Sanidad ha emitido este viernes una orden ministerial por la que modifica la clasificación de las cifras que diariamente le han de remitir las comunidades. A partir de ahora, las consejerías autonómicas deberán especificar las circunstancias de cada caso confirmado, si esa persona presentaba o no síntomas y si se ha detectado su contagio mediante PCR o test rápidos de anticuerpos. Con este mismo criterios, se habrá de referir cada día el número de profesionales sanitarios infectados.
[Sanidad pide a las comunidades más información sobre los casos de coronavirus]

También hay cambios en lo relativo a los curados y fallecidos. Hasta ahora, las regiones distinguían los casos dados de alta y los dados de alta por defunción. A partir de esta orden, se recogerán por un lado quienes han sido dados de alta “tanto hospitalaria como domiciliaria” porque han superado la enfermedad y, por otro, el conjunto de decesos “con independencia del lugar de fallecimiento”.
De igual modo, en la tabla se ha incluido la especificación de que los territorios deben aportar el “total acumulado” de cada apartado. Esta premisa elimina en el caso de los hospitalizados y los ingresados en UCI la heterogeneidad de criterio de las comunidades. Hasta ahora, unas aportaban quién atravesaba cada día tal situación y, otras, el total de pacientes desde que empezó la crisis, lo que había imposibilitado un recuento nacional en los últimos días.
La comunicación relativa a la capacidad asistencial y los recursos sanitarios permanece igual. Por último, Sanidad impone a las comunidades la obligación de informar “con carácter semanal” las contrataciones que realizan entre el personal de otras categorías habilitado por el Gobierno central (médicos forenses, alumnos de último año de determinadas carreras, estudiantes del MIR, jubilados…).
¿Cuándo se producirá la reunión entre Sánchez y Casado?
Según ha concretado la portavoz del Gobierno, María José Montero, y ha confirmado el PP, el encuentro entre el presidente del Gobierno y el líder de la oposición se producirá este lunes 20 a las 11:00h. En la ronda de contactos de esta mañana, Sánchez ha hablado con ERC, que ha manifestado su voluntad de participar en el acuerdo, según Montero. En el momento de la comparecencia de la portavoz del Ejecutivo, el presidente del Gobierno proseguía sus contactos con EH Bildu y el Grupo Mixto.
[Qué fueron los Pactos de la Moncloa de 1977 y qué es lo que propone ahora el Gobierno]
¿Qué ha anunciado Donald Trump?
Un plan de “reapertura” económica y social al que, articulado en tres fases, por zonas y sin calendario, serán los gobernadores de cada estado los que decidan cuándo unirse. Según informa EFE, Donald Trump han considerado que 29 de los 50 estados del país cumplen los requisitos para adherirse a la primera etapa: que los casos de coronavirus hayan decrecido durante dos semanas y que los hospitales operen con normalidad.
De hacerlo, no supondrá gran cambio respecto a la situación actual dado que las escuelas seguirán cerradas y se recomendará evitar concentraciones de más de 10 personas, pero comercios como cines y restaurantes podrán abrir cumpliendo las reglas de distanciamiento social.
Es la segunda fase la que recoge la apertura de los centros educativos y la reanudación de los viajes no esenciales. Finalmente, el tercer periodo contempla que se abran residencias de mayores y que se vuelva a los centros de trabajos sin restricciones pero los lugares de hostelería y ocio deberán mantener las normas de seguridad sanitaria.
El presidente de Estados Unidos presentó dicho programa como una manera “segura, estructurada y muy responsable” de “reactivar la economía”. Una petición recogida por las numerosas protestas anticonfinamiento que se están produciendo en el país en los últimos días.
¿En qué plan trabaja el Ministerio de Trabajo para volver a la actividad?
En uno basado en dos etapas y que, en palabras de Yolanda Díaz, supondrá “un proceso paulatino de reincorporación de sectores”. Según ha explicado en Los Desayunos de TVE, la primera fase abarcará “hasta el verano” y la segunda “se va a extender hasta el final de año”. Entre los sectores que ha reconocido que “van a tener enormes dificultades” en esta recuperación debido al impacto que la crisis del coronavirus ha mencionado el turismo, el ocio y la cultura.
La titular de Trabajo ha explicado que su departamento trabaja en estos momentos con los agentes sociales para “pautar las medidas” de este retorno con el objetivo de garantizar una “amortiguación social” a lo largo de todo el proceso.
¿Cuántos autónomos perciben desde hoy la prestación extraordinaria por cese de actividad?
919.173 autónomos que supone un 670,9 millones de euros. A esta prestación puede acceder cualquier trabajador por cuenta propia que se vea afectado por el cierre del negocio con motivo de la declaración del estado de alarma o que su facturación descienda en el mes un 75% con respecto a la media mensual del semestre anterior.
