Cuando la paz no es un “hecho”: líderes de la UE plantean nuevos escenarios sobre una posible guerra con Rusia

Las declaraciones sobre que UE acuda a la guerra con Rusia
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 18/03/2024

“No podemos dar la paz por sentado”, fueron las palabras emitidas por Rob Bauer, presidente del Comité Militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en una rueda de prensa a finales de enero y que protagonizaron los informativos y las tertulias internacionales, bajo el acecho de una posible guerra de la UE con Rusia.

Publicidad

La misma semana, Manfred Weber, líder del partido conservador europeo, concedió una entrevista a Político en la que promovía la idea de que la Unión Europea debería tomar el relevo de la ONU en la defensa del continente. Weber proponía un “pilar europeo de defensa” que contara con armas nucleares, proporcionadas principalmente por Francia, que es el único Estado con esta clase de armamento en la UE.

A la semana siguiente, Boris Pistorius, ministro de defensa alemán, concedió una entrevista en la que alertó de la “situación de amenaza militar” con la que estaba lidiando Europa, una “que no existía desde hace 30 años”. Y, aunque Pistorius indicó que sus expertos aún no auguraban un ataque ruso, “en un periodo de cinco a ocho años podría ser posible”, según contaba en una entrevista al periódico alemán Taggespiegel.

Durante los últimos tres meses, las declaraciones de distintos líderes internacionales sobre la posibilidad de dar un paso más allá con Rusia han sido cada vez más constantes. Sobre todo, después de que Emmanuel Macron, presidente de Francia, señalara a finales de febrero que “no hay consenso sobre el envío de tropas terrestres, pero no se puede descartar nada”. Macron subrayó que Europa “claramente se enfrenta a un momento en el que será necesario no ser cobardes”. El presidente se volvió a afirmar en la misma postura en una entrevista emitida por la televisión francesa este jueves al decir que “no excluía” la “opción” de mandar tropas. “Es una guerra existencial para Europa y para Francia”, enfatizó.

Las potencias europeas aseguran que no “hay planes de enviar tropas” de la UE para la guerra contra Rusia

Las potencias mundiales reaccionaron al mensaje enseguida, y el líder francés encontró apoyo en Petr Pavel, presidente de la República Checa, que hizo hincapié en no sobrepasar “líneas rojas”, pero corroboró que estaba “a favor de contemplar nuevas opciones, incluido el debate de una posible presencia en Ucrania” en una rueda de prensa conjunta.

En el lado opuesto de Macron se encuentra la OTAN, el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, insistió en que “no había planes de enviar tropas” al territorio ucraniano. De igual forma lo hizo el canciller alemán Olaf Scholz que además añadió a Europa en este asunto, según la información de la agencia AP. También, la oficina de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, desmintió que tuviese intención de apoyar su presencia militar, y la embajadora de EEUU ante la ONU le remarcó a la CNN que Joe Biden “había dejado claro” que su país tampoco iba a enviar tropas, aunque sí proporcionaría ayuda militar y munición. En la misma línea se enmarcó el primer ministro británico, Rishi Sunak, que a través de su portavoz señaló que había enviado un “pequeño número” de efectivos a Ucrania para tareas de apoyo con la guerra de Rusia.

Publicidad

Rusia no se ha quedado callada ante estas declaraciones. El propio Putin se ha vuelto a pronunciar acerca del uso de material nuclear en una entrevista en la televisión rusa: “Estamos dispuestos a utilizar las armas, incluso cualquier arma (…) si se trata de la existencia del Estado ruso, de dañar nuestra soberanía”.

La OTAN está preparando el mayor ejercicio militar desde la Guerra Fría

A pesar de que los diplomáticos internacionales se hayan desmarcado de las palabras de Macron, ya se empieza a tomar acciones. Después de un año de conversaciones, Von Der Leyen dio un paso más durante el pleno de Estrasburgo y propuso utilizar los activos congelados de Rusia para comprar armas y munición para Kiev, durante su intervención en una rueda de prensa. La OTAN lleva varios meses trabajando en el plan Steadfast defender 2024, el mayor ejercicio militar llevado a cabo desde la Guerra Fría. El programa está destinado a mejorar la capacidad de defensa colectiva y han participado en él los 31 Estados miembros.

