La Unión Europea (UE) ha decidido aplazar su decisión sobre si establecer el catalán, el gallego y el euskera como lenguas comunitarias oficiales tras el debate que ha tenido lugar este martes 19 de septiembre en el Consejo de Asuntos Generales. Mientras, en el Congreso de los Diputados estatal se ha aprobado esta mañana su uso en la actividad parlamentaria.
Así lo ha afirmado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, a la salida de la reunión, indicando que “ningún Estado miembro ha ejercido su veto” contra la propuesta española de modificar el Reglamento por el que se fija el régimen lingüístico de la Comunidad Europea para incluir las tres lenguas cooficiales en el régimen lingüístico de la UE.
- Sin embargo, Albares ha señalado que los países “han pedido más tiempo” para “analizar el desarrollo e implantación” del gallego, el catalán y el euskera como lenguas comunitarias de la UE con motivo de las diversas cuestiones que les han surgido, y a las que el Gobierno español ha acordado “dar respuesta”.
Y ahora qué. Con la disposición por parte de los ministros miembros de aplazar la decisión de incluir las lenguas cooficiales españolas como comunitarias, el Consejo de Asuntos Generales de la UE analizará los comentarios planteados durante la sesión de este martes, “un trámite normal” para toda decisión relacionada, según afirma Albares.
Un dato. Como te explicamos en Newtral.es, para que la modificación del Reglamento sea aprobada necesitará el voto a favor de los 27 Estados Miembros de la Unión Europea.
Dos fases para incluir el catalán, el gallego y el euskera como lenguas oficiales en la UE
Ante las sucesivas preguntas realizadas por los representantes de los diversos Estados Miembros, así como el planteamiento de que incluir tres lenguas oficiales entre las comunitarias al mismo tiempo es “algo más difícil”, el ministro de Asuntos Exteriores español ha señalado que el Gobierno ha optado finalmente por dividir el proceso en “dos periodos transitorios”.
- Este consistirá en desplegar primero el uso del catalán y posteriormente el gallego y el euskera, siempre que la UE haya aprobado primero la oficialidad de las tres lenguas regionales como comunitarias.
Sobre los motivos que han llevado al Gobierno a elegir el catalán como la primera lengua cooficial española en ser incluida en la UE, Albares ha enumerado los siguientes:
- El más solicitado: Según el ministro, el catalán es la lengua cooficial “cuyos representantes han solicitado con más insistencia” para incluir dentro del Reglamento de la UE.
- El más hablado: Albares también ha defendido que de las tres lenguas, el catalán es la más hablada con “más de 10 millones de hablantes”. Según la Generalitat de Cataluña, nueve millones de personas hablan catalán.
¿Qué implica la inclusión de estas lenguas como comunitarias?
Actualmente, la Unión Europea cuenta con 24 lenguas oficiales reconocidas a nivel comunitario. El Consejo es el órgano que fija el régimen lingüístico de las instituciones de la UE, unas normas que vienen recogidas en el Reglamento, el cual se modifica con la aprobación de nuevas lenguas como oficiales.
Por tanto, la inclusión de las tres lenguas cooficiales de España como comunitarias en la UE implicaría la posibilidad de utilizar el catalán, el gallego o el euskera en las siguientes situaciones:
- Los textos enviados por cargos o residentes de un Estado Miembro a las instituciones comunitarias, recibiendo respuesta en la misma lengua.
- La redacción de los reglamentos y textos de carácter general que la UE apruebe o publique.
- El Diario Oficial de la Unión Europea.
- Las instituciones podrán determinar las modalidades de aplicación de cada lengua oficial en sus reglamentos internos.
- José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores
- Unión Europea
- Reglamento nº1 por el que se fija el régimen lingüístico de la Comunidad Europea
0 Comentarios