Qué implica el estatus de neutralidad que plantea Rusia a Ucrania como parte de las negociaciones para acabar con la guerra

Ucrania neutral
Cientos de personas en Madrid participan en una manifestación contra la guerra en Ucrania. EFE/Sergio Pérez
Tiempo de lectura: 11 min

Mientras la guerra en Ucrania hace estragos, delegaciones de funcionarios de Ucrania y Rusia negocian para encontrar una forma de poner fin al conflicto. Y la neutralidad de Ucrania es uno de los principios clave que están sobre la mesa de discusión entre Kiev y Moscú.

Publicidad

A grandes rasgos, el estatus de neutralidad obligaría a Ucrania a abandonar sus ambiciones de entrar en la OTAN y a renunciar a albergar cualquier instalación de la Alianza Atlántica en su territorio. A cambio, Kiev exige garantías de seguridad a varios países, los cinco del Consejo de Seguridad (EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido) más Turquía, Alemania, Canadá, Israel o Polonia para evitar que Rusia lance otra invasión. Este tratado de garantías que pide Ucrania funcionaría como el artículo 5 de la carta de la OTAN, que establece que, en caso de un ataque armado contra uno o más de ellos, los otros países pueden tomar las acciones que consideren tanto conjunta como individualmente.

[Preguntas y Respuestas: Qué es la OTAN, quiénes la forman y cuánto nos cuesta]

Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania, afirmó en una entrevista con medios independientes rusos que está dispuesto a aceptar un estatus neutral para su país. Se trata de una de las exigencias de Rusia para dar luz verde a un posible alto el fuego. Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, indicó que conseguir un acuerdo para una Ucrania neutral “podría considerarse como un cierto compromiso”. 

¿Qué es un país neutral?

Un país neutral es aquel que no toma partido por ninguno de los bandos enfrentados en una guerra y se mantiene al margen de la misma. En las relaciones internacionales, una política neutralista es, por tanto, la que apunta a mantener la neutralidad ante futuros conflictos. 

“En sentido estricto, la neutralidad se refiere al estatus legal que se otorga a los países que deciden no entrar en guerra cuando otros lo hacen”, explica a Newtral.es la doctora Maartje Abbenhuis, historiadora de la guerra en la Universidad de Auckland. “Formalmente, todos los países que no entraron en guerra ni con Rusia ni con Ucrania al estallar la invasión son neutrales”, añade Abbenhuis.

Publicidad

Actualmente hay cinco países considerados neutrales en Europa: Austria, Finlandia, Suecia, Irlanda y Suiza. Además, según Laura Lara Martínez, profesora de Historia Contemporánea en la UDIMA, hay más países neutrales en el mundo como Panamá, Costa Rica, El Vaticano y Turkmenistán. Y otros neutrales pero que no son reconocidos como tales: México, Laos, Camboya, Japón, Serbia y Moldavia.

¿Existen diferentes tipos de neutralidad?

La profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Málaga, María Isabel Torres, concreta a Newtral.es que deben diferenciarse dos modelos de neutralidad con consecuencias distintas. 

  • Neutralidad reconocida por el derecho internacional. “Un Estado con neutralidad permanente es aquel que ha asumido este estatuto del que derivan derechos y obligaciones, y debe respetar esta condición que está vinculado a cumplir dicho compromiso respecto de terceros Estados”, indica Torres. Casos típicos son Suiza o Austria, con neutralidades reconocidas por el derecho internacional.
  • Neutralidad basada en una decisión política. Se trata de una posición adoptada de manera unilateral por un Estado, que libre y soberanamente decide mantenerse al margen de alianzas o bloques de carácter militar y/o defensivo. Es el caso de Suecia o Finlandia. 

En cualquier caso, no hay dos Estados neutrales iguales, ya que dependen del tratado que hayan firmado para sentar sus bases, según detalla Abbenhuis. “La neutralización requiere que el país neutralizado sea «neutral» en el sentido jurídico formal (es decir, que no participe en las guerras de otros países). Pero el acuerdo también puede incluir todo tipo de cosas, como acuerdos económicos, acuerdos fronterizos e incluso acuerdos militares”, añade la profesora de Auckland.

Publicidad

¿Cuáles son las características del modelo de neutralidad en Austria?

La neutralidad austriaca es en realidad una neutralidad forzada. En 1955, la Unión Soviética, a través del memorando de Moscú, exigió la neutralidad de Austria según el modelo de Suiza (el país paradigma de este status) y expresó su disposición a que las cuatro potencias (Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido y Francia) se comprometieran con la integridad e inviolabilidad del territorio austriaco. 

Desde entonces, Austria no es miembro de la OTAN aunque sí entró en la UE en 1995. La “neutralidad perpetua” de Austria, inscrita en su Constitución, le prohíbe la participación en una guerra, acoger tropas extranjeras en su territorio o ingresar en un pacto militar.

¿Cómo es el modelo en Finlandia?

Igual que Austria, la tradicional línea de neutralidad y no alineamiento en Finlandia no tiene su origen en una decisión libre de sus gobernantes. Fue fruto de una imposición por parte de la URSS, con la que perdió dos guerras consecutivas entre 1939 y 1944.

La política de neutralidad de Helsinki se remonta al periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. Su interés por permanecer neutral en los conflictos entre grandes potencias fue reconocido por primera vez en un tratado entre Finlandia y la URSS en 1948 (el Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua). El tratado prohibía a los firmantes unirse a una alianza militar contra el otro, y obligaba a Finlandia a repeler cualquier ataque militar a la Unión Soviética a través de su territorio.

Este fenómeno, conocido como “finlandización”, estuvo vigente hasta 1992, cuando la disolución de la URSS permitió a Finlandia liberarse de la tutela rusa e integrarse formalmente en Occidente, lo que culminó con su entrada en la UE en 1995.

