La UE indica que no puede reconocer el resultado electoral en Venezuela “sin evidencias” 

UE resultados Venezuela
Miles de venezolanos protestan contra los resultados de las elecciones presidenciales. EFE/ Ronald Peña R
Tiempo de lectura: 2 min

Las actas siguen sin aparecer y sin actas continúan creciendo las dudas. Ha pasado una semana desde que se celebraron las elecciones presidenciales en Venezuela que, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), dieron la victoria a Nicolás Maduro. Pero la oposición venezolana y gran parte de la comunidad internacional, siguen sin creérselo ante la falta de pruebas. 

Publicidad

Comunicado de la UE. “Sin pruebas que las respalden, los resultados publicados el 2 de agosto por el Consejo Nacional Electoral no pueden ser reconocidos”, apunta el Consejo de la UE en un comunicado emitido a última hora de este domingo 4 de agosto sobre los resultados electorales en Venezuela en el que, además, da más credibilidad a los datos aportados por la oposición en los que su candidato, Edmundo González, “parece ser el ganador de las elecciones presidenciales por una mayoría significativa”.

  • La UE exige, además, a Venezuela que “ponga fin a las detenciones arbitrarias, la represión y la retórica violenta contra la oposición y la sociedad civil”.

Comunicado de Sánchez y otros seis líderes europeos. Siete países de la UE (Alemania, Francia, Italia, España, Polonia, Países Bajos y Portugal) emitieron una declaración conjunta el sábado 3 de agosto sobre los resultados en Venezuela para pedir a las autoridades venezolanas “que hagan públicas cuanto antes todas las actas con el fin de garantizar la total transparencia e integridad del proceso electoral”.

  • Los dirigentes europeos argumentan que “la oposición indica que ha recogido y publicado más del 80% de las actas que se han producido en cada mesa de votación”, por lo que “esta verificación es esencial para reconocer la voluntad del pueblo venezolano”.
Fuentes
  • Comunicado de la UE
  • Comunicado de siete países de la UE
Publicidad

3 Comentarios

  • Es francamente difícil el pillar a un sátrapa, dictador o autócrata cometiendo un fraude en unas elecciones pseudo democráticas preparadas por él y sus acólitos y palmeros. Este presunto pucherazo también se da en la democracia. ¿Cómo es posible? Parece ser que las elecciones de febrero de 1936 dejaron muchas dudas de la victoria del Frente Popular en la II República Española.

    • Bien pero el problema es la supresión o la destrucción de las evidencias materiales y digitales. Sólo por eso, que en sí mismo está demostrado, ya sabemos que, como mínimo, Maduro perdió. Los más seguro es que perdiese porque, de otro modo, no tendría motivos para eliminar las pruebas.

    • Vivías en 1936 para corroborar lo que afirmas??Yo no me atrevo a hablar de lo que no sé ni tengo pruebas... vivimos en el mundo ? de las fake news..con eso sobran más palabras