Ultimátum de Unesco ante la Ley de Regadíos: Doñana, más cerca de calificarse como Patrimonio en Peligro

regadío doñana agricultura
Parque Nacional de Doñana | Foto: Josema Gómez (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 6 min

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) da un ultimátum a España ante el deterioro de Doñana y la intención del parlamento andaluz de regularizar regadíos en su entorno. Antes del 1 de diciembre de 2024, el gobierno deberá presentar un informe con las medidas para revertir el estado del acuífero que alimenta al parque nacional. Si el daño continúa, el organismo de la ONU cree que Doñana, actual Patrimonio de la Humanidad, entraría en la categoría de de Patrimonio Mundial en Peligro.

Publicidad

En el último informe Estado de conservación de los lugares Patrimonio de la Humanidad, la Unesco destaca negativamente el proyecto de ley del Parlamento de Andalucía que pretende regularizar regadíos en la corona forestal de Doñana, impulsada por PP y Vox.

El texto se centra en la amenaza de “legalizar los pozos ilegales” (entre 700 y 1.900, según distintos cálculos) que es “motivo de gran preocupación” e insta desarrollar el Plan Especial de Ordenación de Regadíos de la Corona Forestal de Doñana, el ‘Plan de la Fresa’. Esto implica no regularizar más allá de lo contemplado hasta ahora y cerrar pozos ilegales, “lo que es crucial para preservar el valor de Doñana”.

De acuerdo con WWF, el plan de la Fresa –con su clausura de pozos ilegales– no se había ejecutado más que en un 17% de las medidas previstas, a fecha de 2021. 

El informe desarrolla lo que fue un comunicado durísimo de mayo contra los planes del presidente Juan Manuel Moreno Bonilla y los diputados del Vox en Andalucía. Entonces, la Unesco destacó que sus planes “amenazan las razones mismas del reconocimiento de Doñana como Patrimonio de la Humanidad” y subraya que “los cambios legislativos propuestos a escala regional son contrarios a las peticiones del comité”.

El informe de Unesco se aprobará formalmente durante la reunión del Comité de Patrimonio Mundial que tendrá lugar en Riad (Arabia Saudi) entre el 10 y el 25 de septiembre. En esta reunión no se decidirá si Doñana pasa a la lista de Patrimonio Mundial en Peligro. WWF, organización que lleva años denunciando la sobreexplotación y expolio del agua en el acuífero, lamenta que no se haya dado ya este paso, como señal de alerta. Los conservacionistas añaden que las numerosas y rotundas evidencias científicas oblligan a actuar urgentemente para evitar que Doñana llegue a un punto de no retorno.

Publicidad

La Unesco sigue viendo sobreexplotación en Doñana y la emergencia climático está complicando la recuperación

El informe de Unesco revela que, a pesar de los esfuerzos reportados por el Estado, tres de las masas de agua subterránea en el acuífero de Doñana continúan en riesgo. El cambio propuesto por el Parlamento de Andalucía para legalizar pozos ilegales contradice las recomendaciones de la misión de Monitoreo Reactivo de 2020 y los compromisos del Estado para cerrar dichos pozos ilegales, señala.

El informe subraya la sequía continua y la liga, en parte, a la emergencia climática. Entre las consecuencias que más preocupan a la Unesco están la disminución drástica en el número de aves acuáticas invernales y la desaparición de dos hábitats importantes.

En vista de los impactos de la sequía y otros desafíos climáticos, se enfatiza la necesidad de reducir la extracción de aguas subterráneas y aumentar la resiliencia del parque. De no hacerlo, Doñana se podría enfrentar a un mayor “deterioro de su calificación como Patrimonio de la Humanidad”, en línea con las pautas operativas.

​​Por otro lado, solicita al gobierno de España que confirme si se ha aprobado el Plan Hidrológico de la cuenca del Guadalquivir (2021-2027), y si se ha llevado a cabo un informe actualizado Evaluación Ambiental Estratégico de la cuenca. Esto incluye una evaluación de los impactos acumulativos del agua uso y desarrollo agrícola; pero también el del turismo o la industria.

La Unesco pide un plan estratégico que defina cómo la emergencia climática está atacando al parque, cómo se puede adaptar a él y mitigar su impacto.

Publicidad

¿Podría la Unesco dejar a Doñana fuera de la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad?

El actual informe no entra en el detalle de si corre riesgo de salir de la lista de Patrimonio de la Humanidad. Pero el comunicado de mayo sí ponía sobre la mesa esa amenaza. Entonces, Unesco planteó enviar una nueva misión y, en último caso, eliminar la calificación del parque.

En el actual informe se plantean “preocupaciones serias” sobre el valor universal excepcional del enclave. Textualmente: “El Estado informa de que el bien (Doñana) sigue cumpliendo los tres criterios que constituyen la base de su Valor Universal Excepcional (integridad, autenticidad, protección), pero la importante sequía en curso podría alterar ese juicio, mientras que la situación climática de la zona está teniendo sin duda un impacto en su estado ecológico actual”.

El Comité de Patrimonio de la Unesco evalúa periódicamente el estatus de los lugares Patrimonio de la Humanidad. En 2021 decidió retirárselo al puerto de Liverpool (Reino Unido). La decisión se produjo nueve años después de que se le sacase ‘tarjeta amarilla’ con la entrada en la lista de Patrimonio en Peligro en que Doñana podría entrar, según el informe.

El motivo de aquella retirada fue el desarrollo urbanístico conocido como ‘Liverpool Waters’. El ladrillo conquistó lo que la Unesco consideraba ‘zona de amortiguación’ y el entorno perdió su “autenticidad” e “integridad” como espacio protegido.

En 2009 la Unesco hizo caer a otro Patrimonio Mundial: el paisaje cultural del Valle del Elba (Alemania), tan sólo cinco años después de su inscripción.

Publicidad

Lo que hace único y merecedor de esa calificación al entorno de Doñana, según la Unesco, es su “gran variedad de sus biotopos: lagunas, marismas, matorrales, monte bajo mediterráneo y dunas móviles y fijas. Es el hábitat de cinco especies de aves en peligro de extinción, posee una de las mayores poblaciones de garzas de la región mediterránea y sirve de refugio invernal a más de medio millón de aves acuáticas”.

La advertencia de Unesco se produce después de que la Estación Biológica de Doñana (CSIC) informara de la desecación de la laguna de Santa Olalla, la mayor, que ha dejado de tener agua durante el verano por segundo año consecutivo.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.