La ultraderecha ha ganado las elecciones en Italia por primera vez. Un resultado que consolida la que parece ser la tendencia en Europa. Tal y como marcaban los pronósticos, una coalición de derecha con el partido ultra Fratelli d’Italia y su líder, Giorgia Meloni, como protagonistas, ha convertido a Italia en el primer país de Europa occidental gobernado por la extrema derecha en la historia reciente.
El cambio de tendencia que han pedido los italianos se mueve en línea de lo que demandan los votantes de otros países de Europa, donde el cordón sanitario a la extrema derecha se acorta cada vez más. En Suecia, las elecciones del pasado 11 de septiembre auparon a la extrema derecha que consiguió ser el segundo partido más votado. En otros países como Polonia, Hungría o Eslovenia los partidos ultra forman parte del Gobierno, mientras que en otros como Austria, Finlandia o Países Bajos la extrema derecha estuvo presente en los Ejecutivos anteriores, pero ya no.
La ultraderecha gana las elecciones en Italia por primera vez
Aunque se llevaba semanas pronosticando, los resultados de las elecciones de Italia celebradas este domingo 25 de septiembre lo han confirmado: la coalición de derecha y extrema derecha formada por Fratelli d’Italia, junto a la Lega de Matteo Salvini y a la Forza Italia de Silvio Berlusconi han obtenido la victoria con el 44% de los votos. Un porcentaje que les permitirá obtener la mayoría absoluta para gobernar. En clave interna, Giorgia Meloni, la líder de Fratelli d’Italia es la verdadera ganadora de los comicios tras ser la candidata más votada por los italianos.
De esta forma, Meloni se convertiría, previsiblemente, en la primera mujer presidenta de Italia e Italia en el primer país de Europa Occidental gobernado por un partido de extrema derecha en la historia reciente.
Estas elecciones, marcadas por una histórica abstención, se producen tras la caída del Ejecutivo tecnócrata de Mario Draghi provocada, justamente, por las formaciones que ahora han ganado las elecciones.
Suecia comienza una nueva etapa con una formación de ultraderecha
Las elecciones parlamentarias en Suecia dejaron en manos de la extrema derecha la posibilidad de formar gobierno, al situarse como segundo partido más votado Demócratas de Suecia, una formación islamofóbica y antieuropeista.
La dimisión de la primera ministra, Magdalena Andersson, ha dejado prácticamente sin posibilidades de repetir Gobierno a los Socialdemócratas. Al contrario, ha quedado en las manos de la derecha formar el nuevo Ejecutivo.
Ahora, el bloque de la derecha debe tomar una decisión. Por un lado, los liberales, conservadores y democristianos pueden ceder a investir primer ministro al candidato de la extrema derecha, pero también cabe la posibilidad de que mantengan el cordón sanitario contra Demócratas de Suecia y formen una gran coalición con la izquierda y los centristas al estilo alemán. Las negociaciones para formar el nuevo Gobierno aún no han terminado.
En España, la ultraderecha aumenta apoyos en las autonómicas
Vox triplicó sus apoyos en Castilla y León, convirtiéndose en el tercer partido con más escaños, y entrando en el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco, el presidente de la región. Así, Castilla y León se convierte en la primera comunidad autónoma que forma gobierno en coalición con el partido de ultraderecha.
En Andalucía, aunque el ascenso no fue tan meteórico, Vox ganó dos escaños respecto a las elecciones autonómicas de diciembre de 2018, pasando de 12 a 14 parlamentarios, y subió 2,5 puntos, del 10,9% al 13,4% de los votos. Sin embargo, el resultado quedó lejos de las expectativas generadas. Además, la mayoría absoluta de Juanma Moreno, el presidente de la Junta de Andalucía, dejó a Vox sin opción de entrar en el Gobierno andaluz.
En Polonia gobiernan dos partidos nacionalistas conservadores de ultraderecha
A día de hoy, los dos partidos en el Gobierno de coalición polaca son Ley y Justicia (PiS) y Polonia Solidaria (SP). Ambos presentan una ideología conservadora, nacionalista y arraigada en torno a los valores cristianos tradicionales, como recoge el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).
En agosto de 2021, el primer ministro, Mateusz Morawiecki, destituyó al entonces viceprimer ministro del gabinete polaco, Jaroslaw Gowin, de Polonia Junta, un partido de ideología más liberal que formaba parte de la coalición de Gobierno hasta esa fecha. Según recogen los medios polacos Dziennik y Prawo.pl, Morawiecki anunció que Gowin abandonaba el Ejecutivo por no cumplir con los niveles de exigencia de su gabinete en la respuesta de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
Desde el comienzo de su mandato en diciembre de 2017, el primer ministro polaco y su Gobierno han protagonizado enfrentamientos con la Unión Europea y sus países vecinos, como, por ejemplo, con los cambios que aplicaron a su ley del aborto, que ahora considera inconstitucional interrumpir el embarazo cuando el feto presenta malformaciones físicas.