Desde el pasado 17 de marzo, cuando se aprobó esta prestación, más de un millón de trabajadores han solicitado esta ayuda extraordinaria, de las cuales un 97,3% se han resuelto de manera favorable. Andalucía (192.154), Cataluña (151.633), Comunidad Valenciana (126.879) y Comunidad de Madrid (122.680) han sido las regiones donde se han registrado más solicitudes. Los sectores que más han solicitado esta prestación han sido el comercio (123.883), la hostelería (112.854) y la construcción (68.560).
¿Cuál es el balance de altas del hospital de campaña de Ifema tras cuatro semanas abierto?
Un 80% de altas sobre un total de 3.639 ingresos. Eso son los datos que ha ofrecido el director del hospital de campaña de Ifema, Antonio Zapatero, en su cuenta de Twitter. Así las personas que han recibido el alta tras haber sido ingresadas en algún momento en el centro son 2.930. En la jornada del jueves, el hospital de Ifema registró 67 ingresos y 118 altas.
¿Qué ha dicho la ONU sobre el coronavirus?
La Organización de Naciones Unidas ha advertido de que los “más pobres y vulnerables de la sociedad son los más afectados tanto por la pandemia como por la respuesta”, ha afirmado su secretario general, Antonio Guterres. Además, ha asegurado que aunque los niños no se hayan visto afectados por los síntomas más graves de la enfermedad, su bienestar se ha visto trastornado y los “efectos nocivos” de esta crisis serán más perjudiciales para los menores de los países y los barrios más pobres. Guterres ha hecho un llamamiento a todos los países para que “protejan a nuestros hijos”.
La ONU ha publicado un informe de orientaciones acerca del impacto del COVID-19 en el que señala que los niños se verán afectados en la pobreza extrema, en el aprendizaje, en la amenaza de su supervivencia y salud, en la alimentación y en la seguridad.
¿Qué operación ha llevado a cabo la Policía Nacional contra la ciberdelincuencia en las últimas horas?
La detención de un hacker de 16 años que había realizado numerosos ataques a organismos públicos y privados en las últimas semanas. Entre otros, había logrado entrar en una aplicación sanitaria y acceder a los datos personales de pacientes, según ha explicado este viernes en rueda de prensa Pilar Allué, comisaria principal de la Policía Nacional.
Allué también ha informado de que esta semana el cuerpo policial organizó junto con AMERIPOL (Comunidad de Policías de América) una reunión para abordar la lucha contra la desinformación y el cibercrimen en el contexto de la pandemia actual. El encuentro contó con 800 participantes pertenecientes unidades policiales especializadas, fiscalías y otros sectores de la comunicación de 12 países distintos y abordó, entre otros temas, el aumento de ciertos delitos virtuales, así como de la utilización de la ‘dark web’.
¿Quiénes defienden la salida de los niños a la calle?
El conseller de Interior de la Generalitat de Cataluña, Miquel Buch, ha afirmado que desde hace semanas se trabaja en cómo se puede plantear una posible salida de los menores a la calle y ha asegurado que mañana se tratará el asunto de una posible salida limitada en tiempo y por franjas horarias.
El lehendakari, Íñigo Urkullu, también ha anunciado que propondrá al presidente del Gobierno salidas a la calle de menores y de colectivos con necesidades especiales a partir del 26 de abril. En este sentido, ha asegurado que la salida de los niños a la calle estaría limitada en el tiempo y sujeta al distanciamiento físico.
El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, también se ha pronunciado en relación a esta necesidad y ha planteado al ministro de Sanidad la posibilidad de que los menores salgan con sus padres, en un espacio y tiempo limitado y de manera controlada.
Al ministro de Sanidad le han preguntado durante la rueda de prensa celebrada en Moncloa sobre la posibilidad de que los niños puedan salir a la calle. Illa ha señalado que van a “actuar con la máxima cautela y prudencia” y ha añadido que esta decisión corresponde al Gobierno de España.
¿Va a realizar Galicia un estudio epidemiológico propio?
Sí. Según ha adelantado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se realizará un estudio “para conocer la mayor profundidad de la inmunidad o no de la población”. Según ha indicado, se realizarán 100.000 test a lo largo de las próximas semanas, empezando por 51.000 que se empezarán a realizar “al final de la próxima semana”, seguidos de una “segunda oleada” al cabo de un mes. El estudio se estructurará por comarcas y de forma aleatoria.
Las personas elegidas para realizarse la prueba, ha concretado Feijóo, deberán acudir a un centro de salud donde se les practicará el test a través de “un pinchazo en el dedo”. La comunicación de quién debe hacerse el test, cuyo resultado se conocerá al cabo de 48 horas, se realizará por vía telefónica.
