Uno de cada cinco ciudadanos de la Unión Europea (UE) se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, según el último estudio realizado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) que recopila los datos de 2021. Concretamente, 95 millones de habitantes se encuentran en esta situación extrema, que suponen un 21,7% de los ciudadanos comunitarios.
Rumania, Bulgaria y Grecia son los Estados miembros de la UE con mayor riesgo de pobreza o exclusión social
Rumanía encabeza la lista de los países del club comunitario con un mayor porcentaje de ciudadanos en riesgo de pobreza o exclusión social en 2021 con un 34,4%. La lista la continúan Bulgaria y Grecia con un 31,7% y 28,8%, respectivamente.
Entre las posibles razones que han disparado estos índices están los efectos causados por la Covid-19, que ha reducido la esperanza de vida hasta los 74 años en el caso de Rumanía y hasta los 73 años en Bulgaria. Sin embargo, la esperanza de vida en estos países antes de la pandemia era 1,4 años superior.
Por otro lado, los datos más esperanzadores se encuentran en República Checa (10,7%), Eslovenia (13,2%) y Finlandia (14,2%).
La posición de España en materia de pobreza y exclusión social
España es el cuarto país de la UE con mayor índice de personas en situación de riesgo de pobreza o exclusión social, con un 27,8% en 2021, por encima del 27% anotado en 2020.
A su vez, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dejan patente que el 8,3% de la población se encontraba en situación de carencia material y social severa en 2021, frente al 8,5% del año anterior.
Siguiendo los criterios de Eurostat, al crecer los ingresos por persona, también aumenta el umbral de riesgo de pobreza. En 2021, el umbral de riesgo de pobreza para los hogares unipersonales (calculado con los datos de ingresos de 2020) se situó en 9.535 euros anuales, un 0,9% menos que el año anterior. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral fue de 20.024 euros al año.
La exclusión social puede desembocar en pobreza infantil
“La causa principal de que desencadena la pobreza infantil y la exclusión social es la desigualdad, la brecha que existe entre ricos y pobres”, según afirma un estudio del año 2019 realizado por Save the Children. Concretamente, los niños en familias monoparentales o en familias numerosas donde los adultos no tienen trabajo son más susceptibles de crecer en la pobreza.
La tasa de pobreza infantil en la Unión Europea, según dicho informe, se encontraba en 2021 en el 18,5%, mientras que en España se situaba en el 27,4%, por encima de la media europea.
Según un estudio realizado por el Banco Mundial, uno de los problemas más importantes relacionados con la pobreza infantil en Europa es la pobreza educativa, acentuada por la disminución constante del gasto público en educación en Europa, que desde la crisis económica de 2008 se ha reducido hasta un 12%.
- Eurostat
- Save the Children
- Instituto Nacional de Estadística
- EFE