Este proyecto de la Alianza Atlántica se enriquece con la entrada de Suecia al grupo: “Tras más de 200 años de neutralidad, se une a la alianza militar más fuerte y exitosa de la historia”, celebraba el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa

La situación de la seguridad euroatlántica “no había sido tan grave desde la Segunda Guerra Mundial”, lamentaba Stoltenberg. El ingreso del país nórdico contribuye a fortalecer el control de la OTAN sobre el mar Báltico, en caso de que los países integrantes (entre ellos la UE) estuvieran involucrados en una potencial guerra con Rusia.

Publicidad

El último informe del Instituto Internacional de Investigación por la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés) revela que los Estados europeos casi duplicaron sus importaciones de grandes armas desde 2014 (94% más). Del armamento recibido, el 55% del material bélico se compró a Estados Unidos en los últimos cinco años (un 20% más que en el anterior periodo). El papel del país norteamericano como proveedor de armas al continente europeo se ha consolidado, ya que el 72% de las ventas desde 2019 pertenecen a países europeos. 

Por primera vez, Francia ha ocupado el puesto de segundo mayor exportador de armas desde 2014; un lugar que antes ocupaba Rusia. El informe del Sipri adelanta que los principales compradores del material militar francés son los Estados de Asia y Oceanía (42%) y los de Oriente Medio (35%). Mientras, las exportaciones de armas rusas han caído un 53% en los últimos 10 años. Sus principales compradores habían sido también Asia y Oceanía (68%), India (34%) y China (21%).

Italia también ha experimentado un aumento del 86% en la exportación de armas, aunque el resto de potencias del continente europeo han caído. Decrecen las exportaciones de Alemania (-14%), Reino Unido (-14%) y España (-3,3%).

Alemania y Dinamarca abren el debate sobre implementar el servicio militar obligatorio

En este ambiente, las conversaciones acerca de reinstaurar el servicio militar obligatorio en el continente empiezan a fluctuar. En Europa, a día de hoy, son 13 los países europeos que tienen mili, como se puede comprobar en The World Factbook, entre los que se encuentran Austria, Grecia, Letonia, Noruega o Suecia.

Publicidad

El Gobierno danés ha anunciado también que va a prolongar el servicio militar de cuatro a 11 meses, además de hacerlo obligatorio también para mujeres, según contaba la primera ministra en una rueda de prensa.

Alemania también está explorando la opción de instalar la obligatoriedad del servicio militar antes de que culmine su legislatura en 2025, sobre todo después de que Boris Pistorius, ministro de Defensa alemán, haya acudido de visita a Suecia esta semana. El Parlamento de Letonia aprobó en 2023 una ley que contempla el servicio militar para varones de 18 años que será obligatorio este año, y Francia y Serbia también están actualmente estudiando estos modelos.

El 52% de la población mundial asegura que iría a la guerra por su país, mientras que el  27% no está dispuesto, según la encuesta publicada este lunes por Gallup Internacional, que planteaba esta pregunta a sus encuestados. El 52% contestó que sí, mientras que el 27% no estaba dispuesto. En Europa cerca de la mitad (47%) contestaron que estaban dispuestos a ir a filas, frente al 38% que no acudiría. La zona este es la que más dispuesta está a ir a filas (39%), mientras que el 52% de los ciudadanos de la zona occidental (donde se encuentra España) han contestado un rotundo no.

Por regiones, los países de la zona europea que más dispuestos están a ser llamados a filas por su país entran Ucrania (62% dijeron que sí), Albania (60%), Moldavia (55%), Suecia (47%) y Polonia (45%). En cambio, los Estados con menor predisposición a luchar son Italia (78% contestó que no iría), Austria (62%), Alemania (57%), España (53%) y Macedonia del Norte (51%).

*Este artículo se ha modificado para corregir la versión inicial en la que se decía que Francia implementaría el servicio militar obligatorio en 2024 para matizar que solo ha planteado este debate.