En varias ocasiones, Abascal ha defendido la gestión del Gobierno de Polonia, al igual que el de Hungría frente al de otros países de la Unión Europea. De hecho, Vox celebró un encuentro de apoyo entre dirigentes el pasado 29 de enero, al que asistieron Morawiecki y Orbán, el primer ministro húngaro.
La ultraderecha lleva 12 años en el poder en Hungría
El Gobierno de Hungría, liderado por Viktor Orbán desde hace 12 años y que fue reelegido en las elecciones del pasado mes de abril, está compuesto por la Federación de Jóvenes Demócratas-Alianza Cívica Húngara (Fidesz-MPSz) y el Partido Popular Cristiano Democrático (KDNP).
Ignacio Molina, investigador del Real Instituto Elcano explica a Newtral.es que los partidos con mayor poder en Hungría, Polonia y Eslovenia son de extrema derecha. Además, el experto hace una diferenciación entre lo que sucede en los países del este de Europa, con los del resto del continente.
“Son culturas políticas distintas y tradiciones diferentes. Por ejemplo, en Polonia no existe la izquierda, o tiene un 10% de apoyos, muy poca fuerza. Entonces cuando no existe la izquierda o es muy débil, no hay tanta competición política. En Hungría, por un lado está Orbán, la derecha populista, y frente a él hay un centro derecha. En el caso de Polonia sucede igual, la oposición en el país a la ultraderecha es el centro derecha”, explica Molina.
Además, el experto añade: “En la medida en la que se tiene un país en el que la izquierda no compite, o es muy débil, existen mayores posibilidades de que la derecha populista llegue al poder. Es el caso de Hungría y Polonia, países en los que la extrema derecha lleva muchos años en el poder”.
La izquierda austríaca deja fuera del tablero a la ultraderecha del país
Austria es otro de los países que aceptó un gobierno de coalición entre el partido de ultraderecha del país y el partido conservador tradicional. Esto sucedió entre 2017 y 2019, durante el primer mandato de Sebastian Kurz. El entonces canciller austriaco del Partido Popular del país (ÖVP) rompió el pacto de coalición después de que se destapara un caso de corrupción en el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), la formación de ultraderecha. Antes de ello, Kurz facilitó que el líder de FPÖ, Heinz-Christian Strache, fuera proclamado vicecanciller durante su primer mandato.
Aun así, el país sufrió un cambio de gobierno repentino en octubre de 2021. El hasta entonces canciller, Sebastian Kurz, se retiró de la política por acusaciones de corrupción durante sus dos mandatos, como recogió en su cuenta de Twitter. Lo sustituyó en el puesto Karl Nehammer, presidente del Partido Popular austriaco (ÖVP), que mantuvo el gobierno de coalición con el partido de Los Verdes, de centro izquierda.
Molina destaca esta unión en el país entre el partido democristiano y los verdes, ya que en el pasado el Partido Popular en Austria prefirió pactar con la ultraderecha: el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). No obstante, el experto también afirma que hay algunas regiones austriacas –länder– en las que sostienen el Gobierno regional los socialdemócratas con el apoyo de la extrema derecha, lo que resulta una anomalía en Europa.
El Partido de los Finlandeses está fuera del Gobierno desde 2019
En Finlandia el partido de extrema derecha desapareció del Gobierno hace dos años. La primera ministra, Sanna Marin, del Partido Socialdemócrata de Finlandia llegó al Ejecutivo finladés en diciembre de 2019 tras la renuncia de Antti Rinne. No obstante, Marin mantuvo la composición del Gobierno de su predecesor: una alianza entre los socialdemócratas, el Partido de Centro, los Verdes, la Alianza de Izquierda y el Partido Popular Sueco de Finlandia (RKP), como se explica en la página web del Gobierno.
Sin embargo, el anterior Gobierno de Juha Sipilä, integrante del Partido de Centro, se sustentó en una coalición con el Partido Coalición Nacional y el Partido de los Finlandeses, este último de extrema derecha, como recoge en su análisis el CIDOB. Esta coalición no se repitió tras las elecciones parlamentarias de 2019, ya que el partido socialdemócrata las ganó.