Publicidad

La neutralidad de Finlandia no tiene raíces en el derecho internacional, y no hay compromisos internacionales para su neutralidad. Por lo tanto, Finlandia, al igual que Austria, es un caso de neutralidad forzada, de nuevo por la URSS.

¿Cómo funciona la neutralidad en Suecia?

Suecia basa su política de neutralidad en la tradición y no en un tratado internacional. Durante los conflictos militares de la primera mitad del siglo XIX, mantuvo su estatus proclamado formalmente por el rey Gustavo XIV en 1834. Suecia fue durante mucho tiempo una fuerte potencia militar, pero adaptó la política de neutralidad a sus propios intereses políticos. En 1941 permitió el tránsito de fuerzas alemanas a través del territorio sueco hacia el frente finlandés, y al mismo tiempo protegió a los refugiados del nazismo. 

Después de 1945, Suecia optó por conservar su estatus de neutralidad. La seguridad de Suecia dependía en gran medida del estatus de Finlandia e indirectamente también de la política de la URSS hacia Helsinki.

La invasión rusa en Ucrania ha llevado a Finlandia y a Suecia a reconsiderar su posición de neutralidad y no descartan unirse a la OTAN. Un planteamiento que el Kremlin no tardó en advertir como un paso que “tendría graves consecuencias político-militares”.

Además, como rasgo común, aunque ni Austria, ni Finlandia ni Suecia son miembros de la OTAN, sí cooperan con la organización desde hace años.

¿Es Ucrania un país neutral?

Ucrania se comprometió a ser neutral cuando obtuvo la independencia en 1991, con la desintegración de la Unión Soviética. Sin embargo, Kiev abandonó su estatus de neutralidad en 2014 después de que Rusia se anexionara Crimea e invadiera el este de Ucrania.

“El Memorándum de Budapest sobre garantías de seguridad fue un acuerdo político firmado en diciembre de 1994 para facilitar y favorecer la desnuclearización de Ucrania”, explica Antonio Alonso, experto en Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo.

“Cuando la URSS desaparece, el arsenal nuclear de la Unión Soviética queda desperdigado entre sus repúblicas, sobre todo en Ucrania, por lo que se llegó a un compromiso para garantizar que estos países no las utilizaran a cambio de seguridad e independencia”, prosigue Alonso. 

A partir del Memorándum, Ucrania sería defendida por los países firmantes (como Rusia, Reino Unido y Estados Unidos), por lo que renuncia a las armas nucleares que quedaban en su territorio.

¿Qué estatus de neutralidad exige Rusia para Ucrania?

Entre las principales exigencias del Kremlin para parar la guerra en Ucrania se incluye que Kiev acepte el estatus de neutralidad. Es decir, que renuncie a unirse a la OTAN y, además, blinde su compromiso a su Constitución que actualmente sí recoge el objetivo de unirse a la Alianza Atlántica. 

El ministro de Exteriores de Putin, Sergei Lavrov, fue más allá y planteó un modelo de neutralidad para Ucrania similar al de Austria y Suecia. Ambos son miembros de la UE que tienen Ejército propio pero no forman parte de la OTAN. 

Entre estos dos modelos, es el austriaco el que más se asemeja a la lista de demandas de Rusia, según los expertos consultados. 

“El eventual modelo que se plantea en Ucrania tendría que ser determinado de manera específica, contando con la voluntad de Ucrania y de los Estados que actuasen como garantes de dicho estatuto (que podrían ser más, no solamente la Federación Rusa)”, valora Torres.

¿Cómo podría beneficiar a Ucrania convertirse en un país neutral?

Un supuesto acuerdo que ponga fin a la guerra implicaría, previsiblemente, algún tipo de cambio de estatus que podría permitir la adhesión de Ucrania a la UE, “siempre y cuando la propia Unión no obligue a ningún acuerdo militar que, por el momento, no lo hace”, advierte Abbenhuis. 

La doctora estadounidense recuerda que, como en cualquier situación internacional, “la neutralidad sólo dura mientras todos los demás países respeten los términos del acuerdo”.

Aunque aún es pronto para saber la deriva que cobrarán los acontecimientos, para Torres “un estatuto de neutralidad permanente, con un compromiso específico de no llegar a ser miembro de la OTAN en el futuro, podría marcar la pauta a seguir”.

¿Qué países podrían garantizar la neutralidad de Ucrania?

Ahí es donde entra el resto del mundo, probablemente Estados Unidos y sus aliados. Y mucho depende de los riesgos que estén dispuestos a tolerar, y de si eso sería aceptable para Ucrania o Rusia.

En la última reunión entre las delegaciones rusas y ucranianas celebrada este martes en Estambul, el equipo de Zelenski manifestó que sellaría su acuerdo de neutralidad siempre que cuente con garantías de seguridad en su territorio.

Según la propuesta de Kiev, que aún debe ser valorada por los delegados rusos, Ucrania aspira a algo similar a lo dispuesto en el artículo 5 de la OTAN. Es decir, un compromiso de los Estados para que garanticen la seguridad de Ucrania y defiendan el país si alguien lo ataca

Este tratado implicaría la designación de una decena de países que, en caso de agresión al territorio ucranio tendrían la obligación de defenderlo. Serían los cinco del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) más Turquía, Alemania, Canadá, Israel o Polonia.

Fuentes: 

  • Página oficial de la OTAN
  • Artículo 5 de defensa colectiva de la OTAN
  • Doctora Maartje Abbenhuis, historiadora de la guerra en la Universidad de Auckland
  • Laura Lara Martínez, profesora de Historia Contemporánea en la UDIMA
  • María Isabel Torres, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Málaga
  • Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU

1 Comentarios

  • Quién escribe el artículo?