La UE no ha congelado los fondos de recuperación a España: las claves de la polémica sobre los Next Generation

España, Francia o Alemania entre las nacionalidades menos representadas entre los trabajadores de la Comisión Europea, según su población sanciones rusia unión europea
Foto: roibu / Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

Este viernes distintos medios de comunicación y políticos aseguraron que la Unión Europea ha congelado los fondos de recuperación a España, como tuiteó la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, o alguna de las cuentas regionales de Vox. Sin embargo, la propia UE salió a desmentirlo.

Publicidad

“Cualquier alegación de que la Comisión ha congelado fondos para España en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es infundada”, afirmó en un hilo de Twitter la portavoz de la Comisión Europea para Asuntos Económicos y Financieros, Nuyts Veerle.

Explicamos cuál es el origen de la polémica y cuál es el hito sobre el que la UE ha lanzado un aviso a España, pero que en ningún caso ha supuesto el bloqueo de los fondos europeos.

¿Cuál es el origen de la polémica?

La agencia estadounidense Bloomberg publicó el viernes un artículo titulado España corre el riesgo de perder el dinero del Fondo de Recuperación tras el incumplimiento de los plazos. En él señalaba que el Gobierno español no había “logrado establecer un nuevo sistema de auditoría, uno de los hitos que acordó como parte del Fondo de Recuperación y Resiliencia de la UE”. A continuación, citando “fuentes que pidieron no ser identificadas”, planteó que “España no podrá obtener fondos adicionales hasta que se alcance el hito”.

Algunos medios de comunicación españoles se hicieron eco del artículo de Bloomberg. Entonces, distintos políticos señalaron al Gobierno de Sánchez advirtiendo de que la UE “congelará los fondos de recuperación para España si no detalla en qué los gasta”, como publicó el diputado del Grupo Mixto Pablo Cambronero. En su caso, además ha solicitado una comparecencia urgente en el Congreso de la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, para que dé explicaciones.

¿Qué dijo la UE tras conocer la polémica?

Durante la noche del viernes, Nuyts Veerle, portavoz de la Comisión Europea para Asuntos Económicos y Financieros, desmintió que la UE haya congelado los fondos a España: “Cualquier alegación de que la Comisión ha congelado fondos para España en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es infundada”, aseveró en Twitter.

Publicidad

“España ha cumplido satisfactoriamente todos los hitos y objetivos vinculados a todas las solicitudes de pago presentadas hasta la fecha, y la financiación vinculada a las mismas ha sido desembolsada, previa aprobación de los Estados miembros”, agregó. 

A continuación, la portavoz hizo alusión al ‘Hito 173’, en torno al que ha girado la polémica. Concretamente, Veerle dijo que la UE consideró que este hito, que consistía en poner en marcha un sistema informático para el seguimiento y control del plan, “se cumplió satisfactoriamente”. Luego añadía: “Para garantizar el cumplimiento del Hito 173 […] España asumió una serie de compromisos […] Esta no es una práctica inusual: otros Estados miembros han contraído compromisos similares. Esos compromisos solo se evalúan en el momento de las solicitudes de pago correspondientes”.

El hilo de Twitter concluye con la siguiente afirmación: “La Comisión llevará a cabo una revisión de la aplicación de estos compromisos por parte de España cuando evalúe la próxima solicitud de tercer pago del país”.

¿Qué es el Hito 173?

El Hito 173 es uno de los 52 compromisos que España debía cumplir para recibir el primer desembolso de 10.000 millones de euros. En diciembre del año pasado, la Comisión ya emitió un comunicado asegurando que “las autoridades españolas aportaron pruebas detalladas y completas que demostraban el cumplimiento de los 52 hitos”, entre los que figura el Hito 173.

El Hito 173 se llama “Sistema Integrado de Información del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia”, tal y como se puede comprobar en la Propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de España. Este es un documento de más de 300 páginas que recoge todas las reformas e inversiones que España tiene que realizar si desea recibir los fondos de recuperación europeos.