El primer Gobierno de Rutte salió adelante en 2010 gracias al apoyo de la ultraderecha neerlandesa
El caso de Países Bajos es diferente al de los gobiernos anteriores, ya que en el país neerlandés el partido de ultraderecha nunca llegó a formar parte del Gobierno, aunque lo apoyaba de manera externa.
De hecho, Mark Rutte encabeza su cuarto mandato consecutivo como primer ministro de Países Bajos después de revalidar el cargo el pasado 10 de enero de 2022. Tras diez meses de negociaciones para formar gobierno, se ha formalizado un acuerdo de coalición de centroderecha entre cuatro partidos. Esto deja al partido neerlandés de extrema derecha –Partido por la Libertad– fuera de la ecuación.
Carme Colomina, investigadora principal especializada en Unión Europea, desinformación y política global del CIDOB, apunta que el caso de Países Bajos es similar al de Dinamarca, en el que el partido populista de derechas no ha entrado en la formación de gobierno pero “se ha asegurado durante más de una década de ser decisivo a la hora de dar el apoyo parlamentario a los gobiernos tanto socialdemócratas como socialcristianos”.
Además, la experta opina que aunque en Países Bajos no han llegado a formar parte de las coaliciones de gobierno, han tenido una gran capacidad de presión política.
Como señala la experta, no ha habido cargos en el gobierno ocupados por representantes del partido de ultraderecha neerlandés. Aun así, el 30 de septiembre de 2010 se llegó a un acuerdo de tolerancia entre el Gobierno de Rutte y el Partido por la Libertad. En él, los partidos firmantes pactaron cómo debían tratarse políticas del Estado en relación a inmigración, seguridad, cuidado de las personas mayores y finanzas. Este acuerdo terminó en 2012, con la disolución del primer gobierno de Rutte y la convocatoria de elecciones.
El cordón sanitario contra Alternativa por Alemania
Nunca ha habido presencia de representantes de Alternativa por Alemania –el partido de ultraderecha alemán– en el Gobierno central. Durante los más de 16 años de mandato de Ángela Merkel no hubo ningún pacto con la extrema derecha en el Ejecutivo, aunque se produjo en algunas regiones del país o länder.
El nuevo canciller alemán, Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), que tiene un acuerdo de coalición con el Partido Verde y el Partido Liberal (FDP), ha vuelto a aplicar este cordón sanitario al partido ultra.
Colomina señala que en Europa solo hay tres países que aplican el cordón sanitario: Francia, Alemania y Bélgica. “En el resto de países esto ya no existe”, afirma. Según la experta, no hay un análisis general que explique estas diferencias, sino que tiene que ver con la tradición o los cálculos políticos de cada país. Algo en lo que coincide Molina, que añade que en la zona de Flandes, en Bélgica, hay más presencia de este tipo de partidos.
La investigadora señala que a medida que la extrema derecha ha ido ganando presencia en los distintos países de la Unión Europea, también se ha hecho mucho más heterogénea, y responde a realidades y fragmentaciones políticas, contextos o adversarios políticos distintos. “Al final responde a miedos nacionales, y ni las propias fuerzas de extrema derecha se sienten iguales entre ellas”, subraya.
*Con información de Ana Hormigos, Elena Madinabeitia y Marta Gutiérrez.
*El artículo se ha actualizado para añadir los resultados de las elecciones en Italia, en Suecia y en Andalucía.
Fuentes:
- Análisis de los partidos de ultraderecha en Europa del CIDOB
- Página oficial del Gobierno de Polonia
- Noticia del Dziennik sobre la destitución de Jaroslaw Gowin
- Noticia del Prawo.pl sobre la destitución de de Jaroslaw Gowin
- Composición del Gobierno de Hungría
- Página oficial del Gobierno de Italia
- Resultados de las elecciones generales de Italia en 2018
- Cuarto mandato de Mark Rutte: composición del gabinete
- Acuerdo de coalición entre los partidos que integran el nuevo gabinete neerlandés
- Acuerdo de tolerancia con el partido de ultraderecha neerlandés en 2010
- Página oficial del Gobierno de Austria
- Comunicado de Sebastian Kurz sobre su dimisión
- Gobierno de coalición de Austria de 2017
- Gobierno de Finlandia
- Acuerdo de coalición del Gobierno finlandés de Juha Sipilä en 2015 con el partido de ultraderecha del país
- Resultados de las elecciones parlamentarias de Finlandia de 2019
- Página oficial del Gobierno de Alemania
- Ignacio Molonia, investigador del Real Instituto El Cano
- Carme Colomina, investigadora especializada en Unión Europea, desinformación y política global de CIDOB.