas condiciones para ser declarado ciudadano indio. Con esta legislación se facilitaba la obtención de la ciudadanía india a los hindúes, sijs, budistas, jainistas, parsis y cristianos que hubieran entrado en India desde Pakistán, Afganistán y Bangladesh antes de finalizar el año 2014.

Esta medida discriminaba a algunos ciudadanos indios, especialmente a los musulmanes, al dejarlos fuera del aprovechamiento de este beneficio, por lo que se produjeron protestas contra la reforma y el gobierno terminó por retirar el proyecto temporalmente.

Vídeos usados contra minorías musulmanas

Con estos antecedentes, entre los miembros del grupo misionero islámico Tablighi Jamaat se detectaron varios casos de coronavirus, lo que facilitó la difusión de numerosos bulos islamófobos sobre esta organización. Uno de ellos muestra un vídeo de un hombre que entra desnudo a un edificio y le acusa de pertenecer al grupo misionero y entrar en un centro de aislamiento para el COVID-19 en Uttar Pradesh, un estado del norte de la India. Sin embargo BoomLive en su verificación indica que esto sucede en una mezquita paquistaní y que se trata de un hombre mentalmente enfermo.

El medio verificador indica que en abril se dio también un pico de bulos compartidos en forma de vídeos, que acusaban a vendedores musulmanes de escupir en la comida que distribuían para esparcir el virus.

Fuentes:

Publicidad