¿Cuándo se reanuda el servicio de BiciMad?
El miércoles 22 de abril. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha comunicado que la próxima semana el servicio de BiciMad volverá a estar disponible.
Esta decisión se ha tomado tras evaluar y poner en marcha las medidas necesarias para prestar este servicio con seguridad: “Una vez establecidos los protocolos de seguridad necesarios que nos garantizan la capacidad de desinfectar el número de bicis que se vayan a utilizar, entendemos que es un medio de transporte responsable y adecuado en estos momentos para poder moverse por la ciudad”, ha manifestado Martínez-Almeida.
Fallece un funcionario del Centro Penitenciario de Cuenca
El Ministerio de Interior ha confirmado en su cuenta de Twitter la muerte a causa de COVID-19 de un funcionario del Centro Penitenciario de Cuenca. El tuit añade un mensaje de condolencia firmado por el titular de Interior, Fernando Grande Marlaska.
¿Qué nueva medida ha adoptado Portugal?
Ha prorrogado el estado de emergencia hasta el 2 de mayo. El presidente Marcelo Rebelo de Sousa ha asegurado que ha tomado esta decisión para «dar tiempo y espacio al Gobierno para estudiar y preparar, para después de abril, la apertura gradual de la sociedad y la economía». En relación a esta apertura, Rebelo de Sousa ha compartido que es necesario “crear seguridad y confianza en los portugueses para que puedan salir de casa sin correr el riesgo de pasos precipitados y contraproducentes”.
¿Qué valoración hace el Gobierno alemán sobre las medidas restrictivas?
Un éxito. El Ministro de Sanidad, Jens Spahn ha afirmado que las medidas restrictivas que se aplicaron hace un mes para controlar la propagación del coronavirus han sido un “éxito” y se ha mostrado convencido de que el brote es “controlable”. En este sentido, ha manifestado que se ha pasado de un crecimiento dinámico de contagios a una evolución lineal y ha destacado que el sistema sanitario alemán no se ha visto colapsado.
¿Cómo responden los mercados este viernes?
En verde. El IBEX35 remonta, pero no ha recuperado los 7.000 puntos. A las 16:39, el selectivo español cotizaba en 6.860,60 puntos, con una crecida del 1,48%.
¿Cuántos casos hay de coronavirus en el mundo?
2.159.450, según los datos aportados por la Universidad Johns Hopkins este viernes por la mañana. El número de fallecidos asciende a los 145.568 y, el de pacientes recuperados, a 549.592. Mirado más en detalle, esta es la situación de los países (vía EFE):
- Reino Unido: el número total de muertos en el país es de 14.576 personas, en las últimas 24 horas se han registrado 847 decesos. Estos datos contemplan únicamente los fallecidos en centros sanitarios. La cifra de test que ha realizado Reino Unido es de 341.551 y de estos 108.692 han dado positivo.
- China (I): el Gobierno municipal de Wuhan -ciudad que fue primer foco de la pandemia- ha revisado el número de muertes causadas por el coronavirus hasta sumar un total de 3.869, esto es, 1.290 más de las contabilizadas por la Comisión Nacional de Salud. También han corregido la cifra de casos, aunque con menor impacto: solo se han añadido 325 más a los 50.0008 reportados hasta ahora. Las autoridades locales aseguran que dicha revisión se ha producido de acuerdo “a las leyes y regulaciones” y que la falta de coincidencia se debe, entre otros, a la saturación que sufrieron los hospitales y la cantidad de muertes no contabilizadas porque ocurrieron en los hogares.
- China (II): el Producto Interior Bruto (PIB) del país cayó un 6,8% entre enero y marzo de este año, lo que supone el primer retroceso de la economía del país desde 1976.
- Brasil: el presidente, Jair Bolsonaro, ha anunciado a Nelson Teich como nuevo ministro de Salud brasileño, tras la destitución de Luiz Henrique Mandetta, partidario de la medidas de confinamiento para frenar el avance del coronavirus. El líder de ultraderecha calificó esta retirada como “un divorcio consensuado».
- Dinamarca: el Gobierno ha llegado a un acuerdo con las fuerzas parlamentarios para que, a partir del lunes, algunos pequeños comercios (peluquerías, autoescuelas, clínicas de fisioterapia) cerrados hace un mes como parte de las restricciones para
—————————————————————————————————————————————-
NOTICIA EN DESARROLLO. Esta información recoge los datos y hechos conocidos oficialmente hasta el momento. Puedes informarte también en nuestros espacios en Twitter, Facebook, Instagram y Telegram.
0 Comentarios