La reunión de los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 Estados miembros de la UE para dar respuesta a la invasión rusa de Ucrania ha concluido este viernes de madrugada tras acordar un endurecimiento de las sanciones económicas adoptadas contra Rusia. La medida restrictiva más importante anunciada al término del encuentro ha sido la sanción que se impondrá al 70% de los bancos rusos, según ha señalado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Sin embargo, los detalles en profundidad de estas nuevas sanciones los aprobarán los 27 ministros de Exteriores, un trámite formal necesario para que las medidas entren en vigor, según explica Efe.
La UE impone sanciones económicas al 70% del sector bancario ruso
Von der Leyen ha anunciado al fin de la reunión algunas de las medidas que se aprobarán mañana. Estas “van a tener un impacto enorme en la economía rusa”, en palabras de la presidenta, y se basarán en cinco pilares: el sector financiero, el energético, los transportes, los controles a las exportaciones y la política de visados.
Uno de los puntos más importantes son las sanciones financieras, que “cortan el acceso de Rusia a los mercados de capital más importantes”, según ha puntualizado Von der Leyen, quien ha anunciado “sanciones al 70% del sector bancario ruso y algunas empresas estatales fundamentales como las de defensa”.
“Estas sanciones aumentan los costes de Rusia para financiarse y erosionar su base industrial”, ha apuntado la líder del Ejecutivo comunitario, quien ha informado de otras medidas restrictivas como la prohibición a Rusia de exportar petróleo, limitar su acceso a “tecnología crucial” y retirar los visados con privilegios a diplomáticos y hombres de negocios rusos.
Estas sanciones económicas se complementarán con medidas a nivel gubernamental, según ha señalado Emmanuel Macron, presidente de Francia, que este semestre ejerce la presidencia semestral rotatoria del Consejo.
El jefe del Ejecutivo francés ha anunciado también una “ayuda económica sin precedentes” para Ucrania, que recibirá un paquete de 1.200 millones de euros y otro de 300.000 millones por parte de Francia.
Pedro Sánchez se muestra “satisfecho” con las medidas adoptadas
A su salida de la reunión, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha señalado que este ha sido un “consejo europeo histórico” por las medidas acordadas.
El mensaje principal que ha querido trasladar Sánchez de parte de los Veintisiete es el de “una profunda solidaridad” con la sociedad y los dirigentes ucranianos. Además, el presidente ha destacado la “unidad” de todos los Estados miembros en cuanto a las medidas que se deben poner en marcha.
Sobre el paquete de sanciones económicas, apunta que se va a “infligir un daño económico muy importante al Gobierno de Putin”. Sánchez también ha apuntado que es hora de ver cómo se puede trasladar la “solidaridad” de la UE con los países que van a recibir el flujo migratorio de Ucrania.
“Salimos satisfechos”, asegura Sánchez, quien defiende que las sanciones son “coherentes” y “están a la altura de la circunstancia tan dramática a la que Rusia está infligiendo con esta invasión a Ucrania”.
Ucrania pide endurecer las sanciones económicas contra Rusia
Las sanciones pactadas distan un poco de las solicitadas ayer jueves por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que en un tuit informaba de que había hablado con Macron para trasladarle sus demandas. “Exigimos la desconexión de Rusia del SWIFT (el sistema de pagos internacionales), la introducción de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania y otras medidas efectivas para detener al agresor”, subrayó Zelenski en su cuenta de Twitter.
Esta petición también fue hecha horas antes del Consejo Europeo por el ministro de asuntos exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, que solicitó los líderes internacionales “sanciones devastadoras” sobre Rusia, entre las que destacó, precisamente, la exclusión de Moscú del sistema de pagos internacionales SWIFT y el “aislamiento completo” del país. Además, ha pedido armas para Ucrania, así como asistencia financiera y humanitaria.