Publicidad

En la página 144, aparece detallado en qué consiste el Hito 173. Su objetivo es aplicar un sistema que permita lo siguiente:

  • a) “Cargar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la información sobre la aplicación y el seguimiento de la consecución de los hitos y los objetivos”.
  • b) “Preparar las declaraciones de gestión y el resumen de auditoría, así como las solicitudes de pago”.
  • c) “Recopilar y almacenar datos sobre beneficiarios, contratistas, subcontratistas y beneficiarios efectivos”. 

Para ello, según indica el documento, España elaboraría “un informe de auditoría específico sobre el sistema utilizado” y “en caso de que el informe identifique deficiencias, el informe de auditoría recomendará medidas correctoras”.

¿Qué dijo la UE sobre el cumplimiento del Hito 173?

Cuando España envió el informe en cuestión a la UE, esta lo evaluó e hizo una apreciación sobre el apartado c) del Hito 173, que es el relativo a los beneficiarios, contratistas y subcontratistas y que se puede consultar en la página 22 de este documento

En la UE vieron una “deficiencia” pero “que no afecta a la idoneidad del diseño del sistema en su conjunto”: “[La deficiencia] se refiere a los contratos en los que el contratista (o el beneficiario efectivo del contratista) es una empresa extranjera que no tiene un poder registrado ante notario en España, cuya información no estaba disponible en todos los casos [aportados por el informe de España]”.

Publicidad

Como solución, aseguraron que España se había comprometido “a seguir desarrollando su sistema para mejorar sus funcionalidades y su eficiencia”.

¿Cómo interpretar toda esta información?

Francisco Estevan, de la gestora financiera tufinanziación.com, que en 2021 elaboró el primer informe sobre ayudas públicas y Next Generation, explica que en todos los fondos europeos, más allá de estos, “hay una obligación, que es la de informar y reportar en un sistema informático específico para poder hacer un control de indicadores, de ejecución”. Esto es lo que vendría a exigir el Hito 173.

“Cada país lo hace de una manera. De hecho, España es el primer país de todos que lo va a hacer porque fue el primero que recibió el desembolso de los Next Generation. Hay algunas complicaciones técnicas porque ha habido fondos descentralizados que se han cedido a las comunidades autónomas, ha habido fondos que se han regionalizado…”, explica.

En cualquier caso, apunta que “España lleva retraso” porque “tendría que haber tenido este sistema de información en el segundo desembolso”, pero “la Comisión asume que todos los países van tarde en eso”.

En cuanto al tiempo que tiene España para cumplir con esa exigencia, el experto indica que “por ley, en 2024 habrá un plazo límite para tener esto listo”. Sin embargo, Estevan calcula que España “lo lanzará el año que viene”, y concluye que “riesgo como tal de que la UE congele los fondos a España no hay, es una advertencia, pero no van a descertificarnos ni nos van a bloquear”.

Fuentes
  • Propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de España
  • Comunicado de la Comisión Europea: ‘Preguntas y respuestas sobre la solicitud de desembolso de España en el marco de NextGenerationEU’
  • Evaluación preliminar positiva del cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos relacionados con la primera solicitud de pago del 11 de noviembre de 2021 presentada por España y transmitida al Comité Económico y Financiero por la Comisión Europea
  • Francisco Estevan, de la gestora financiera tufinanziación.com, que en 2021 elaboró el primer informe sobre ayudas públicas y Next Generation
  • Bloomberg: ‘España corre el riesgo de perder el dinero del Fondo de Recuperación tras el incumplimiento de los plazos’
  • Tuit de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso
  • Tuit de Vox Soria
  • Hilo de Twitter de Nuyts Veerle, portavoz de la Comisión Europea para Asuntos Económicos y Financieros
  • Tuits del diputado del Grupo Mixto Pablo Cambronero

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.