Por otro lado, el Parlamento ucraniano también ha solicitado a la comunidad internacional sanciones adicionales contra Rusia. Entre las peticiones, Ucrania ha solicitado a Turquía que cierre el paso a Rusia por el estrecho de Dardanelos, según el Centro de Comunicaciones Estratégicas y Seguridad Informativa del país.
Mientras tanto, Londres ha anunciado penas adicionales sobre algunos bancos rusos y oligarcas cercanos al presidente Vladímir Putin, y la Casa Blanca ha hecho público un nuevo paquete de restricciones contra Moscú que incluye la desconexión de uno de los mayores bancos rusos, el Sberbank, del sistema financiero estadounidense.
Rusia responde que «garantizará la estabilidad» frente a las sanciones
El Gobierno de Rusia ha publicado un comunicado en el que asegura que tiene «suficientes recursos para garantizar la estabilidad del sistema financiero frente a sanciones».
Según la nota publicada, el Ejecutivo de Putin ha realizado «simulacros» de las consecuencias de la imposición de sanciones y a raíz de estos ha elaborado «planes de acción» para cuya implementación «el mercado financiero y las empresas más grandes están completamente preparados».
«El Gobierno de la Federación Rusa ayudará a garantizar el funcionamiento sostenible de las empresas incluidas en la lista de sanciones, la preservación de puestos de trabajo y salarios», subraya Moscú.
¿Qué sanciones se han impuesto en los últimos días?
El 23 de febrero, la UE impuso un nuevo paquete de restricciones a Rusia, que limitan el acceso de Moscú al mercado de capitales comunitario, el comercio de las dos provincias ucranianas separatistas (Donetsk y Lugansk) y afectan a bancos rusos que financian al Ejército, como Rossiya, Promsvyazbank y VEB-bank. El paquete de sanciones también afecta a todos los miembros de la cámara baja del Parlamento ruso que votaron a favor del reconocimiento de las de las regiones rebeldes.
Además, Alemania paralizó el pasado martes los permisos para poner en funcionamiento el gasoducto Nord Stream 2, que unirá la llegada de gas a Europa con una infraestructura entre Moscú y Berlín.
Con las últimas medidas restrictivas adoptadas, ya son 555 personas y 52 entidades rusas las sancionadas por la UE desde marzo de 2014, cuando se adoptaron las primeras medidas en respuesta a la anexión ilegal de Crimea. Entre ellas destacan Margarita Simonyan, la editora jefa del medio de comunicación Russia Today; Maria Zakharova exsecretaria de prensa para la misión de Rusia ante las Naciones Unidas y jefa de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso; Sergei Shoigu, el ministro de Defensa ruso; y Anton Vaino, uno de los principales asesores del gabinete de Vladímir Putin.
Las sanciones impuestas desde 2014
Debido a la anexión rusa de las regiones ucranianas de Crimea y Sebastopol en 2014, la UE adoptó medidas para prohibir la importación de mercancías desde estas regiones; la prohibición de ofrecer servicios turísticos en estas zonas o la restricción de exportar algunas mercancías y tecnologías. El 21 de junio se extendió la fecha de estas medidas hasta junio de 2022.
Además, desde 2014 se han ido añadiendo personas a la lista de restricciones individuales. Las restricciones dedicadas a personas no les permiten, por ejemplo, viajar a la Unión Europea, y están vigentes hasta marzo de 2022, aunque se podrían ampliar de nuevo. Entre ellos se encuentran políticos y militares o empresas que han colaborado en la anexión de Crimea.
Por último, existen medidas restrictivas para el acceso de Rusia a algunas tecnologías o servicios que puedan ser utilizados en el sector energético como para la producción y explotación de petróleo.
Fuentes:
- Rueda de prensa tras el Consejo Europeo extraordinario del 24 de febrero de 2022
- Sala de prensa del Consejo Europeo
- EU Sanctions Map
- Rueda de prensa de Ursula von der Leyen
- Sala de prensa del Gobierno de Rusia
- Centro de Comunicaciones Estratégicas y Seguridad Informativa de Ucrania